ALGÚN DÍA – Teo García

Cavalry Charge During the Spanish Rif WarEsta novela de Teo García nos traslada al año 1921. El Protectorado español en Marruecos estaba bajo el mando del General Silvestre y el acoso de las cabilas a las distintas guarniciones españolas en la zona empezaba a ser preocupante.  El protagonista del libro se llama Mateo y encarna a un soldado catalán destinado en la defensa del puesto de Igueriben. Más adelante y tras producirse el desastre de Annual, Mateo volverá a su querida Barcelona, donde descubrirá que su madre ha muerto. Desde este momento acontecerán una serie de sucesos y encuentros que desencadenarán en la creación del Directorio militar encabezado por el General Primo de Rivera. Pero vayamos pasa a paso y no corramos tanto.

El libro se divide en dos partes diferenciadas perfectamente. La primera, que abarca aproximadamente 220 páginas, nos sitúa en Marruecos y engloba diversos sucesos acaecidos durante la derrota de las tropas españolas frente a los rifeños de Abd el-Krim. En la segunda, nos trasladamos a la península y seguiremos los pasos de nuestros diferentes protagonistas, que de una manera más o menos directa se verán involucrados en uno de los momentos más importantes de nuestra historia, es decir, en el advenimiento de la dictadura de Primo de Rivera.

La primera parte de la novela nos traslada al puesto de Igueriben, asediado por las cabilas. Las decisiones tomadas por el General Silvestre contraviniendo las órdenes del General Berenguer, alto comisario en Marruecos, finalmente llevan como consecuencia  inevitable el desastre de Annual. Me ha llamado especialmente la atención y además me parece lo mejor de la novela, el tratamiento del autor alrededor del asedio de cinco días que sufrieron las tropas en ese puesto avanzado. Sin que las columnas de refuerzo y avituallamiento pudieran llegar a auxiliar a los asediados, poco a poco, sus víveres escasean. En definitiva las tropas españolas sufren continuos ataques hasta perder la posición y la vida en su defensa.   Paralelamente, el autor nos narra cómo desde el cuartel general, el General Silvestre toma decisiones que llevarán a la consecución de la terrible derrota del ejército español.

Es a partir de la segunda parte del libro, cuando el autor nos desgrana los acontecimientos desarrollados en la península hasta la toma de poder de Primo de Rivera. En este caso, el escritor, utilizando a personajes que a estas alturas ya han aparecido en la novela, nos narra cómo se pudieron desarrollar las maquinaciones de los militares para crear el Directorio Militar. En esta conspiración participa nuestro protagonista Mateo, que en Barcelona, confluye con la designación de Primo de Rivera como Capitán General de Cataluña y con la actuación de componentes anarquistas tanto en actos de huelga como de terrorismo, protagonizados por la CNT. Además incorpora al libro los esfuerzos que realizan los militares españoles para lograr su venganza por el desastre de Annual, realizando  diversas operaciones para conseguir de Alemania las fórmulas y métodos para crear y fabricar elementos químicos para bombardear a los insurgentes de Marruecos.

Estas historias y tramas, se entrecruzan en esta segunda parte del libro, narrando y analizando  las razones por las que el rey Alfonso XIII se ve obligado a permitir que el General Primo de Rivera se alce con el poder. Situación que el monarca acepta debido a las presiones generadas por las consecuencias que puedan devenir de la publicación del llamado Expediente Picasso, que intentaría esclarecer y buscar responsables de lo sucedido en Marruecos en 1921.

En definitiva nos encontramos ante un libro entretenido, con una importante base histórica, en lo que concierne a los hechos conocidos y constatados. A partir de aquí, la interpretación del porqué de los acontecimientos, nos lleva por distintos derroteros, en lo que se refiere a hechos reales acontecidos, que el escritor explica creando una historia de conspiraciones en las que se mezclan los militares, los anarquistas y elementos extranjeros. En definitiva nos presenta un thriller político que bien podía haberse producido en la realidad. Quizás reseñar que el planteamiento de esta segunda parte se vea lastrado por la historia en sí y por el ritmo de la narración. En la primera parte, durante los combates de Igueriben, te crees lo que cuenta el autor punto por punto, narrando los hechos con la crueldad y credibilidad necesarias. Sin embargo en la segunda, la actitud narrativa y la ficción creada por el escritor pueden lastrar la lectura del libro. Esto no desmerece en absoluto la intención del autor, que no es otra que la de  contarnos un acercamiento al entramado de los hechos maquinados en las bambalinas del poder. En definitiva, e independientemente de los instrumentos utilizados por los personajes históricos, estos hechos reales, sin duda cambiaron el rumbo de la historia en España.

[tags]Teo García, Annual, Marruecos, España, El Rif[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando ALGÚN DÍA de Teo García en La Casa del Libro.

     

27 comentarios en “ALGÚN DÍA – Teo García

  1. Arturo dice:

    Gracias, Íñigo, es una etapa que me interesa bastante. Tengo en casa pendiente «El nombre de los nuestros», de Lorenzo Silva, no sé si lo has leído y, en ese caso, qué opinión te merece.

    Saludos.

  2. iñigo dice:

    Pues no lo he leído, la verdad. Pero si que es un periodo apasionante. Desde la derrota de Annual hasta la Dictadura de Primo de Rivera en 1923, son dos años en los que los militares, los anarquistas, el rey… son protagonistas de una situación de una España, que de otra manera hubiera aprovechado el periodo de entreguerras de otra manera, quizás más provechosa. En vez de eso, el desastre en el protectorado llevó a la nación a una crisis institucional, que influirá en el futuro del país.

  3. juanrio dice:

    Para mi son dos libros en uno, con la particularidad de que el primero nos cuenta una historia muy verosimil sobre el desastre de Annual, centrado en el puesto de Iguriben, con una trama interesante, y la segunda parte se convierte en una sucesión de cosas inverosímiles, con unos personajes mil veces vistos y sin ninguna credibilidad. La historia cae absolutamente en picado, con el lector preguntándose, al menos este lector, como es posible, parece como si el autor hubiese hecho un pastiche con las dos.

    En cuanto a la pregunta de Arturo, creo que ya hemos comentado la novela de Silva en muchas ocasiones, es una gran novela, muy pegada a la realidad de aquel tiempo, muy bien documentada, se puede seguir perfectamente el hecho histórico con la novela. Silva cuenta que un familliar cercano, no recuerdo ahora si era su abuelo o bisabuelo, es el protagonista de muchos de los hechos que narra. De lo mejorcito en novela del periodo. En otra de sus novelas, Carta blanca, ahonda en los hechos norteafricanos pero amplía la novela a la guerra civil, teniendo mas peso esta.

    Aprovecho para recomendaros algún título del periodo que creo que merece la pena: En la trilogía de Arturo Barea, La forja de un rebelde, el autor narra su servicio militar en África y vive esos hechos.
    También tenemos Imán de Ramón J. Sender, El Blocao de José Diaz Fernández y muy especialmente os recomiendo el libro de Manu Leguineche «Annual 1921, el desastre de España en el Rif, muy difícil de encontrar pero una auténtica joya.

  4. iñigo dice:

    Efectivamente Juanrio, parecen dos novelas diferentes… Sin embargo de la segunda parte hay fragmentos que se salvan, como por ejemplo la conspiración de los militares y sus reuniones previas a presionar a Alfonso XIII… Pero claro que en cuanto el escritor se separa un ápice de la realidad histórica, se pierde en la trama, rebajando el nivel general de la novela. Eso sí, su primera parte, la que transcurre en el protectorado, es buena, desde mi punto de vista.

  5. Arturo dice:

    Gracias a ambos por los comentarios. Muy a tiempo la mención a Arturo Barea, Juanrío; acabo de leer «La forja», el primero de la serie, dedicado a su infancia en Madrid, y me ha encantado. El segundo, «La ruta», se centra precisamente en el servicio militar en África del protagonista; espero no tardar en hincarle el diente.

  6. ARIODANTE dice:

    Por lo que veo, Iñigo, ese libro narra los hechos posteriores al libro que reseñé hace poco aqui, el de El general Silvestre. Pero no queda muy claro cuando dices que la ficción narrativa puede lastrar la lectura del libro. La etapa me parece interesante como marco para una novela, pero en esta obra ¿prima la ficción o la recreación histórica? A veces creo que nuestros novelistas históricos quieren incluir tanto en sus narraciones que las desmadran. Por lo que cuentas, -y por el comentario de Juanrio- no está bien equilibrada.

  7. iñigo dice:

    Vamos a ver. Los acontecimientos históricos son reales. Lo que pasa es que en la confabulación militar previa a la dictadura de Primo de Rivera, el autor, introduce algunos hechos o factores que son inventados y por su poca verosimilitud desequlibran la trama, al añadir partes de ficción. EL problema es que el autor cuenta bien los hechos históricos, e incluso la intrahistoria de algunos asuntos no públicos, pero a la hora de crear una ficción paralela a los hechos no termina de ensamblarlos bien. Po ahí van los tiros. Sin embargo otros pasajes como los ligados al tema de los agentes químicos importados por el gobierno español, o la trastienda de la conspiración militarno están mal tratados. Efectivamente existe cierto desequilibrio en la novela. Es ciertamente irregular en algunas tramas.

  8. lantaquet dice:

    Apasionante nuestro inicio de siglo pasado. Pasaron tantas cosas…

  9. Vorimir dice:

    Viendo la portada pensaba que era una novela del Oeste.
    Curiosamente, hace no mucho apareció otra reseña de una novela en el Marruecos español. Me congratulé entonces de que escriban novelas en un periodo del que -al menos yo- no creo demasiado explotado.
    Muy buena reseña, Iñigo.

  10. lantaquet dice:

    Incisiva. Hablando de portadas, veo que alguien se ha atrevido ya con La Isla…. ¿No?

  11. ARIODANTE dice:

    Vori, la esa otra reseña reciente sobre el Protectorado… era la mía.

  12. Vorimir dice:

    Mi memoria, necesito más rabos de pasas. :(

  13. Balbo dice:

    ¿Rabos de pasas? x))))

  14. Vorimir dice:

    Me lo decía mi profesor de atuo-escuela cuando se me olvidaba algo: «Vas a tener que tomarte más rabos (o rabillos) de pasas» y me hizo gracia. Es una frase hecha, al menos por aquí en el Sur.

  15. iñigo dice:

    Gracias a todos.
    Tengo problemas con el ordenador que suelo utilizar durante el día y no había visto los comentarios.
    La epoca inical del siglo XX creo que es clave para entender lo que luego sucedió a partir de la guerra civil. Y si, es apasionante.
    Por cierto Ariodante, pienso comprar el libro que reseñaste. Lo tengo en la lista de espera pero caerá.
    Vorimir, la foto me imagino que evocará la caballería del Regimiento de Cazadores de Alcántara, que fue casi aniquilado en Annual.
    Pero Lanta… ¿No eras tu el de la Isla del tesoro????

  16. rosalia de bringas dice:

    ¡Ay, qué alegría al ver esta reseña…!
    En primer lugar, muchas gracias a Íñigo por traer este tema tan importante y recordar así parte de la historia (como alguien creo que ya señala, es la raíz de lo que luego va a suceder con la Guerra Civil) y después, felicitar por el comentario que nos hace.
    A Arturo, decirle que, desde luego, tiene que leerse el segundo de La forja… Y sobre el tema me gustaría aportar «Cuando leas esta carta», de Vicente Gramaje (¿lo conocéis?); un monográfico que publicó Historia 16 en abril de 2003, sobre la Guerra química en el Rif; y, desde luego, la existencia de unos relatos cercanos en el tiempo a los acontecimientos sucedidos que se publicaron dentro de las colecciones de relatos cortos (las llamada literatura de quiosco).
    Un saludo.

  17. Iñigo dice:

    Gracias mil rosalia, un placer como siempre, maja!!!

  18. lantakio dice:

    Pues no Iñigo, pensé hacerla pero alguien más lúcido llevaba escritos ya ocho folios de la misma… Esto hiede a griego…

  19. Iñigo dice:

    Pues cuidado que se nos viene encima…

  20. José Sebastián dice:

    Felicidades por la reseña Iñigo. Lo de los «rabos de pasas» también se gasta en la zona de Levante, Vorimir.

  21. iñigo dice:

    Gracias José

  22. Rodrigo dice:

    Veo que te has lanzado de lleno en esto de las reseñas, Iñigo. ¡Enhorabuena!

  23. Pintaius dice:

    Suscribo las palabras de Juanrio sobre «El nombre de los nuestros»,de Lorenzo Silva, una novela impresionante , y probablemente de las que mejor narra los acontecimientos enmarcados en el llamado Desastre de Annual, un hecho sobre el que he leído mucho y siempre me ha interesado especialmente. También de Lorenzo Silva es «Del Rif al Yebala» un libro de viajes por Marruecos, realizados por el autor en compañía de su hermano, en el que en gran parte intentaba recorrer los lugares escenarios de los sufrimientos de su abuelo, protagonista de la novela anterior, reconstruyendo sobre el terreno parte de aquellos tristes hechos. Las otras novelas que comenta Juanrio también son de lo mejor de este subgénero en particular. A todas las que habéis comentado yo añadiría otra que también se centra como esta que reseña Iñigo en el sitio de Igueriben, que fue el preludio del Desastre de Annual, publicada hace un par de años y que lleva por título «Doce balas de cañón», en alusión al último mensaje enviado por el comandante Benítez, jefe del puesto de Igueriben, al puesto de Annual donde ya se encontraba Silvestre, acerca de los tiros de cañón que le quedaban y que debían contar para saber que a partir de ese momento podrían empezar a bombardear su posición porque ellos ya estarían entonces enfrascados en el combate cuerpo a cuerpo.

    Además del aludido libro de Leguineche, que no es una novela sino una especie de reportaje a ratos novelado, ejemplo del mejor estilo de este autor, yo os recomendaría la que creo que es la mejor obra al respecto, «Historia Secreta de Annual», de Juan Pando, muy difícil de encontrar, pero un magnífico ensayo en el que se disecciona todo lo ocurrido en aquellos espantosos días, desde la caída de Igueriben hasta las murallas de Melilla, en el derrumbe del castillo de naipes que era la zona oriental del Protectorado Español en Marruecos en 1921.

    La portada de «Algún día» corresponde como bien dice Iñigo a una de las cargas del Regimiento de caballería «Alcántara», una de las pocas unidades que supo mantener el tipo en aquellos trágicos momentos, sacrificándose heroicamente para proteger la retirada de otras tropas, aunque ello lo hiciera a costa de su casi completa aniquilación.

  24. iñigo dice:

    Gracias Rodrigo… y aparece más de vez en cuando.
    Pintaius, me apunto todas y cada una de tus recomendaciones… Es más, ya tengo en la lista de espera de amazon algunos de los que comentó Juanrio. Efectivamente, momentos heróicos de una tropa que estuvo muy mal dirigida por los mandos supremos del ejécito en Africa. Silvestre se saltó como Dios le dió a entender las órdenes de Berenguer de no entrar en combate, apoyándose en unas supuestas conversaciones con el rey Alfonso XIII, todo lo cual pretendía ser investigado en el «Expediente Picasso».
    Lo dicho. A ver si me hago con alguno de los libros que habéis comentado.

  25. José Sebastián dice:

    Como ya hice en la espléndida reseña de Ariodante, recomiendo la lectura de “Marruecos, ese gran desconocido: Breve historia del Protectorado Español” de María Rosa de Madariaga (Alianza Editorial). La autora, una especialista en el Norte de Africa, repasa la historia del Protectorado desde sus inicios a su final.

    Saludos.

  26. iñigo dice:

    Pues mira, por pesados, me habéis hecho comprar el libro de Lorenzo Silva… Para eso están los amigos, digo yo. ;-)

  27. Pintaius dice:

    No te vas a arrepentir Iñigo, ya verás. Eso sí, prepárate a recibir momentos impactantes de dolor y sufrimiento humano, y a compadecerte de quienes lo padecieron tan arbitrariamente…

    En relación a lo que José Sebastián comenta sobre María Rosa de Madariaga, gran especialista en el tema, yo quiero apuntar otro libro suyo que ayuda a comprender mejor muchos de los hechos que ocurrieron en aquellos años, «En el Barranco del Lobo», título que puede hacer pensar que la obra sólo trate sobre la Guerra de 1909, o Guerra de Melilla, pero que en realidad posee un alcance bastante más amplio.

    Entre los que comentaba ayer olvidé incluir «El desastre de Annual» de la serie «Episodios Nacionales Contemporáneos», cuyos autores son Ricardo Fernández de la Reguera y Susana March. Son novelas publicadas dentro de esa colección hacia los años 70, pero que luego se reeditaron de nuevo un par de veces más por Planeta. El dedicado a este hecho en concreto es verdaderamente estremecedor, y un relato muy bien novelado también.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.