«MEIN KAMPF». HISTORIA DE UN LIBRO – Antoine Vitkine

«MEIN KAMPF». HISTORIA DE UN LIBRO - Antoine VitkineNoviembre de 1923. Por entonces, él ni siquiera era alemán, sino austriaco. Por entonces, el partido que refundó y que por entonces lideraba, el Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (NSDAP), ni siquiera tenía representación parlamentaria en el Reichstag. Por entonces, Adolf Hitler era el líder de un partido xenófobo, ultranacionalista y con una ideología völkisch, como tantos otros grupos del período inicial de la República de Weimar, arraigado en Baviera y muy alejado aún del estereotipo de partido de masas que triunfará a finales de la década de 1920 y los primeros años de la de 1930. Por entonces, Adolf Hitler fracasó en su primer intento por alcanzar el poder en Alemania. Pero del fracaso llegó la inspiración para, cómodamente encarcelado en la prisión de Landsberg, escribir un libro que reunía, amalgamaba, confundía y presagiaba el mensaje que, los años mediante, llevará a Auschwitz y, en última instancia, a la Shoá: Mein Kampf.

¿Alguien ha leído este libro, publicado en 1925 y con la voluntad ya expresa de convertirse en un best-seller? Probablemente, no demasiada gente lo habrá leído entero y seguramente pocos habrán disfrutado de una prosa árida, densa, insufriblemente reiterativa, escandalosamente reveladora del pensamiento de un político con las ideas muy claras, claramente reflejo de una ideología antisemita, en la que el nacionalismo se mezcla con un socialismo que difiere del que propugnaban partidos democráticos como el SPD o que llevarían a la vertiente comunista los líderes de la sofocada Liga Espartaquista en enero de 1919. Posiblemente, muchos hemos leído fragmentos sueltos, trazas de un pensamiento obsesivo. Y, a menos que uno busque confirmar ideas antisemitas y racistas, la inmensa mayoría nos habremos sentido asqueados.

Pero estamos ante un libro que fue un best-seller desde el principio, que no sólo fue el trampolín para un líder y un partido, sino también el manual de creación de un imperio que pretendía expandir las fronteras alemanas, destruir al «bacilo judío», extirpar la democracia establecida en Weimar y preparar el camino para lo que, en la jerga nazi, debía ser el Reich de los Mil Años. Porque este libro hizo a Hitler, del mismo modo que Hitler al nazismo a su conveniencia y voluntad. Y no sólo ello, lo repito por tercera vez: también fue un best-seller, un libro que enriqueció a su autor, tanto que incluso, una vez alcanzado el poder, se permitió el lujo de renunciar a su sueldo oficial de canciller. Se calcula que hasta el estallido de la guerra en 1939 se vendieron alrededor de doce millones de ejemplares del Mein Kampf. Era un libro que escuelas, bibliotecas e incluso organismos públicos como ayuntamientos y juzgados tenían la obligación de adquirir; todo matrimonio recibía un ejemplar, con los nazis ya en el poder desde enero de 1933, y se consideraba una Biblia profana pero al mismo tiempo dotada de todo un simbolismo cuasi-religioso.

Antoine Vitkine (n. 1977), joven periodista, presenta este libro, «Mein Kampf». Historia de un libro (Anagrama), como resultado de unas investigaciones que reflejó, en mayo de 2008, en un documental, «Mein Kampf», c’était écrit, emitido por el canal Arte en diversas cadenas de televisión europeas. Un documental que fue todo un éxito, que reconstruye el proceso de creación del libro de Adolf Hitler, su éxito editorial, el modo en el que Hitler se propuso restringir su publicación en otras lenguas del continente europeo, pues pronto vio que el libro mostraba de un modo demasiado evidente sus propósitos políticos: el rearme alemán, la ruptura del Tratado de Versalles, el Anschluss austriaco, el acoso a Checoslovaquia (por no decir su destrucción) y el camino hacia la guerra con Francia e Inglaterra… por no mencionar la conquista de ese Lebensraum, ese espacio vital al que el pueblo alemán tenía derecho por derecho racial en el este de Europa. Porque a medida que el libro se vendía como rosquillas, que el partido nazi se erigía en alternativa violenta al sistema parlamentario de Weimar, que Hitler se convertía en un candidato serio a la cancillería entre 1932 y 1933, el Mein Kampf revelaba a quien quisiera leerlo todo un esbozo de lo que podía suceder en el futuro. Por supuesto cogiéndolo con pinzas. Pocos políticos europeos –entre las excepciones más destacadas, la de Winston Churchill– vieron en él algo más que un indigesto panfleto racista, a la altura de ya «clásicos» deleznables como El mito del siglo XX del (auto)proclamado ideólogo del nazismo Alfred Rosenberg, Los fundamentos del siglo XIX de Houston Stewart Chamberlain o los famosos Protocolos de los sabios de Sión. Y, sin embargo, en el libro de Hitler había un camino trazado.

El libro de Vitkine nos traslada a la historia de un libro y de su mitificación. A los intentos de diversos editores (especialmente en Francia) para publicar ediciones más o menos «piratas», pues Hitler se reservó todos los derechos de publicación y sistemáticamente rechazó la posibilidad de que su libro fuera traducido y publicado en el extranjero. ¿Quizá porque era demasiado evidente el mensaje político que había en esas páginas? Vitkine cree que esa es una de las causas y lo suficientemente importante como para defender su copyright a lo largo de todo el planeta. Por otro lado, el joven autor francés nos lleva a la historia del libro tras la muerte de Hitler. Actualmente el Land de Baviera tiene, por decisión de los vencedores en la Segunda Guerra Mundial, los derechos de explotación del Mein Kampf. Unos derechos que les permiten prohibir su publicación y venta (sólo se permite la venta de ediciones anteriores a 1945). Y mantienen dicha prohibición a rajatabla, hasta el punto de perseguir, fuera de las fronteras alemanas, cualquier publicación que se realice, especialmente en Europa, apelando a los derechos de autor. Con todo, en abril de 2015, setenta años después de la muerte de Hitler, el copyright caducará, según las leyes europeas de propiedad intelectual. ¿Qué sucederá entonces? Ya hay editoriales alemanas preparando ediciones del libro, comentadas por historiadores especialistas en el nazismo. Pero es imposible, en un mundo globalizado como el actual, cerrar las puertas a la publicación, oculta o manifiestamente declarada, de un libro que, sorprendentemente, sigue vendiéndose y sigue siendo un best-seller.

Porque el libro de Hitler tiene una enorme vida comercial en todo el mundo: no sólo en los países del Este, sino en el Próximo Oriente (Egipto, por ejemplo), en la India, en Indonesia (donde muchas librerías lo muestran en grandes escaparates) e incluso en países islámicos aparentemente occidentalizados como Turquía, donde Mein Kampf es todo un libro de referencia en lectores de todas las edades, especialmente en los jóvenes que lo devoran como muestra de una activa campaña antiestadounidense. Mientras en Egipto se utiliza como vehículo de un antisionismo virulento, en Turquía se considera su lectura como una manera de manifestarse en contra del demonio yanqui (paradójicamente en un país con el que Estados Unidos tiene tratados de alianza estratégica y que forma parte de la OTAN). El libro de Hitler es más que un panfleto político: se ha convertido en un extraño fenómeno de masas.

En las apasionantes páginas de su obra, Vitkine nos lleva a reflexionar sobre el pasado reciente y, especialmente, sobre el futuro de un libro que, muerto su autor, defenestrada su ideología y perpetuamente recordado su legado genocida mortífero, sigue bien presente. Vitkine toma partido respecto al debate sobre si debe continuar prohibida la publicación de este libro. Lo tiene muy claro: «prohibir Mein Kampf no sirve para nada, es inútil mantenerlo a distancia u ocultarlo en el fondo de los inconscientes colectivos, aun cuando eso fuera posible. Mein Kampf está entre nosotros, y estará entre nosotros todavía por mucho tiempo». ¿Y cuáles son las lecciones que podemos extraer de él? «Más vale enseñar a la mayor parte posible de gente a descodificarlas, comprender su alcance, percibir las condiciones históricas que han permitido a este libro convertirse en lo que ha llegado a ser. Este libro, que para algunos tiene aún hoy el aura de un modelo, contiene su propio antídoto. Se trata de no olvidarlo nunca» (p. 246).

Siempre es mejor saber que no saber. Y desde luego, siempre es mejor comprender que simplemente prohibir.

[tags]Mein, Kampf, historia, libro, Antoine Vitkine[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando «MEIN KAMPF». HISTORIA DE UN LIBRO en La Casa del Libro.

     

19 comentarios en “«MEIN KAMPF». HISTORIA DE UN LIBRO – Antoine Vitkine

  1. Jaimemarlow dice:

    ¿Que Mein Kampf fue un best seller desde el principio? Creía que solo empezó a venderse masivamente cuando los nazis se convirtieron en un partido importante, es decir, seis o siete años después de la publicación del libro.
    En fin, otro libro pa’ la saca (el de la historia del Mein Kampf, no Mein kamf en sí, jeje).

  2. David L dice:

    Gracias por la reseña farsalia. Yo leí el libro hace ya unos años en versión PDF, es un libro que teóricamente se realizó durante la estancia de Hitler en la cárcel tras el golpe de 1923 en Múnich, es decir, todavía el NSDAP no era un partido lo suficientemente fuerte como para pensar que algún día podría alcanzar el poder que llegó a ostentar, así que hay que verlo desde esa óptica temporal. Seguramente, ni él mismo Hitler creyó alguna vez que podría poner en práctica muchas de las conclusiones expuestas en su obra Mein Kampf, creo además que jamás se hubiera imaginado que dispondría de los medios para llevar a cabo la Solución Final, entonces todavía no se la denominaba así, es decir, el aniquilamiento de los judíos en Europa, pero sin duda estamos ante un claro exponente de por dónde podría evolucionar su política a poco que dispusiese de fuerza para ello. También se habla de que si se hubiese hecho más caso a el contenido del mismo tal vez se pudiera haber evitado la posterior llegada al poder de Hitler, pero hay que destacar que este libro comenzó a ser popular en grado máximo tras la llegada del Fuhrer a la dirección del gobierno en el año 1933.

    En cuanto a las conclusiones del autor de este libro, Antoine Vitkine, creo que no puedo estar más de acuerdo, es difícil poder prohibir esta obra que debería enlazarse con el estudio de la Alemania de principios de siglo hasta el final del Tercer Reich. Es sin duda un documento a analizar con perspectiva histórica.

    Un saludo.

  3. Galaico dice:

    Extraordinaria reseña, Farsalia. No sabía de la existencia de este libro. Siempre me ha gustado la temática relacionada con el nazismo de Hitler y la Segunda Guerra Mundial y siempre desde el punto de vista de los dos bandos. Pero, por lo que relatas, parece que este lunático tuvo tiempo de escribir su ideario político y lo que pretendía que fuese la nueva Alemania, el III Reich. Veré a ver si puedo hacerme con el documental porque no sé si tendré bemoles para tragarme un insólito best-seller, que final y desgraciadamente para la Historia de la Humanidad y, sobre todo, para el genocidio judío, puso en práctica sus ideales xenófobos y su ansia de extender su poder tratando de lanzar sus ideas al mundo, aunque finamente tuvo el final que se mereció. Hay dos buenas películas sobre la ascensión de este nazi al poder y de su posterior caída, como son El Reinado del Mal y El Hundimiento (cine alemán) en las que se ve muy bien reflejado este personaje. Repito, todo unn aciero que dieras a conocer la existencia de la obra escrita por Hitler y lo que de ella opina el escritor Antoine Vitkine.

  4. Farsalia dice:

    Gracias por los comentarios. El libro de Vitkine es fascinante por la historia del Mein Kampf como obra, más que por el contenido del texto de Hitler en sí. He leído fragmentos del libro de Hitler, y más allá de la cuestión judía, del planteamiento de una ideología xenófoba y que tiene claro lo que considera que Alemania (y Europa) necesita, es literariamente indigesto, reiterativo y aburrido con ganas. Me sorprende que hoy en día pueda ser leído con auténtica pasión en países como Turquía o Indonesia. Del mismo modo que me parece que prohibiéndolo no se previene nada, al contrario, se convierte en objeto de culto por parte de aquellos que sólo buscan en él una reafirmación de ideas xenófobas trasnochadas.

  5. JF dice:

    Interesante las reflexión que nos traes. Si me permites quisiera comentar…

    En 1923 Hitler y el partido fracasaron en su tentativa para derrocar el gobierno. El «Mein Kampf» que escribió Hitler, creo que expuso «la naturalización de las masas», pues a fin de alcanzar esta meta declaró: «ningún sacrificio social es demasiado grande». El Estado tenía que demostrar ser «el defensor de un futuro de mil años». El que no se tomara en serio a Hitler y su partido llevó a escribir al escritor alemán Kurt Tucholsky a decir: «El hombre no existe; es solo el ruido que produce». Tucholsky hablaría por muchas personas, pero el hombre «si» existía, y había de producir mucho más que ruido. Para 1933 Hitler, anteriormente un austríaco católico desconocido llegó a ser canciller de Alemania. No tardó en despreciar la Sociedad de Naciones y el Tratado de Versalles, términos que le parecieron que se había humillado mucho a Alemania en 1919. Retiró a Alemania de la Sociedad, denunció las restricciones y empezaría a reconstruir las fuerzas armadas. En su manifiesto político «Mein Kampf», Hitler explicó por que recurrió al terror espiritual basado en mentiras : «Ésta es una táctica basada en un cálculo preciso de toda debilidad humana, y su resultado llevará al éxito con certeza casi matemática […] Logré comprender igualmente la importancia del terror fisico para con el individuo y las masas». Hitler estableció la Gestapo, qué, junto a las S.S., empezarían por perseguir despiadadamente a las mínorias (una de ellas , los «Bibelforscher» -Testigos Cristianos de Jehová- llevaba de cabeza al nazismo, por no dejarse éstos -adoctrinar- una verdadera resistencia (sin armas) cristiana a la dictadura opresiva del régimen) se ganó el respeto de la mayoría sin incurrir en el odio de ésta. Esta mayoría no del todo silenciosa aclamó a Hitler como el «führer». Prescindiendo de los antecedentes religiosos de la gente, la mayoría permitió que continuara o accedió a ello. Las máximas de Maquiavelo se convirtieron de nuevo en una realidad política… No quiero dejar de comentar tampoco algo más (hay mucha «miga») . En su Libro, Hitler escribió que la superraza aria estaba destinada a gobernar el mundo. Hitler pensaba que los judíos -según él los responsables de sabotear la economia alemana- constituían un obstáculo. Por eso procuró eliminar (exterminar) tanto a los judíos como otras minorías de Europa, lo que sin duda constituyó uno de los capítulos más sombríos de la historia humana. Esas fueron las desastrosas consecuencias de ideas racístas, entre ellas las de Chamberlain y Gobineau. ¿Cómo fue posible que un régimen bárbaro como el Nazi llegara al poder en uno de los países más avanzados económicamente y más sofisticados culturalmente en el mundo? la pregunta que nos hace reflexionar… El «Mein Kampf» es mucho más que un best-seller, manifiesto, etc. (como bien dices es una -«Biblia»-) que movió, cautivó, etc. a una nación entera, hizo adeptos dentro y fuera de sus fronteras y llega hasta nuestros días…
    En su libro Adolf Hitler, escribió:
    «La humanidad se ha hecho grande en una lucha eterna, y sólo perece en la eterna paz..»

    Un saludo.

  6. toni dice:

    Buena reseña Farsalia. No sé en que momento pero este libro pasará por mis manos.

  7. Farsalia dice:

    No lo dudes, Toni. ;-)

  8. Hindenburg dice:

    Hay otros elementos redactados donde se puede desgranar de primera mano el pensamiento de Hitler, y aún mejor, como lo iba adaptando a las distintas coyunturas: los discursos. Existen versiones mas o menos semiclandestinas e incompletas de los discursos de su etapa como gobernante desde 1933 a 1945 ( a mi en especial me interesó la versión que dió publicamente ante el Reichstag de la purga de Rohm y de los jefes de la SA, o de sus relaciones internacionales ), pero lo que me gustaría es poder leer los discursos contemporaneos a la edición del Mein Kampf, es decir, los de la etapa inicial de los años 20 cuando todavia era jefe de un partido minoritario y dudaba entre seguir la vía revolucionaria-golpista o la de las urnas, en una Alemania convulsionada por las consecuencias de la PGM y la ocupación del Rhur y sus consecuencias economicas.

  9. Vorimir dice:

    En la facultad ya lo discutía con algunos compañeros. La prohibición de leer el «Mi lucha» es lo que le da ese gran valor simbólico que por desgracia tiene, cuando debería ser un texto que al menos en parte se trabajase en facultades e incluso en Bachillerato cuando se entre en los fascismos y la 2GM.

    Buena reseña Farsalia, que por cierto te veo leyendo mucho sobre este tema últimamente.

  10. Farsalia dice:

    Prohibir no sirve de nada. Justamente lo que hay que hacer es publicar una edición comentada y anotada por especialistas en la materia, para poner el libro en su lugar y no convertirlo en (falso) objeto de culto.

    Me pongo al día, jejeje.

  11. Farsalia dice:

    La lógica se impone: Mein Kampf volverá a publicarse en Alemania, con una edición comentada por especialistas.

    http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/23/actualidad/1390495950_333760.html

  12. Clodoveo11 dice:

    Opino que el que se comente, anote y apostille todo lo que se quiera no va a surtir efecto alguno si la cabeza del que lo lee se compone básicamente de serrín. :-)

  13. Farsalia dice:

    Los que tienen serrín en la cabeza no leen el libro de Hitler… no lo necesitan; de hecho, se contradicen muy a menudo con las ideas nacionalsocialistas. Obviamente esta será una edición para el público que quiere conocer, desentrañar si es posible, qué pasaba por la mente de Hitler. Y para los que nos interesa el tema, por supuesto. Veremos… es de suponer que habrá una traducción en el futuro.

  14. Farsalia dice:

    La lógica se impone: aparecerá una edición comentada del ‘ein Kampf’ en 2016, tras expirar los derechos de autor que posee el Land de Baviera hasta el 31 de enero 2e 2015.

    Más detalles aquí:http://cultura.elpais.com/cultura/2015/02/20/actualidad/1424463959_023658.html

  15. Farsalia dice:

    Cómo no, moderación. :-P

  16. alexander dice:

    Ojo, las ediciones comentadas y «explicadas» son propias de régimenes clericales o autoritarios, permiso del censor? permiso del obispo? del brazo secular? yo digo prohibido prohibir, recuerdo la frase de Voltaire, «No estoy de acuerdo con lo que dices, pero daría hasta mi última gota de sangre para que pudieras decirlo», ese tipo de ediciones se dieron en España durante el franquismo o en el «paraíso» de la Cuba castrista. Estamos entre adultos recordemos el ensayo de Emmanuel Kant, Qué es la Ilustración ? Es pensar por sí mismos, ese tipo de ediciones explicadas con funciones pedagógicas es tratar al lector como menor de edad, es una libertad vigilada como la del Gran Hermano de 1984 de Orwell, entonces que el Gran Hermano nos explique el Mein Kampf? que nos explique El Capital? o El Quijote? Nada, libertad total, que viva la libertad.

  17. David L dice:

    Ha sido una casualidad que acabara leyendo este libro en estas fechas, no recordaba para nada que es este pasado mes de abril de 2015 cuando el estado de Baviera deja de disponer en exclusiva los derechos sobre Mein Kampf. Entrando en las sensaciones que me ha provocado su lectura puedo afirmar que me ha intrigado la misma desde la primera página, es un trabajo periodístico más que un ensayo histórico, es decir, no se dedica a analizar el contenido de la obra Mein Kampf, sino todo lo que rodeo y sigue rodeando la publicación de este libro. No me ha sorprendido que Mein Kampf sea un best-seller en algunas partes del mundo, si necesitas un manual para acusar y odiar a alguien este es tu libro……. los ultranacionalismos y los antisemitas encuentran en él el perfecto mensaje que necesitan oir sus cerebros. El libro me ha resultado muy grato de leer, repito, se lee más prácticamente como un artículo de prensa y deja un poso de análisis que no podemos despreciar….nunca se puede subestimar escritos de este tipo, no se puede permitir mantener una actitud de pasividad ante los mismos….las consecuencias se hicieron realidad en Europa hace 70 años.

    Un saludo.

  18. Arturus dice:

    Acabo de leer este gran ensayo y estoy por completo de acuerdo con el autor: de nada sirve prohibir Mein Kampf a estas alturas. Y es fascinante cómo semejante libro aún pueda seguir teniendo influencia hoy día. Confieso que he leído una edición abreviada (unas doscientas y pico páginas), pero me consta que en castellano existe al menos una edición íntegra. Un libro que destila odio y fanatismo a partes iguales, denso y no muy bien escrito pero que, sin embargo, delinea claramente el pensamiento de Hitler y debió haberse tenido mucho más en cuenta. A la espera de la anunciada edición comentada, el libro de Vitkine resulta de obligada lectura.
    Excelente reseña, Farsalia.

  19. Farsalia dice:

    Gracias, Arturus. Muy elocuente el libro de Vitkine.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.