A CIEN AÑOS DE ANNUAL. LA GUERRA DE MARRUECOS – Daniel Macías (ed.)

Este año, debido a la conmemoración de la celebración del centenario del desastre de Annual sufrido por las tropas españolas en tierras del Protectorado Español en Marruecos, están saliendo publicados un buen número de ensayos en los que se pretende relatar aquellos hechos que marcaron tan profundamente a nuestro país. La editorial Desperta Ferro, no ha querido dejar pasar la ocasión de ofrecer al lector, un libro sobre aquel crucial episodio de nuestra historia. Y lo hace con un volumen escrito a varias manos y coordinado por Daniel Macías,  con la sana pretensión de abarcar con detalle el asunto de la llamada «cuestión marroquí» en la política española,  enclavado en este caso, desde el año 1909 hasta el fin de la Guerra del Rif en 1927.

De la mano de una docena de renombrados especialistas, la editorial ofrece un compendio histórico de las causas, desarrollo y las consecuencias de la presencia española y sus circunstancias a lo largo de casi veinte años, en los que la nación y sus ciudadanos quedaron enfrascados, por no decir embarrados, en una guerra en extremo complicada. La geografía de un país extraño, la idiosincrasia de sus gentes y la falta de preparación de los militares al mando y sus tropas, convergieron hasta llevar a sus protagonistas sumergirse en años de sangre, dolor y lágrimas, en la creencia de un país por recobrar glorias pasadas y restablecer su presencia en un mundo occidental que jugaba en otro nivel, tanto militar como diplomático.

En un gran conocimiento del mundo editorial y en la línea que ha marcado durante años la espléndida trayectoria de los editores de Desperta Ferro, este libro compendia a la perfección y de manera correlativa los capítulos diseñados por sus autores, para ofrecer al lector, una línea histórica sin quiebras ni solapamientos de los acontecimientos que se sucedieron en tierras marroquíes y más puntualmente, en el territorio conocido como el protectorado español. Con esta premisa y el solvente trabajo de los autores participantes en este volumen, nos enfrentamos a un entretenido y narrativamente ágil ensayo, en el que se analizan las decisiones, los lugares, los nombres propios y los anónimos, y los hechos que protagonizaron la presencia española en Marruecos durante el primer cuarto del siglo XX.

A lo largo de once golosos capítulos se realiza una sucesión histórica detallada al dedillo. Sus tres primeros artículos sitúan la presencia española desde 1859 hasta 1912 y describe a sus protagonistas en ambos bandos, la comprometida postura militar española y la realidad de los pobladores de aquel territorio y sus líderes.  Los cuatro siguientes capítulos capitalizan las diferentes etapas por las que pasa la presencia española, desde el desastre del Barranco del Lobo en 1909, pasando por la creación del Protectorado Español en 1912, las diferentes circunstancias que acontecieron en la zona occidental del mismo capitalizada en Ceuta, así como en la zona oriental, centralizada en Melilla, hasta el año del desastre de 1921, el contraataque español centralizado gracias al desembarco de Alhucemas, y hasta la finalización de la Guerra del Rif. Durante estos largos años se producirán innumerables enfrentamientos protagonizados por la utilización bélica de avances tecnológicos, las debilidades inherentes a la formación de la tropa española, la formación de nuevos modelos regimentales, la dureza de un territorio casi inhóspito y el vaivén de decisiones estratégicas y tácticas de los mandos militares en África, sin olvidar las consecuencias derivadas de estos hechos en el gobierno de Madrid y en la sociedad española. Los nombres propios que la historia ha inmortalizado, en base a sus decisiones y actos, aparecen en los capítulos del libro, dándonos una visión objetiva y transparente de los razonamientos de sus decisiones, las cuales llevaron, sin remedio, al país a una serie de situaciones irreversibles.

Para terminar, cuatro capítulos y un epílogo firmado por Lorenzo Silva, nos llevan de la mano por la dura y atormentada vida del soldado español en la campaña africana, las consecuencias políticas en Madrid heredadas de los acontecimientos en el Protectorado, el imaginario y la memoria de las campañas en la sociedad española, y la fotográfica como exponente visual de la vida militar y de la guerra en aquellos territorios olvidados de la mano de Dios. Estos capítulos ponen la guinda a un sobresaliente estudio coral de los hechos conmemorados durante este año que marcaron a toda una generación. Las consecuencias de la Campaña de África y de la posterior Campaña del Rif, implicaron importantes acontecimientos en España, englobando desde el fin de la política de Restauración a la dictadura de Primo de Rivera, donde concluye este libro. Pero además mostrarán el camino innegable que conducirá a España, entre otras múltiples razones, al posterior nacimiento de la II República y a la irremediable Guerra Civil.

Daniel Macías (ed.), A cien años de Annual. La Guerra de Marruecos. Desperta Ferro Ediciones, 2021, 576 pp.
     

7 comentarios en “A CIEN AÑOS DE ANNUAL. LA GUERRA DE MARRUECOS – Daniel Macías (ed.)

  1. JOSE SEBASTIAN dice:

    Una gran obra. Doy fe.

  2. juanrio dice:

    Una obra que permite hacerse una buena idea de lo que ocurrió en Annual. Capítulos muy interesantes, porque tratan temas que se alejan de lo estrictamente militar pero permiten tomar conciencia de lo que supuso para España tener unas empobrecidas colonias, o el Protectorado, regalo envenenado de países con mucha más capacidad militar y económica que la nuestra.

    Es cierto que es el centenario de una terrible derrota, pero resulta curioso la poca atención que se le ha prestado, sobre todo teniendo en cuenta que murieron entre 8.000 y 12.000 españoles además de todos los rifeños que pagaron con su vida la rebelión.

    1. Iñigo dice:

      Efectivamente. Llama la atención lo bien hilvanados que están los distintos capítulos, teniendo en cuenta que están escritos por diferentes autores. Detrás hay un gran gran trabajo de coordinación en la edición. Francamente el libro resulta completísimo. Uno de mis favoritos del año en no ficción.

      1. juanrio dice:

        Totalmente de acuerdo Íñigo, algo de lo más destacable, el tono del libro que es fruto y su edición, de la elección de los autores y de la idea general del libro.
        Por cierto, esta pasada semana una amiga le pregunto a Pérez Reverte por un libro sobre Annual y le recomendó este mismo.

      2. Iñigo dice:

        Pues un punto positivo para APR. Bravo!

  3. Una apuesta coherente por parte de los amigos de Desperta Ferro. No soy muy fan de los libros colaborativos, ya que suelen tener altibajos, pero algunos capítulos son oro para cualquier lector o historiador. Creo que es un volumen muy completo y recomendable para todo el que quiera introducirse en este conflicto.

    Muy buena reseña Íñigo.

    Abrazos.
    Isma

    1. Iñigo dice:

      Thanks. Precisamente lo bien enlazado que está todo el libro, es algo a valorar. Buen libro sí que es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.