ALEJANDRO MAGNO – Roger Caratini
“Otro Alejandro ha nacido, sanguinario, despiadado e insaciable, que sólo piensa en ir más lejos, siempre más lejos…”
Puestos a hacer elucubraciones gratuitas (e inútiles, por cierto), podríamos decir que Alejandro es probablemente junto con Jesucristo, el personaje histórico sobre el que más literatura se ha escrito. Además, en ambos casos se dan curiosos paralelismos (ambos murieron a los 33 años, ambos cambiaron el mundo tal y como se conocía hasta entonces, ambos gozaron de lo que podríamos llamar un “atractivo especial”, todos los textos conservados sobre ellos son posteriores a sus muertes, ellos mismos no dejaron nada escrito… ), pero también radicales distinciones (uno era un hombre de paz y el otro un experto en la guerra, uno era el hijo de un simple carpintero y el otro era rey e hijo de rey, uno fue un proscrito y acabó condenado y crucificado, y el otro vivió de batalla en batalla, de éxito en éxito, y murió de enfermedad rodeado de sus hombres y honrado póstumamente hasta el paroxismo… ). El absurdo juego de los parecidos y las diferencias, que iniciara honorablemente Plutarco con sus Vidas Paralelas (y que sin duda encontró en Julio César un contrapunto más razonable a Alejandro que el que yo he utilizado) daría de sí tanto como quisiéramos, y de hecho a lo largo de la Historia la figura del rey macedonio ha sido comparada con la mayoría de grandes generales que las naciones han alumbrado. Pero… Alejandro no hubo más que uno.
Sin embargo, si Alejandro no hubo más que uno, libros que hablen sobre él hay casi demasiados. En el mercado editorial son numerosísimas las obras que escogen como tema la vida y hazañas del macedonio; si nos circunscribimos al idioma castellano y a los últimos años, el círculo se reduce enormemente pero aun así existe variedad suficiente como para que el lector llegue a aborrecer al pobre Alejandro. Desde el clásico estudio de J. G. Droysen hasta los más recientes de R. Lane Fox, C. Mossé, N. Hammond, A. B. Bosworth, N. Saunders, R. Caratini, P. Cartledge o F. J. Gómez Espelosín, la bibliografía se hace interminable. Y eso sin entrar en el apartado de la ficción, terreno en el que el Magno hace tanto honor a su epíteto como en la literatura ensayística: M. Druon, K. Mann, G. Haefs, M. Manfredi, M. Renault, P. Doherty, S. Pressfield, J. Negrete, J.A. Mañas… Es la estúpida ventaja que tienen los textos “secundarios” respecto a los “fuente”: autores clásicos que hayan escrito directamente sobre Alejandro tenemos los que tenemos (Arriano, Pseudo-Calístenes, Curcio Rufo, Justino, Diodoro y Plutarco) y ni uno más, salvo que encontráramos un ejemplar de las Efemérides de Eumenes o de los escritos de Aristóbulo o de Ptolomeo, hallazgos éstos que serían tan importantes como lo fue el de las tablillas de lineal B para la micenología, pongamos por caso. Autores modernos, en cambio, hay muchos, muchísimos, y obviamente cada vez habrá más. Y ante tal avalancha de títulos que en la actualidad comparten estantería en la mayoría de librerías, el lector novicio quizá no sepa cuál escoger y prefiera optar por un libro sobre Julio César (que tampoco está mal pero no es lo mismo, hombre, no es lo mismo). Para evitar esa deserción, es posible que resulte interesante hacer una inmersión en la vasta bibliografía alejandrina, pescar al vuelo alguno de esos ejemplares, mostrar al lector en potencia qué tratamiento hace de la figura del conquistador macedonio y, en base a esa información, que el lector decida. He aquí el resultado de esa pesca.
Roger Caratini es autor de numerosas obras filosóficas, históricas y enciclopedistas. El género de la biografía también lo ha cultivado a fondo (Jesús, Mahoma, César, Augusto, Nerón, Marco Aurelio, Atila, Juana de Arco, Napoleón), poniéndose así en la estela de escritores insignes como Emil Ludwig o Stefan Zweig. Su Alejandro Magno se inscribe en este género, y suma así uno más a la interminable relación de ensayos biográficos sobre el personaje. Ahora bien: ¿se trata de un libro más? Veamos: la obra nos presenta un recorrido por la vida del Magno casi a año por capítulo desde que accede a la corona macedonia, recorrido que está precedido por otro quizá más útil por menos frecuente, dedicado a la dinastía de los argéadas y, sobre todo, a los hechos de Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro. El libro se completa con una serie de anexos, mapas y cuadros cronológicos sobre la historia de Grecia, del imperio persa y de la conquista de Alejandro.
Lo que nos ofrece Caratini es más un relato, por momentos casi novelado, de la vida de Alejandro, que un estudio sobre su vida. En tanto que tal, la lectura es fluida y ágil, las páginas vuelan gracias al estilo suelto y desenvuelto de Caratini, que permite que el libro sea devorado rápidamente (y eso que tiene más de 600 páginas). Casi es superfluo mencionar el ligero desconcierto que provoca la continua alternancia entre la narración en tiempo pasado y en tiempo presente, o algún que otro detalle formal que no encaja demasiado bien en el conjunto. Por otra parte, el apoyo constante en las fuentes (como no puede ser de otra manera), especialmente en Plutarco y Arriano (el uno amante de la anécdota y el otro de la minuciosidad) hace que nos preguntemos en algún momento qué estamos haciendo leyendo este libro en lugar de los clásicos, pero este es un problema que se solventa rápido acudiendo a ellos en cuanto acabemos con Caratini.
Quizá cabe achacarle al autor cierta poca habilidad para hablar de asuntos bélicos: batallas, estrategias, etc. Pero considero que esto es peccata minuta. No lo es, en cambio, la casi total ausencia de aparato crítico: hay escasísimos contrastes de datos, contados análisis sobre lo que Alejandro hizo, lo que dejó de hacer o lo que pudo haber hecho, nulas referencias a otros autores… Cierto que esto es consustancial al estilo de redacción del libro, pero se encuentra a faltar una mayor implicación del autor en la descripción de los acontecimientos.
En el análisis que sí se implica Caratini es en el psicológico. El libro está salpicado, y rematado con un anexo final, de valoraciones de esta índole sobre la personalidad de Alejandro y sobre cómo evoluciona a lo largo de su vida. Se nos habla así de complejo edípico, de conducta psicoide… Caratini ve un punto de inflexión en el carácter del macedonio, un antes y un después, cuando se produce la victoria definitiva sobre los persas en Gaugamela y al poco es hallado muerto el rey Darío. Todo el hilo narrativo se construye en torno a la conducta psicótica de Alejandro, más calmada antes de esa batalla, más perturbada después. Este enfoque, que no es novedoso, puede gustar o no, pero en el caso de que no, el desagrado aún se acentúa más al ver que además se descuidan otros aspectos cuyo tratamiento hubiera sido tanto o más interesante (el pothos de Alejandro o impulso de seguir siempre adelante, su capacidad como estratega, su deseo de emular a los héroes homéricos…).
La obra de Caratini es, pues, un estupendo libro para conocer la historia de Alejandro Magno sin entrar en análisis profundos, y una buena elección para los que quieran acercarse a la figura del macedonio. Cumple con creces la misión de captar aficionados a la historia clásica, al mundo griego, a la vida de Alejandro Magno y, en definitiva, a nuestra propia cultura.
[tags]Alejandro Magno, personalidad, Darío, batallas, Gaugamela, Roger Caratini[/tags]


Buenisima elección Cavilius y mejor reseña, yo mismo esta pensando reseñarlo en un futuro.
El libró me pareció muy bueno y completo, tan riguroso historicamente como didáctico.
«Existe variedad suficiente para que el lector llegue a aborrecer al pobre Alejandro».
¡Jo! Cavilius, que bien lo has plasmado.
La verdad es que en su día leí mucho sobre el dichoso macedonio, hasta que me canse.
Por otro lado tu reseña… no se si convence y el libro no convence, o es el libro el que convence y la reseña no convence. Me dejas en un mar de dudas.
Saludos.
Peaso reseña, querido mío, sobre un personaje (y no me pegues) que nunca me ha llamado demasiado la atención. Debe ser por el empacho de libros acerca de Alejandro que tú mismo mencionas.
Cosa curiosa, porque lo mismo pasa con Julio César y sin embargo éste me fascina… Debe ser lo que tú dices: que no es lo mismo, hombre, no es lo mismo… Y añado yo: dónde va a a parar…
Pero tengo una duda: le pones bastantes peros al libro en cuestión, y sin embargo se lo recomiendas a aquellos que quieran acercarse a la figura del macedonio. ¿Esos mismos inconvenientes que señalas no pueden dar lugar a errores de interpretación en lectores poco conocedores de la vida de Alejandro?
PS: Por cierto, nunca hubiera pensado que un gran soldado como Alejandro fuera tan sensible y tan amante de las plantas y las flores. Lo
digo por lo de los potos…
Cavi, una reseña sobre Alejandro y no sé porqué me suena a correcta.
Será una impresión mía pero no tiene el apasionamiento de otras. Si tuvieras que recomendar un libro, de los muchos que hay sobre el tema… ¿sería éste?
¡Que se moje!
¡Que se moje!
¡Que se moje!
Buenas, es que pasaba por aquí…
La verdad es que me pasa un poco como a vosotros: leo la reseña y no sé si el libro está bien o está mal. Pues eso va a ser que la reseña hace aguas un poco. Veamos:
Estoy de acuerdo con vorimir: el libro es bueno, completo, riguroso (alguna pifia sin mucha importancia) y didáctico. También estoy de acuerdo con Koenig: la reseña no aclara si el libro convence o no. Y también estoy de acuerdo con Ascanio: los peros que menciono quizá son demasiados para luego acabar diciendo que el libro es una buena elección. ¿En qué quedamos?
Pues está claro, hombre: el libro viene a ser un relato sobre la vida de Alejandro, aderezado con un análisis psicológico de su personalidad. En tanto que relato, vale la pena, el libro es bueno, completo y riguroso; pero lo de meter la psicología por medio a mí no me va, y menos si hay 2300 años de distancia con el sujeto analizado. Pero ¿quién se atreve a decir que eso puede inducir a errores de interpretación? La opinión de Caratini sobre la personalidad de Alejandro es una más, y nadie puede decir si es errónea o no porque ninguno somos Hefestión ni Ptolomeo ni Filotas. Simplemente digo que jugar a ser psicólogo es un juego que al no me gusta jugar.
Pero repito: el libro está bien escrito, es ameno, fiable y bastante exhaustivo en los hechos que relata. Eso ya es suficiente para recomendarlo. Cierto que no analiza demasiado esos hechos, por eso lo considero un libro introductorio.
Aretes, la verdad es que he leído pocos monográficos de Alejandro; tengo por casa la mayoría de los libros que menciono en la reseña (Hammond, Bosworth, Robin Lane Fox…), pendientes de que el mundo se pare unas semanitas y pueda leerlos. Estos libros, a priori, no los considero introductorios (igual luego resulta que lo son), pero eso no empequeñece al de Caratini, que, sin apasionarme, me ha parecido un bueno libro.
¿Que me moje? Con el frío que hace… En verano, en verano.
Saludos.
Huy, pero si tengo un club de fans.
¿Y mis emolumentos en concepto de derechos de imagen?
¿Qué opináis, chicos? ¿Se ha pringao o no? ¿Le seguimos dando caña?
Yo me he quedado como estaba.
Anda, tú que estás más lejos y no te pilla, tírale un cubo de agua.
Yo juraría que si pudiera volver atrás en el tiempo, sabiendo lo que ahora sabe, y tuviera que decidir pagarlo o no pagarlo…. no lo pagaba.
Hum, creo que me están psicoanalizando…
Ascanio, ¿me has llamado pringao?
¿Quién, yo? ¿Se ha notado mucho?
Psé, lo justo.
A mí el libro me gustó bastante… cuando lo leí con 15 años. Ahora me temo que es un poco básico y tampoco me cuento entre los muchos fans del tema. Como primera aproximación al tema es muy recomendable, sí.
Lo siento, el comentario anterior era para otra reseña… Es culpa mía por abrir demasiadas pestañas. :(
Creo que el libro de Caratini está en bolsillo, por tanto tampoco es «demasiado» dispendio.
Coincido con qué el autor aventura demasiado en sus análisis sicológicos.
Buena reseña.
Saludos.
Umh… Un libro de tantos…
Creo que este es uno de los empachos más adorables de la historia. Pasará a muchos (a mí entre ellos), que leen y leen y leen las estrategias en Gaugamela una vez tras otra y les sigue pareciendo impresionante.
Estoy con Gadatas. A mi me encanta el personaje de Alejandro (Julio César …es otra cosa, como muy bien decís), siempre me ha gustado a pesar del empacho. Ahora bien, tu magnífica y completísima reseña, Cavilius, que agradecemos, a mi también me deja hecha un mar de dudas. Lo que menos me interesa de Alejandro es que me hagan un completo análisis psicológico de su personalidad, por aquello de los 2.300 años que nos separan. Vete tu a saber si era edípico o qué… Lo que interesa es lo que hizo: la grandiosidad de lo que hizo. Punto a su favor que incluya mapas, por ejemplo.
También me impresionas al decir que Cavatini está en la línea de Emil Ludwig o Stefan Zweig. Si eso es cierto, mañana mismo encargo el libro. Pero…¿cree que realmente Cavatini tiene ese nivel? En fin, habrá que fiarse de tui palabra. Lo cierto es que hay demasiado escrito sobre esta inmensa figura, y hay que elegir y no perder tiempo con chorradas. En fin: si, por favor, Cavi , mójate un poquito, corasón. Aunque sólo sean los pies…
Ah, y Nuruia: ¿no duermes? ¡Qué imágenes más bellas consigues! Cierto que habria que recopilarlas todas y hacer algo con ellas ¿no os parece?
PD. Acabo de ver el hilo donde YA están recopiladas las imágenes de CABECERA, asi que, bueno, uffff ¿por qué seré tan lentita?
Qué manía con que me moje…
Ojo, Ariodante, que no he dicho que Caratini tenga el nivel de Ludwig o Zweig (cosa que no puedo saber porque a estos no los conozco de primera mano), sino que está en la estela de ellos, o sea, que cultiva el género de la biografía de manera asidua, al igual que lo hacían ellos.
Y vuelvo a decir que el libro es muy ameno y de lectura fácil, aunque no profunda. Si buscáis algo así, este es vuestro libro. Sin lugar a dudas, incluso antes de haberlos leído, estoy segurísimo de que Bosworth o Lane Fox son «otra cosa»: más análisis, más erudición, más profundidad… Si alguien los ha leído, manifiéstese por favor. Y si no, cuando los lea yo (Zeus, dame tiempo para que así sea) ya os diré
Cavilius:
Una reseña estupenda, me ha gustado el paralelismo que haces con la figura de Jesucristo.
Sin embargo, a pesar de ser una reseña correcta y muy completa le falta el entusiasmo del que sueles hacer gala cuando nos habla de un libro.
Creo que por saber ya demasiado sobre este personaje, puede ser, que te influyera en ver sólo lo erróneo o las carencias analíticas del Sr. Caratini, sus excesivas «dotes» psicológicas y su escasa incursión en las batallas, y que te pueden haber hecho olvidar lo bueno que tiene este libro, el rigor y el conocimiento de Alejandro.
Recordemos que es un ensayo-biográfico, no es una novela épica, ni de aventuras, por lo cual pienso que el autor es riguroso en su narración, apoyándose en los clásicos Arriano y Plutarco, conciso en algunos temas menos importantes y describiendo un amplio periodo de tiempo; batalla a batalla, ciudad tras ciudad y año tras año.
Es un libro ameno a pesar de los nombres y fechas, se lee con mucha facilidad, es didáctico para conocer y amar a Grecia y a Alejandro.
Para mi es un libro excelente que cumple cometido.
Abrazos
Akawi, tú sí que vales.
Pero si lo estoy recomendando…
Eloí, Eloí, lama sabactani…
Por cierto, gracias a todos por los comentarios.
Gracias Aretes, he dicho lo que opino, dentro de mi ignorancia. ja, ja, ja…
Además este libro lo leí porque me lo aconsejó un buen amigo, griego para más señas, de Hislibris.
MESSALA, si estás por aquí y me oyes, me gustaría que incluyeras este libro sobre Alejandro Magno de Robert Caratini en el ranking. Como ha dicho Cavi, hay mucho escrito sobre el Magno y sin embargo sólo dos para poder votar.
Abrazos.
Creo que hay alguna más, akawi: está La conquista de Alejandro de Pressfield, el Alejandro de Gisbert Haefs, la trilogía de Mary Renault, los de Manfredi, y no sé si alguno más. Además, este de Caratini no es novela.
Que no cuela, que no, que no cuela:
que el de Caratini no es novela.
Muy buen libro. Lo leí hace varios años: Caratini realiza un trabajo serio y bien documentado. saludos Cavi
Una reseña muy bien escrita y con conclusiones que comparto. Lo malo es que la novela de Gisbert Haefs me ha dejado realmente muy «quemado» con este personaje y sin ganas de profundizar en él. Si alguien lo ha leído, sabrá a que me refiero…
El libro, que está en bolsillo hace años, es una pequeña maravilla.
Más que un acercamiento a la figura de Alejandro, yo diría que permite un nivel más bien medio-alto de aproximación a su figura, y que el paso siguiente ya sería entrar en profundidades relacionadas con las fuentes originarias ( de las que en el prologo el autor realiza un cuadro descriptivo muy útil).
Es cierto que en cuanto a las cuestiones militares, las pasa muy por encima, pero este es un hueco del libro muy fácil de rellenar con la gran cantidad de literatura destinada a los logros militares del Magno.
Creo que cuesta unos 9 euros, por ese precio, absolutamente imprescindible.
¿está en bolsillo, Uro? Entonces cae, por supuesto…
Si, ya te digo, yo me lo compré en 2002 en bolsillo.
¿Y crees que aun está en librerías? En cuanto vuelva me paso por Crisol…
Yo aún lo sigo viendo en algunas librerías, Ariodante. No creo que sea difícil de localizar.
De precio, en bolsillo salía por unos 10€.
Creo recordar que leí que acababan de descatalogarlo. Pero no me hagáis mucho caso.
¡Ah Cavi! No me fijé lo suficiente. Sorry.
Abrazos.
Yo me fijé demasiado. Sorry también.
Vaya, y a mí que me encantó este libro…, no he leído buenos comentarios sobre él, no…, nú sé. Me pareció muy divertido. Mucho.
para mí un libro con rigor histórico y con buen ritmo, las batallas bien desarrolladas y un tema fascinante… saludos
Me regalaron este libro y considero que es el mejor regalo que he recibido.Cuando lo leí por primera vez(lo he hecho media docena de veces) descubrí que la historia es algo espectacular y me arrepentí verdaderamente de no haberle dado la importancia que se merece cuando yo estudiaba.
Considero admirable la vida de Alejandro y también la forma como lo retrata Roger Caratini.
Me podrían indicar por favor, en donde puedo encontrar el libro Alejandro Magno de Caritini Rogers, Muchas gracias de antemano por su información
http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/5577914/Alejandro-Magno—Roger-Caratini-%5BPDF%5D.html
http://www.iberlibro.com/servlet/SearchResults?an=caratini&sts=t&tn=alejandro&x=0&y=0
A mandar.
Alejandro Magno de Roger Caratini me parece un excelente texto, no es novela, no es ficción, y sin embargo la forma en que narra la vida de un personaje tan grande que forma parte de la Historia Universal, es ágil. Yo lo recomiendo. Me apasionó la vida intensa de un ser tan complejo.