AFRICANUS. EL HIJO DEL CÓNSUL – Santiago Posteguillo
La novela comienza cuando se vivía el año 235 A.C. Para entonces había acabado la primera guerra púnica, con la victoria de Cayo Lutacio sobre Hannón el grande, en la batalla de las islas Egadas, año 241 A.C. Como consecuencia, Cartago firma la paz con Roma, perdiendo Sicilia, después de 23 duros años de guerra, siendo el principio de lo que resultaría quizás el mayor y más cruel enfrentamiento de la antigüedad.
Nos encontramos en Hispania, con Amílcar Barca iniciando su conquista. Se narra cómo durante varios años se va consolidando la hegemonía de Cartago sobre los pueblos de la península, la muerte Amílcar Barca y su yerno Asdrúbal y la fundación de Cartago Nova.
El relevo lo toma Aníbal Barca. En el 219 A.C. toma Sagunto, ciudad aliada de Roma, dando ya muestras de su talento militar y de sus intenciones.
Mientras, en Roma, asistimos a la rivalidad entre los Escipiones y los Fabio, lo que sería una constante. Publio Cornelio Escipión hijo, el futuro Escipión el africano, aparece siendo aún un niño.
En el 218 AC. comienza la segunda guerra púnica, cuando Aníbal cruza los Alpes en pleno invierno, algo que ningún ejército antes había intentado, y que ni Roma pensó que fuera posible. A partir de ese momento es cuando Roma comienza a considerar peligroso a aquel ejército.
Se suceden una tras otra las derrotas romanas. Primero Ticino y Trebia y después Trasimeno, cayendo junto a las legiones varios cónsules y casi la totalidad de las legiones enviadas a cada una de las batallas.
Cuando parece que Aníbal irá directamente contra Roma, pasa de largo y llega hasta Cannae, donde se produce la mayor derrota que cualquier ejército haya podido tener hasta ese momento, la del ejército romano.
Después pasan varios años de campañas en los que Aníbal intenta recibir refuerzos desde el sur, además de conseguir alianzas con la Magna Grecia, Capua, Tarento …Roma, mientras tanto, dispone de Quinto Fabio Máximo, cónsul varias veces y nombrado dictador otras tantas, y con Publio Cornelio Escipión padre y su hermano, los cuales están en Hispania intentando vencer a Asdrúbal, hermano de Aníbal, para que éste no pueda recibir los refuerzos esperados.
Cuando éstos son vencidos por Asdrúbal y su ejército, Escipión hijo, tribuno de Roma viaja a Hispania conquistando Cartago Nova.
Paralelamente, se cuenta la historia de Tito Macio, un joven huérfano que llega a Roma. El autor se sirve de este personaje para contarnos los sufrimientos y el esfuerzo inmenso que debían hacer una buena parte de los habitantes de aquella Roma para sobrevivir.
Hasta aquí esta primera novela de la trilogía. En mi opinión es un excelente libro para aprender historia, que a la vez es ameno y entretenido. Si alguien no sabe nada o casi nada acerca de esta época, yo recomiendo esta lectura. El autor ha sido meticuloso en cuanto a la ambientación y la sucesión de hechos, siendo estos fieles a las fuentes. Los huecos que la historia ha dejado, creo que los ha rellenado de forma verosímil.
La figura de Aníbal se muestra como un general frío, lejos de ser impulsivo o poco reflexivo, a veces cruel, otras magnánimo cuando era necesario para sus intereses, en definitiva, no sólo como un genial militar si no también un gran político, a diferencia de la mayoría de los cónsules romanos, los cuáles perdieron todas las batallas por culpa de su incompetencia o simple soberbia. En contraposición a Aníbal aparece Quinto Fabio Máximo, llamado el Cunctator (el que retrasa), por su táctica de no entablar combate con Aníbal, dando buenos resultados a Roma. Éste es más reflexivo, y con mayor capacidad militar. Es el personaje más ambicioso y cruel, mientras Escipión el africano surge como un joven sensible, inteligente, justo, reflexivo y como el otro gran talento militar de la época.
Puede alguien deducir de lo anterior que los personajes son maniqueos. En general no, ya que los hechos históricos así lo establecen, pero en concreto, en el caso de la relación entre Escipión y su esposa, y de este y su amigo Cayo Lelio, es demasiado sentimental para ser creída, máxime cuando para los demás personajes no existe tal., como si el único que sufriera fuera él, dando una imagen muy del celuloide, intentado el autor, supongo, dejar claro quien el protagonista.
Un gran acierto de la novela es la inclusión de Tito Macio, y de cómo el sufrimiento humano puede ser enorme y, sin embargo, conseguir subsistir. Desde el teatro, pasando por comerciante, como legionario y trabajando en un molino tan sólo para poder comer, sufrimos y nos alegramos con Tito. Para mi gusto el personaje más auténtico y emocionante.
Las batallas están bien narradas. Por fin un autor no da por sentado que el lector tiene conocimientos de tácticas de guerra antigua y, además de explicar bien los movimientos, el libro se acompaña de un díptico con esquemas de las diferentes contiendas.
Resumiendo, un libro para todos los públicos, con vocación didáctica, y por ello muy cuidado en su base histórica, con personajes, en general, bien construidos. Las motivaciones de algunos de los protagonistas son conjeturas, pero casi todas plausibles.
Una buena novela.
[tags]africanus, hijo, cónsul, santiago posteguillo[/tags]

Ayuda a mantener Hislibris comprando «Africanus: el hijo del Cónsul» en La Casa del Libro.
No tiene mala pinta esta trilogía cuyo primero tomo nos presentas.
Aquí una entrevista al autor, que ha hecho que el libro gane enteros…
https://www.ucm.es/info/especulo/numero34/africanu.html
Buena reseña Turriano, interesante parece la trilogía y la entrevista del autor, a ver si pasa por aquí y nos cuenta cosas…
Sin tener más criterio que el de haberla ojeado y hojeado en diversas ocasiones, no sé qué tiene esta novela que siempre me resisto a comprarla. No le he visto nada malo, pero no sé, no me decido…
Me parece una reseña de lo más atractiva, Turriano.
Desde luego lo que no me gusta nada es la portada….
Es cierto, la portada da miedo, parecen los ojos de…Rambo-Stallone
Por cierto, Turriano, buena reseña, anima a leer la novela; sin embargo…, si esta es así de completa y es solo la primera de una trilogía…, ¡madre mía, con todo lo que tengo pendiente de leer, ¿cómo me hacéis esto unos y otros?!
Coincido con Turriano; me parece una novela bastante aceptable que merecería ser más conocida por los aficionados al género. Eso sí, requiere un buen grado de concentración, porque es un rato densa.
Muy buena reseña Turriano. Felicidades. A mí me has picado la curiosidad.
Y sabes que la segunda entrega de esta obra está al caer?? Parece que la editará Ediciones B y que la lanzará al mercado en febrero de 2.008 bajo el título «Las legiones malditas».
Vamos que tenemos en puerta otra nueva adquisición. Menuda racha lleváis algunos contertulios , ponentes de reseñas, muy buenas reseñas, que casi no se da tiempo a apuntar y apuntar nuevas y futuribles adquisiones.
Lo dicho, felicidades y a disfrutar la segunda parte que parece que ya está a punto¡¡
Saludos.
Pues a mí lo que me desanima es que sea una trilogía. Que manía les ha dado ahora a todos por escribir sagas, o series, o lo que sea. Y si encima Aquiles dice que es densa…., pues no sé, igual la dejo para el verano. Al menos espero que cada novela pueda leerse de verdad por sí misma, y no te quedes con cara de idiota en la última página esperando a ver qué pasa cuando publiquen la siguiente.
De todas maneras, bien está que volvamos a ver reseñas de «una de romanos». Gracias, Turriano.
Felicidades por la reseña Turriano. Hace poco empecé a leerla tras un tiempo resposando en la estanteria. Por ahora no puedo opinar mucho pero de momento no me ha echado para atrás, de hecho creo que va mejorando conforme se lee. Ya os contaré.
Germánico a mi me sucedió lo mismo, incluso hace ya mucho tiempo pregunté en el Foro por el libro, sin que recibiera entonces mucha luz. Pero en una de esas idas y venidas al libro lo compré y le he metido el diente ahora.
Al que diseñó la portada habría que jubilarlo, no se puede hacer algo mas feo. En cambio se agradece el folleto que incluye.
Gracias a todos. Aquiles, a mi no se me hizo densa la novela. Eso sí, es un buen tocho, pero la lectura es fluida. No es el típico libro repleto de nombres y datos, por eso no necesité demasiada atención. De hecho y por eso lo pongo en la reseña, está construida la novela, en mi opinión, para la lectura de todos los públicos, con lo que considero que es una novela más bin ligera aunque larga.
Gracias
William Turner, estupendo paisajista inglés del siglo XIX y precursor del impresionismo, tiene un cuadro titulado Snow Storm: Hannibal and his Army Crossing the Alps que se puede ver en
http://www.tate.org.uk/servlet/ViewWork?workid=14750
Siento no haber hecho antes a Javi la sugerencia de que ésa fuera la imagen de la portada, pero ya es tarde porque la siguiente reseña, que tiene que ver con la foto de portada, aparecerá en un ratito. Estupenda tu reseña, Turriano, como viene ya siendo habitual. Enhorabuena.
Pues lo mismo tienes razón, Turriano; quizás la idea de «densidad» que me hice de la novela tiene que ver con el hecho de que la leyera al final del día con el cansancio derivado de la jornada de trabajo dificultando mi entendimiento… o también que la edad empieza a pasarme factura. De todos modos me reitero en lo dicho, estoy de acuerdo contigo en que es una novela que merece la pena y me pienso hacer con la segunda parte en cuanto salga, que por cierto, será el próximo día 20 en Ediciones B con el título «Las legiones malditas» y un P.V.P. de 22 €. Por cierto, a mí la portada del libro no me parece tan mala, aunque admito que quizás puede resultar poco comercial.
Lo mismo tienes razón tú, Aquiles y yo estaba más lúcido de lo habitual en mi, que no es difícil. Además me lo leía por las mañanas asi que tenía una clara ventaja sobre ti. De la edad no hablamos, por si acaso.
Pues no lo había dicho, pero a mi la portada me gustó mucho y la edición del libro más, con sus mapitas a color y sus dibujos al comienzo de cada capítulo.
Estimado Turriano y resto de participantes de este foro. Mi nombre es Santiago Posteguillo y, tras meses enterrado detrás de mil libros para redactar “Las legiones malditas”, la continuación de “Africanus, el hijo del cónsul”, he vuelto a navegar por la red y he encontrado esta muy interesante reseña de mi primera novela. Agradezco todos los comentarios: los positivos dan muchos ánimos para seguir en la brecha y los críticos son fuente para la reflexión.
Siempre que escribo intento ser ameno, que la prosa se lea con facilidad. Siempre he pensado que es más fácil ser espeso que comprensible. Me esfuerzo mucho porque la documentación sea muy precisa y que esto se traduzca en una buena ambientación para la narración porque creo que eso hace que le lector se sienta, al menos en algunos momentos, transportado a la época sobre la que está leyendo.
Ahora voy a comentar algunos de los aspectos que se han criticado, con el ánimo sólo de explicarme y de que veáis que tomo en consideración todo lo que se comenta: es cierto que la figura de Escipión es la más desarrollada en el aspecto sentimental pero ocurre que desde que me he interesado por la épica contienda entre Aníbal y él, el personaje de Aníbal, en todo lo que se ha escrito hasta ahora, acaba siendo el eje central de la obra y mi trilogía pretende, no sé si lo conseguiré, que se vea la historia centrada en la perspectiva de Escipión. En cualquier caso, el comentario de Turriano es acertado y, quizá porque ya lo presentía, en “Las legiones malditas” surgen más relaciones sentimentales que afectan a otros personajes (a Cayo Lelio, a Sofonisba, la hija del general púnico Giscón, al rey sífax de Numidia y a su adversario Masinisa, e incluso he dibujado alguna pincelada sentimental relacionada con la relación entre Aníbal e Imilce, para lo cual, evidentemente, he recurrido a la opción del flash-back, intentando equilibrar algo que Turriano ha notado que estaba desnivelado entre uno y otro personaje).
En cuanto a la nueva novela, “Las legiones Malditas” retomará a nuestros personajes donde se quedaron, justo tras el momento de la toma de Cartago Nova y llevará al lector, a través de 855 páginas, hasta la batalla de Zama inclusive. Sé que se ha criticado la portada de la primera novela y comparto algunas opiniones, pero he de decir que las pruebas sobre pantalla del ordenador a veces son una cosa y luego la imprenta da otra. En cualquier caso, estoy muy agradecido a Velecío porque ellos me dieron la primera oportunidad de publicar y de ahí he podido despertar el interés de una editorial con mayores equipos y potencia, Ediciones B, que creo que no han escatimado en medios técnicos para la nueva novela: hay planos en la contrasolapa del principio y el final donde aparece el Mediterráneo Occidental de la época, un plano de Roma antigua del siglo III a.C. y todos los planos de las batallas al final en los apéndice, junto con un glosario ampliado y árbol genealógico de los Escisiones, entre otras cosas. El diseño es distinto al de Africanus, pero creo que muy bueno y que muchos lectores lo agradecerán. En fin, no me extiendo más que, como veis suelo tender a ello. En ese sentido he de agradecer también a Ediciones B que pese a que no soy un autor muy conocido han aceptado respetar le texto íntegro que les envié en septiembre. Espero de todo corazón no defraudar a nadie y que aquellos que disfrutarais con la primera parte lo sigáis haciendo con esta continuación. Os anticipo que hay varias batallas narradas con detalle, pero que en la narración de Zama he procurado dar, lo que mi director de tesis siempre me decía, el “do”de pecho. Un saludo a todos y nuevamente gracia spor vuestros comentarios. Estaré atento a leer lo que pensáis sobre la nueva novela, sea bueno o crítico, porque de todo se aprende y sólo el ignorante cree que algo no es mejorable. Espero que este mensaje pueda ser de vuestro interés.
Hola, Santiago Posteguillo, bienvenido a Hislibris. Te deseo muchísima suerte con tu nueva novela «Las legiones malditas». Esa promesa del detalle de la batalla de Zama suena muy bien. Por cierto, si me admites una pregunta, ¿por qué «las legiones malditas»?
Un saludo.
Hola Santiago, bienvenido a hislibris. Espero, porque así lo he intentado plasmar en la reseña, que al leerla hayas llegado a la conclusión de que los aspectos positivos del libro, en mi opinión, son mucho mayores que los negativos.
Por supuesto compraré la segunda parte, que al parecer sale la semana que viene, y me comprometo a hacer otra reseña de la misma.
Respecto a la pregunta de Javi, espero que la respondas tú mismo, aunque supongo la razón del título.
Del resumen que haces de la continuación deduzco que es para no perdersela. Respecto al «do» de pecho que mencionas en la batalla de Zama, estoy seguro de ello, porque como pongo en la reseña, efectivamente me gustó tu forma de describir cada batalla y de los pocos que consigue que cada una de ellas se pueda seguir sin perderse
Gracias por tu comentario
saludos
Hola a todos de nuevo,
Primero decir a Turriano, por si no lo precisé bien en mi primer mensaje, que su reseña me parece exquisita y muy positiva, lo que agradezco y me anima. ¡Ojalá todas las reseña que reciba en mi carrera literaria fueran como esa! Y estaré encantado y muy interesado en saber lo que piensas de “las legiones malditas”. Y por favor, como en el caso anterior, comenta también lo que te gusta y lo que crees que se puede mejorar, pues sigo escribiendo y todo ayuda para, al menos, intentar proporcionar le mejor d elos relatos posibles, en la medida de mis posibilidades.
En cuanto a la pregunta de Javi sobre el título de “Las legiones malditas”, la respuesta es la siguiente: tras la batalla de Cannae, en donde cayeron seis legiones, varias unidades militares de legionarios consiguieron huir de la masacre. Estos legionarios fueron juzgados por el Senado de Roma por cobardía y, bajo la dirección de Quinto Fabio Máximo, el senador más influyente de la época, condenados al destierro permanente (o como mínimo hasta que Aníbal fuera derrotado) en Sicilia. Todo esto se relata en “Africanus, el hijo del cónsul” y viene recogido por Livio y otros historiadores clásicos y modernos. Estas unidades en su destierro se reorganizaron en dos legiones, las denominadas legiones V y VI, y estaban consideradas como malditas por haber huido del campo de batalla (el hecho de que en Cannae hubieran estado dirigidos funestamente por un cónsul impulsivo y atolondrado, por decir algo suave, como Terencio Varrón, no fue tomado en consideración). A sumarse a estas legiones V y VI reenviaron luego más soldados supervivientes de otras derrotas horribles de Roma ante Aníbal (las derrotas de Heraclea y Herdonea), de forma que las legiones V y VI eran como el “vertedero” donde Roma enviaba a todos los que consideraba inútiles para el combate contra Aníbal. El hecho, poco conocido, de que fueran éstas las legiones que Escipión, por un cúmulo de circunstancias (que se explican en la nueva novela), eligiera para su contraataque contra Cartago en África y, en último extremo, para volver a hacer que se enfrentaran de nuevo contra Aníbal, me pareció en sí mismo una historia épica y dramática de enorme fuerza. Y de ahí el título. La novela es sobre la madurez de Escipión, pero las legiones V y VI constituyen personajes en sí mismo y sus maniobras en la exhibición ante la embajada del Senado de Roma enviada a Siracusa, o en el asedio de Locri y las batallas que estas tropas libraron en las campañas en África, culminando en la archifamosa batalla de Zama, suponen una de las más impresionantes hoja de servicios de cualquier de legión de Roma en los más de mil años de historia de la antigua Roma. Empezaron siendo despreciados como cobardes y terminaron siendo admirados como héroes. Creo que se merecían el título de una novela.
Un afectuoso saludo a todos.
Hola Santiago.
En primer lugar, muchas gracias por participar en esta especie de club de lectura cibernértico. Es un placer, y un lujo. Y en segundo lugar, pues decirte que me has convencido. Me ha gustado mucho esa mini reseña que te ha salido de «Las legiones malditas». Y como suelo dejarme llevar por estos impulsos, pues allá que me lanzo.
Gracias por los planos en los libros. Planos, mapas, esquemas… ¡cuánto los echamos de menos en algunas ocasiones!.
Y permíteme que te haga una pregunta, una pequeña curiosidad: ¿Por qué tres libros? Resulta sorprendente el número de escritores que se decantan ahora por la magia del 3, y no sólo en el campo de la novela histórica (las novelas juveniles, por ejemplo, también están inmersas en la moda de la trilogía).
Un saludo.
Hola Santiago. Coincido con lo dicho. Todo un placer verte por aquí y una delicia leer tus exposiciones. Si Turriano ya me había convencido con la reseña para pedir el primer libro, tú has venido a confirmar esa impresión. Me gusta la forma en que hablas de tu obra, sin necesidad de defenderla ni justificarla. Ahora sólo resta adquirir ambas y leerlas, para después poder opinar en consecuencia.
Y a eso iba, a preguntarte algo puramente superficial, pero que como lectora maniática y a quien le gusta tener los libros que conforman sagas en la misma colección, formato, etc, ¿Sacará Ediciones B el primer libro de la trilogía ahora que te publica «Las legiones malditas?.
Un saludo.
Me pongo de nuevo en contacto con vosotros para responder a las últimas
preguntas que me habéis planteado. A Laurence, con relación a la posibilidad de que la trilogía salga al final en una misma colección, y a Valeria, intrigada por el hecho de por qué una trilogía, me gustaría explicarles el proceso de generación de “Africanus” y su continuación: no empecé a escribir sobre la vida de Escipión pensando en hacer una trilogía; mi idea inicial era hacer una gran novela histórica sobre su vida pero en un solo volumen. Lo que ocurrió es que la dimensión del personaje y su entorno (Aníbal, las guerras púnicas, el nacimiento del teatro clásico en Roma, las convulsas luchas en el Senado, etc.)
me hicieron ver, cuando llevaba más de media obra, que resultaría demasiado extensa para que una editorial aceptara publicar lo que yo entendía que debía ser el relato de la vida de Escipión. Por eso decidí escribir tres libros sobre la juventud, madurez y el ocaso de Escipión. Las otras opciones eran escribir un relato que no era el que yo quería narrar, pues tendría que dejar fuera del mismo muchos sucesos, personajes, tramas, o hacer una inmensa novela de casi dos mil páginas que no creo que ninguna editorial se atreviera a publicar. Por eso la trilogía. Lo que estoy es muy agradecido de que en cada novela lo que va a encontrar el lector publicado es el texto íntegro que yo he entregado en cada ocasión.
Espero que en el medio plazo las tres obras salgan en una misma colección, pero de momento eso está sujeto a las negociaciones entres las diferentes partes implicadas donde estoy seguro que encontraremos una solución satisfactoria para todos, pero puede que eso aún lleve un tiempo. Un saludo a todos.
Santiago, también yo tengo alguna pregunta acerca de Las Legiones Malditas.
¿En este caso también aparece Tito Macio ?.¿ Seguimos disfrutando de su azarosa vida ?.¿ Aparece algún personaje más de este tipo en la novela ?
Gracias
Muchas gracias por responder Santiago. Muy diplomático, pero también muy claro. No creo que aguante el medio-largo plazo para comprar los libros, me habéis intrigado demasiado. Así que sacrificaré la «estética» con tal de empezar en un par de semanas a leer «Africanus».
Un saludo.
Laurence… «diplomático» y «claro» son términos totalmente incompatibles…
Estimado Turriano,
En respuesta a tu pregunta: sí, Tito Macio sale también en “Las legiones malditas”. Concretamente en siete de los 101 capítulos. Además introduzco en la novela a otros escritores contemporáneos como Livio Andrónico, Ennio y Nevio. La vida de Tito Macio seguirá pues entrecruzándose con la de Escipión. Son personajes secundarios a la acción central, pero en el caso de Tito Macio se trata de un secundario al que le profeso un especial cariño. En mitad de la novela, Escipión y Tito Macio sostienen una tensa y, a mi entender, interesante conversación. Un saludo.
Llevas razón Germánico, aunque podemos precisar algún que otro matiz… ;) Digamos entonces que ha sido políticamente correcto (están en negociaciones, tratando de satisfacer a todas las partes interesadas, pero la concreción material de esa negociación en forma de acuerdo editorial, si lo hubiera, será a medio o largo plazo). Eso sí, se le ha leido entre líneas, como a César, ¿no?
Conclusión: que para leerme el segundo libro prefiero leerme antes el primero (hasta ahí es coherente) y como no me apetece tampoco esperar mucho a ver qué deciden, mejor me compro ya el primero aunque sea de otra editorial («más vale pájaro en mano….»).
(Andaaaaa, dame el visto bueno ñ_ñ).
Saludos.
Saludos a los participantes de este foro. Es mi estreno, no solo aquí, sino que nunca he intervenido en ningún otro foro. Solo como lector. Y ha sido precisamente buscando información sobre la publicación de la segunda parte de «Africanus» como os he encontrado.
Este libro lo leí en abril del año pasado y movido por la crítica que Carlos García Gual hizo de la novela en la revista » Historia National Geographic». El libro lo leí en muy poco tiempo ya que me enganché desde el principio; me interesaba el tema y el personaje principal, pero sobre todo me pareció muy ameno, con momentos verdaderamente emocionantes y con un gran caudal informativo, al menos para mi nivel de conocimientos sobre la época. Lo que no me hizo ni pizca de gracia fue saber que el futuro de la siguiente parte era incierto, y desde entonces he seguido periódicamente buscando información sobre su publicación.
Hoy por fín he adquirido «Las legiones malditas» y aunque no albergo ninguna duda de que lo escrito me va a gustar, la edición, sin embargo me ha decepcionado. A pesar de lo que se ha comentado sobre la portada del anterior, a mí me gustó desde que lo ví por primera vez entre el marasmo de libros apilados en la librería, destacaba por su originalidad, y a mi me parece que la mirada del africano que se resalta en la portada en nada se parece a la bovina de Stallone. En todo caso, la portada me gusta bastante más que la de este nuevo libro, que la han resuelto con una foto y si no conociera los antecedentes no me movería ni siquiera a abrir el libro para ojearlo. Me gusta más, también, el formato del primer libro, el tamaño de la letra e incluso el papel me parece de mayor calidad: no tan áspero y algo más grueso.
Espero que el libro tenga el éxito que, no tengo duda de ello, se merece y así se publique con el tiempo una edición de lujo que volveré a comprar. Pero sobre todo hago votos para que la tercera parte salga lo antes posible ya que es la parte final de la biografía de Escipión y de Anibal lo que más expectación me crea, ya que a su talento natural se une la gran experiencia que acumulan y cómo fueron tratados por sus contemporáneos.
Un saludo.
Estooooooo… Vale, Laurence. Hummmmmmmmm… creo haberte entendido… o así…
Saludos, Ático. Es curioso, hacer caso a Carlos García Gual suele ser garantía de que el libro te gustará. Y si le lees entre líneas, no digamos.
http://www.laie.es/html2006/busqueda/detalle.php?fr_codLibro=321551
La verdad, me sorprendo a mí mismo con la importancia que le doy al marketing. Africanus lo he visto un millón de veces y nunca me ha llamado la atención, y hoy he visto «las legiones malditas» y lo único que ha evitado que me lo lleve es darme cuenta de que no me he leído la primera parte.
¡La portada es genial!.
Eso sí, ¿Lorica Segmentata?. Ejem, Ejem.
Coincido con Atico en que la edición de la primera parte es mejor en cuanto a la calidad del papel, incluso de los mapas. La portada de «Las legiones malditas» está bien, es atractiva.
Santiago, me alegro de que sigas incluyendo a Tito Macio, yo también le tengo un cariño especial a ese personaje.
Hola a todos y en especial a Santiago Posteguillo :
Acabo de terminar, ( en cinco días ), tus Legiones Malditas.
Enhorabuena y gracias. Africanus me gustó mucho, pero esta segunda entrega, sobre Publio Cornelio, Aníbal y la segunda guerra púnica es sencillamente impresionante.
Redondo el personaje de el Africano, ya maduro e imponente ; bien llevada toda la trama de intriga y espionaje… etc, etc, redondísimas las descripciones de las diferentes batallas, y culminando con la de Zama….
En fin, que lo he disfrutado un montón !!
Por ser totalmente sincero, te diré, que si hay algo excesivo, quizá, es para mi en algún momento el caracter ultra retorcido de Fabio Máximo, pero en el cómputo total de la novela, para mi, no tiene mayor importancia.
Reitero mi felicitación al autor, y … ahora a esperar esa tercera parte que nos debes !!!
Un apunte que probablemente está directamente relacionado con la influencia que los comentarios que aparecen en Hislibris ejercen sobre aquellos que visitan la página; en mi librería se han vendido en pocos días todos los ejemplares – en concreto 10 – que llegaron como servicio de novedad de «Las legiones malditas» y hemos tenido que pedir también ejemplares de «Africanus» porque se han vendido los que teníamos. Enhorabuena a Santiago por sus novelas y también a todos los hislibreños porque vuestros comentarios se están ganando cada vez más la credibilidad de la gente.
Yo llevo más de dos semanas esperando el Africanus que tengo encargado, Aquiles.
Hola a todos, un problema importante para poder comprar «las legiones malditas» es la dificultad que estoy teniendo para conseguir «Africanus» alguien sabe si van a hacer una nueva edición???.
Draco, puedo garantizarte de primera mano que «Africanus» se puede conseguir; pídelo en tu librería habitual y seguro que te lo traerán. Supongo que Santiago podrá confirmar lo que te digo.
Hola a todos,
Gracias a Javichu por los comentarios sobre «las legiones malditas» que son un gran estímulo. Sigo trabajando en la tercera parte, poco a poco, pero sin pausa.
En cuanto a Africanus, he vuelto a hablar con el editor de Velecío. Me ha comunicado que va a sacar más ejemplares de inmediato pero que tiene problemas de distribución (algo frecuente en las editoriales pequeñas), pero que si alguien tiene urgencia por adquirir la novela, lo mejor es solictársela a ellos directamente. La página web de velecío se localiza en google por «Velecío editores». Allí aparece un teléfono de coctacto. Siento que tengáis problemas con este asunto y hago la presión que puedo para que se subsane, pero no es algo que dependa directamente de mí.
Un saludo a todos,
Santiago Posteguillo
Sencillamente excelente el libro, hasta me he obsesionado con Escipion. Antes admiraba a Anibal, ahora lo admiro mas al Africanus. Diria que la vida se armo su propia novela haciendo que estos dos personajes vivieran en la misma epoca y enfrentados, aunque unidos y parecidos en ciertos aspectos. Hasta la muerte fue en el mismo año, como si la vida de Escipion estuviera unido a la de Anibal.
Tarde 5 dias en leerlo, tarde porque si no fuera por el trabajo lo hubiese leido en 2 o 3 dias. Y eso que no suelo leer libros. Pero el titulo y al saber que era sobre Escipion pudieron mas. Mis agradecimientos por escribir tan buen libro.
Ahora pienso en adquirir Africanus… pero lastima que no llega a la Argentina. Una verdadera pena, vere como puedo conseguirlo. Ser una trilogia y tener a la venta solo la 2da parte es ilogico.
Hola a todos,
sólo quería comentaros que estoy terminando una web sobre Africanus, el hijo del cónsul y sobre las legiones malditas. Aquí podéis encontrar entrevistas, fotos de las presentaciones, próximos eventos relacionados con las novelas (firmas o presentaciones de los libros; aquí iré colgando estos eventos con anticipación), comentarios vuestros y de otros lectores sobre las novelas, etc. Espero que pueda ser de interés para algunos. El contacto de la web no está aún activado, pero se me puede escribir a info@santiagoposteguillo.es y se supone que el mensaje debe llegar. En concreto, Venon, si contactas conmigo en esa dirección buscaremos una solución para que te llegue Africanus a la Argentina.
Un saludo a todos,
Santiago Posteguillo
Hola otra vez,
como soy un despistado profesional he olvidado poner la web: es http://www.santiagoposteguillo.es
Saludos a todos.
Santiago, en tus presentaciones ¿dan aperitivos?
Hola Aretes,
ya lo he confirmado con la editorial: en la presentación de Valencia habrá copa de cava (parece que de momento comida no hay). Si vienes tendrás que conformarte con la bebida. Supongo que el cava vendrá bien después de aguantarme hablando un rato (que procuraré que sea breve; creo que ya me he extendedido suficiente en la novela). Un saludo a todos.
Santiago, a mi Valencia me queda un poco lejos, pero, sin ánimo de achuchar …. tengo a dos librerías detrás de este libro, Africanus (ya tengo en mi poder el segundo) y no hay manera de conseguirlo. A ver si les recuerdas a los editores que saquen a la luz esos nuevos ejemplares que iban a distribuir.
Yo también me encuentro en la misma situación :(
Hace un mes y cinco días que encargué el libro «Africanus»; la librería lo ha reclamado ya dos veces a la editorial (aparte del pedido) y nada de nada. Y mientras la segunda parte me mira a diario desde la librería.
Un saludo.
Hola a todos y en espacial a Santiago Posteguillo :
Sin ánimo de agobiar, pero tengo a un hermano en la misma situación que decís, de ver su ejemplar de » Las Legiones Malditas » en la librería, riéndose de él… y el » Africanus » pedido desde hace más de un mes…pero sin éxito.
Santiago… por favor, intenta hacer algo….
Muchas Gracias.
Hola Valeria y Laurence,
el editor de Africanus me asegura que hay unos 800 libros nuevos distribuidos, pero si no os hacéis con el libro si queréis podéis contactar conmigo directamente a través del email de mi web y buscaremos una solución. Es cierto que yo tampoco lo veo mucho por ahí. Un saludo.
Bueno, pués ya acabé de leer el libro, y he de decir que me ha gustado muchísimo. Lo considero autentica Historia novelada, entendiendo Historia con mayúscula y como una historia digna de ser contada. Quizá al principio me desorientó un poco la duración de los distintos apartados de los capítulos, algunos brevísimos. pero en cuanto me acostumbré a ello , me di cuenta que precisamente lo que hacía era darle agilidad a una novela de quinientas y pico de página que se le casi del tirón.
La ambientación histórica la considero perfecta, y creo que esta novela está a la altura de El Primer Hombre de Roma, en cuanto a recreación de una época y los personajes que en ella vivieron.
Por poner un pero diría que el personaje de Fabio Máximo me parece un poco exagerado, demasiado retorcido. No dudo de su enemistad con los Escipiones, pero en algunos momentos parece que la supervivencia de Roma no le importa tanto como la destrucción de esa familia.
En cualquier caso, estoy deseando «hincarle el diente» a Las Legiones Malditas. Un saludo.
Compré el libro de las legiones malditas por la portada y el resumen en la contraportada.
Sencillamente genial.
No hace falta que felicite al escritor pues las felicitaciones le llegarán vía ingresos en cuenta por multiplicacion ventas.
Me ha gustado bastante más que los pilares de la Tierra, claro está que la novela historica me gusta.
Este libro en si mismo no necesita del resto de la trilogía .
Muy bien todo. Lo tiene casi todo para que resulte muy facil de leer y que guste, vida, lucha, muerte, sexo, intrigra, basado en hechos historicos, ritmo, sencillo, etc.
Muy creible la ida de pinza de Escipion ante la sublevación y la locura posterior mostrando la crueldad que se gastaban entonces con crucifixión, muy intenso, intenso total, te hace sentir . No tan creible que de por medio en ese arrebato él mismo matara a tres oficiales.
Ahora el autor escribe en este foro incluso, dentro de unos años serás famoso , no solamente por este libro , escribiras otros.
La tercera parte quizas cueste mas venderla pues todos queremos finales felices para nuestros heroes y la batalla de Zama era probablemente el final feliz y de mayor intensidad.
Saludos
Hola n101:
Gracias por los comentarios sobre las legiones, malditas y por tus pronósticos. Ojalá seas descendiente de los antiguos augures romanos y los dioses quieran hacer realidad tus vaticinios. De momento me estimula mucho ver que las novelas gustan bastante o mucho, dependiendo de los casos. Y, como siempre, tomo nota de aquellos apuntes donde indicas aspectos que pueden no resultar tan creíbles para incrementar en el futuro aún más la verosimilitud de la ficción que ha de completar el relato histórico conocido. Estoy de acuerdo contigo en que Zama fue un momento climático del épico duelo entre Escipión y Aníbal, pero la vida de ambos desde Zama da para mucho, sólo que, en mi opinión, creo que son hechos no tan conocidos, pero sí muy memorables: ambos llegan a las cotas máximas de poder en Roma y Cartago tras Zama (Escipión llega aser princeps sentatus y Aníbal llega ser sufete y reconstruye el poder de Cartago), ambos vuelven a preparse para un nuevo enfrentamiento campal cara a cara en Magnesia (Asia Menor), pero Escipión está enfermo y Aníbal está en lucha con los consejeros del rey Antíoco de Siria que queiren conducir la batalla de forma diferente a como él aconsejal, ¿quién ganara el pulso, Aníbal, los consejeros de Antíoco? ¿Se repondrá Escipión para al batalla? ¿Sabrá Escipión como derrotar a la caballería blindada de los famosos catafractos del rey sirio? Además, el hijo de Escipión es apresado por tropas sirias antes de la batalla de Magnesia. ¿Que ocurrió entonces con el hijo de escipión? Y queda el acoso de Catón y su juicio a Escipión y toda su familia y las batallas de Aníbal como consejero de otros reyes en Oriente y las traciones a las que deben enfrentarse tanto Escipión como Aníbal. Me parece que no es tan conocido todo este final repleto de nuevas batallas, tramas movidas por la envidia y nuevas historias de amor que se entrecruzaban una vez más en la vida de estos dos míticos personajes y creo que puede dar de sí para un muy entretenido relato en donde los lectores puedan aprender más sobre unas personas que tanto influyeron en su mundo, en nuestro mundo. Y quedan otras preguntas que quiero responder: ¿qué fue de Plauto y de Lelio y de Netikerty y de Emilia y de Imilce…? Al menos intentaré con pasión y con lo que mi destreza permita, que esa tercera parte sea una digna continuación de las legiones malditas. No sé si lo conseguiré, pero prometo intentarlo. Eso sí, necesitaré tiempo. Poco a poco. Un saludo y gracias otra vez por tus comentarios.
Con tal de que reediten la primera que no hay forma de encontrarla…
Aretes, a mí me la consiguieron en Bibliolimpo. Pero ya sabes, en cuanto la termine te la paso, si estás interesada.
Y Santiago, he empezado a leerla y me está gustando mucho pese a que aún estoy en el inicio, llegando a Cannae. Pero permíteme un comentario, una chorradila: no me gustan nada esos simbolitos que separan el texto. Visualmente me parecen horrendos.
Hola Valeria,
me alegro de que te vaya gustando. Espero que tu interés se mantenga hasta el final. Y totalmente de acuerdo con los simbolitos. En las legiones malditas, como verás, esos simbolitos han sido convenientemente sacrificados.
Solo quiero felicitar a Santiago. He leído varios libros sobre Anibal Roma y las guerras púnicas, puesto que me encantan estos temas y El Africanus ha sido sin duda el que mas me ha fascinado. Te engancha desde la primera pagina y es muy ameno y muy fácil de leer. Toda una obra maestra. Pronto empezare a leer Las legiones malditas, estoy convencido que es tan bueno o mejor El Africanus. En hora buena y ha esperar la tercera parte.
Pues Santiago, mi opinión sobre los dos libros , y digo los dos porque me los he leído seguidos, se mantiene. Me han gustado mucho. Felicidades. Si tengo que ser sincera, por citar algún «pero» te diría que en algunos momentos (no muchos, y sobre todo en el primer libro) y en mi humildísima opinión, se hacen demasiado largos o incluso innecesarios algunos parrafillos en los que te extiendes en explicaciones detalladas sobre ciertas costumbres o ritos -o incluso menús- que creo que le restan espontaneidad y agilidad a la narración. Por ejemplo, los rituales de la boda. Esos momentos me han recordado la novela Laureles de ceniza .
Pero he disfrutado enormemente con su lectura.
Pues nada, ya nos avisarás cuando se publique el tercero. Enhorabuena.
En primer lugar quería felicitar a Santiago Posteguillo por ambas novelas, me las he leído de un tirón una detrás de otra casi sin respirar.
Ambas novelas me han parecido muy amenas, bien desarrolladas, nada pesadas y sobre todo unas batallas perfectamente entendibles por cualquiera, sin que se necesite un cursillo acelerado de estrategia militar. Los mapas y planos que incluyen también están geniales y ayudan lo suyo al perfecto entendimiento del desarrollo geográfico (marchas, distancias, etc.) de las novelas y su historia.
Sobre lo que comentáis de la falta de ejemplares de AFRICANUS os diré que yo he pedido en FNAC el libro hace 15 días, y hace ya 7 que lo tengo en mis manos……. 7 días 2 libros leídos, un record, además debo de confesar que estoy deseando echarle el guante a la tercera parte.
Santiago enhorabuena, me he leído la primera y estoy disfrutando ahora mismo la segunda. Coincido con la amiga Valeria de todos menos en esos peros, que de todas formas me parecen simples detalles para un obra bastante redonda. Enhorabuena
Amigo Santiago (permiteme esa licencia), continuo sin poder conseguir el primer libro, lo he solicitado en mi librería habitual Picasso (Almería) y me dicen que tienen solicitados 5 ejemplares de otros tantos lectores y su distribuidor dice que nada, en fin continuamos esperando, aunque no se si esperarme a que termines la trilogía y comprarme el completo.
Hola a todos,
sólo quería anunciaros que por fin he conseguido pasarlos derechos de Africanus a Ediciones B. Ayer mismo se formalizó el acuerdo y Africanus entra en maquetación y edición esta misma semana en Ediciones B. Como es un libro extenso, hay que corregir galeradas e incorporar mapas y apéndices a la novela, «Africanus, el hijo del cónsul» estará en la librerías en otoño de 2008 con la misma distribución que «las legiones malditas». Creo que es la mejor solución para que las dos novelas estén al alcance de todos los que estén interesados. En mi web colgaré la fecha exacta de salida. Yo presionaré para que sea cuanto antes.
Y gracias por los últimos comentarios. Tomo nota de lo que Valeria dice sobre esos pasajes que pueden resultar quizá demaasiado descriptivos o innecesarios. Procuro buscar un punto medio adecuado entre la buena ambientación histórica y el ritmo narrativo, pero es posible que no siempre acierte. Creo que de la primera a la segunda novela he pulido más ese aspecto. Sigo trabajando en la tercera y meditaré sobre este punto. De la reflexión siempre emerge alguna respuesta.
Un saludo a todos
Bueno, Santiago, lo dije con mucho cariño y desde el reconocimiento de que tus dos libros me han gustado mucho. Gracias por ese interés que demuestras por los comentarios de tus lectores. Y efectivamente, ese pequeño «pero» que comenté, es prácticamente inexistente en Las Legiones Malditas , como también señalé en su momento. Hacía tiempo que una novela no me enganchaba de esa manera. En cuanto tengas una fecha probable para la tercera parte, avísanos.
Un saludo.
Yo venía a decir que por¡¡¡ fin tengo «Africanus»!!!! (y para mi es un notición, que llevaba casi tres meses esperándola), pero me encuentro aquí con la noticia de que se acaban de pasar los derechos del libro a Ediciones B.
…. jajajaja
En fin, que ya que tengo el libro me lo quedo tal cual, por mucho que me guste tener las sagas con igual formato, de la misma editorial, etc. (Encima me ha encantado la edición de Velecío. Y toda una sorpresa el desplegable del final con los mapas a color¡¡¡). Eso sí, me alegro muchísimo por ti, Santiago. Es un notición, sin duda. Ahora sólo necesito que llegue julio para poder empezar a leerlo -que ahora no tengo tiempo casi ni para dormir- y disfrutar.
Por cierto Draco, como ya he dicho, a mi me ha tardado casi tres meses en llegarme el libro. Parece que el problema no ha sido tanto de la editorial como de la distribuidora de Andalucía. La tercera vez que mi librería me reclamó el libro ya le confirmaron que habían tenido problemas porque se habían trasladado de domicilio y parece que ha habido alguna que otra fusión o algo por el estilo, así que eso ha repercutido -y mucho- en la distribución de los libros. Yo recogí el mío antes de ayer, y la librería había aprovechado para pedir el mío y otra reserva que tenía y unos 4 ó 5 ejemplares más. Ahora tienes dos opciones…..esperar a que te llegue, que no debería de tardar mucho más, como me ha pasado a mi, o ahora que sabes que Santiago la va a publicar en Ediciones B esperar y tener la saga toda juntita.
Un saludo.
Santiago, me alegro mucho de que Africanus, que en su momento tuvo poca repercusión, vuelva a ser reeditado y tenga la distribución y publicidad que merece sin duda.
saludos
El miércoles pasado, Santiago estuvo presentando su libro «Las legiones malditas» como parte de los actos organizados en torno a la Feria del Libro de Zaragoza. Estuvo bien «apadrinado» por dos de los autores más reconocidos de esta ciudad y él mismo se encargó de presentar a los oyentes la novela con una intervención impecable: fue conciso, claro y ameno.
Posteriormente, en el trato personal fue tremendamente cercano y agradable. Si tenéis la oportunidad de asistir a una presentación suya no os la perdáis y presentaros diciendo que pertenecéis a Hislibris: se alegrará, seguro.
Buenos dias,
Por casualidad un dia aburrido por las estanterias de unos grandes almacenes me fijé en la portada de un libro en la cual un legionario de espaldas oteaba el horizonte.
Leyendo el resumen de la trama en la contraportada en principio parecia atractivo…
Empecé leyendo la novela y poco a poco me fui enganchando hasta tal punto que estaba deseando por las noches poder meterme en cama para poder leer la continuación del siguiente capitulo (ya que por el dia el trabajo me lo impedía) .
Soy muy aficionado a leer novelas historicas y desde aqui tengo que darle la enhorabuena a Santiago Posteguillo por la recreación de la novela asi como por la descripción de sus personajes con sus distintas personalidades y lo emocionante que resultaban las batallas campales en las que casi se podia oler la sangre y las entrañas de los combatientes .
El personaje de Escipión es sin lugar a dudas una figura extraordinaria dado su carácter inflexible con lo militar pero por otro lado podemos ver su lado màs humano para con Lelio y su familia .
Próximamente leere Africanus el hijo del cónsul (que ya he encargado en casa del libro –1 semana me han dicho )
Animo desde aquí a Santiago Posteguillo y darle la enhorabuena ya que estoy seguro que en los próximos años será un referente a nivel mundial dentro de la novela historica y su trilogía sobre Escipion una obra maestra que estara dentro de todas las lecturas imprescindibles sobre la historia de Roma.
Un saludo a todos desde Vigo y espero con impaciencia esa tercera entrega.
PS:Un unico pero que le pondria a la novela son muchas erratas ortografia a lo largo de sus paginas , debidas a la impresion supongo.
¡Vaya, un pariente…!
El caso es que me ha sonado hasta lo de los estantes y las portadas a ‘La espada de Catago’. Y gallego, Valeria. ¿Le conoces?
Bienvenido, Valerio; ya ves que aquí las coincidencias no se quedan en los gustos literarios.
Lo primero de todo: Hola, paisano Valerio.
Javi: ¿Debería conocerlo? Es que los gallegos somos cerca de tres millones, sin contar los emigrantes, y no nos conocemos todos… todavía. ¿Y qué tiene que ver con esto «La espada de Catago?
Catago… Exótico Paraíso, sí señor…
Catai + Cartago.
:P
Valeria, claro que no tienes que conocerle, sólo preguntaba -snif- amistosamente.
Señalaba la reseña de Cartago porque, al hablar Valerio de estantes, portadas y espadas, me recordó al primer párrafo de tu reseña. Una simple evocación…
Y algo tenía que decir para dar la bienvenida a Valerio.
Gracias por la bienvenida chic@s,
lo de Valerio os juro que ni habia visto que habia una chica con el nombre de Valeria (¡mea culpa, guapa Valeria! ) lo escogi màs que nada porque me gustó el personaje desde el principio de la novela (cuando le da su merecido al legionario meón sobre todo ¡ jejeje! ) hasta que muere en el campo de batalla siempre fiel a sus principios, valores que por desgracia escasean en nuestra pusilánime sociedad.
Hasta pronto…
Bueno, Valerio, pues mientras consuelo a Javier, que está snifando, te propongo que te pongas praenomen: Cayo Valerio . Nos hacemos a la idea de que hoy es el dies lustricus, y quedas bautizado para hislibris al «octavo» día de tu «nacimiento». Que digo yo que dará lo mismo, día más o día menos.
Javieriño, por los dioses, no snifes, que sólo pensaba que tu sí que conocías a Valerio y me lo preguntabas con sorna porque yo no me acordaba de él. Y lo de Cartago acabó por desorientarme. Ale, a seguir tan contentos.
¿Sorna…? ¿Y eso qué es?
Ironía. Tono burlón con que se dice algo.
Ahhhhhh…
Por cierto, me pasó como a Laurence. Hace un par de semanas conseguí este libro (si la distribución está dificil en Andalucia, en Asturias tres cuartos de lo mismo), pero e mi caso me enteré de que salía en ‘Ediciones B’ mientras esperaba. Y lo malo es que viendo la pila de libros que tengo, no me lo podré leer hasta el otoño, cuando coincidirá con la nueva edición (y ojalá con la segunda del segundo, que sería buena señal). En fin, me hubiera gustado tenerlos todos igualicos.
Sorna con gasto, no poca. Que dice el refrán.
Estimados:
Saludos desde las Legiones de México!
Santiago, antes que nada permite felicitarte por el excelente libro que resulta ser “LAS LEGIONES MALDITAS” he de confesar que cuando lo vi en la estantería me llamo mucho la atención y que buena elección hice al comprarlo.
El motivo de mi mensaje es primeramente para felicitar al Autor, pues el libro lo encuentro muy bien documentado y muy completo, nosotros en la Facultad de Leyes llevamos un año de historia de Roma sobretodo para entender el Derecho Romano que es la base de nuestro Derecho, en las clases tenemos que aprender la historia de Roma y la verdad me hubiera encantado leer el libro en mis años de estudio, me hubiera ayudado bastante a entender muchas solemnidades, costumbres y formas de la Roma Antigua.
La verdad me sorprende que Santiago sin ser un estudioso de leyes, domina a la perfección las formas Romanas, lo cual es algo completamente difícil y la verdad me sorprendió bastante junto con la excelente historia, enhorabuena, se que tendras mucho éxito y no me extrañaría que en unos años estemos viendo la trilogía en las Salas de Cine.
Por otra parte quiero comentarles que el domingo pasado fue a comprar el libro, me encanto el prólogo y decidí comprarlo, en tres días y mas o menos en 4 horas (1 por noche) he llegado a la página 600, ya estoy llegando con Escipion a Locri… pero el verdadero problema empieza aquí para mi pues me di cuenta que “LAS LEGIONES MALDITAS” es una trilogía, por lo que el día de ayer acudi a la librería ingenuamente buscando la primera parte “AFRICANUS, EL HIJO DEL CONSUL” y ¡Por Castor y Pólux! Me he llevado la gran decepción que en 5 librerías desconocen la primera parte y mayor decepción me lleve cuando acudí a EDICIONES B MEXICO y también lo desconocen y mas aún para mi desgracia que la primera parte ni siquiera ha llegado a México, ¡Por todos los Dioses! ¿Y ahora que hago? No quisiera seguir leyendo la segunda parte hasta no haber leído la primera parte pero la primera parte ni siquiera tiene fecha de llegada a México! y lo que es peor tampoco puedo detener mi lectura! Total que me encuentro sumamente desesperanzado, es triste que México al ser un País con un índice bajo de lectores nos tengan en el olvido, anteriormente ya había sucedido algo así con otras editoriales y lo que hacíamos era pedirlo de la Argentina pero en este caso tampoco esta en Argentina.
Derivado de lo anterior es que no se si alguno de ustedes pudiera ayudarme de alguna forma, digo me sirvió bastante la reseña de Turriano pero pues no hay como leer el libro completo, ¿que hago? No conozco a nadie en la Madre Patria que pudiera enviármelo, aparte se también que esta agotado, no se que hacer, no quisiera seguir mi lectura hasta no leer la primera parte pero pues no hay para cuando.
Muchas gracias y espero sus ideas.
Saludos desde las Legiones en México!
Inténtalo con Bibliolimpo.
Sé que mandan libros, al menos a Chile, y sí lo pueden conseguir. (www.bibliolimpo.com)
Santiago, mi más sincera felicitación.
Conseguí hacerme con Africanus (incluso por partida doble, lo que me dio ocasión a hacer un buen regalo). A pesar del trabajo, del final de junio, de un desastre informático importante y mil ocupaciones más, me lo he leído sin sentir en seis días.
Por mi parte, como ignorante absoluta de batallas, técnicas y armamentos bélicos y demás, te agradezco infinito la claridad con la que éstas están narradas. Me gusta la frase que usas, «es más fácil ser espeso que comprensible», lo que consigues sin caer en la simpleza, que ya es más difícil.
Coincido con algunos en el personaje de Fabio. Sobre todo porque a fin de cuentas, sus acciones no eran tan descabelladas para conseguir la victoria. Demasiado malo, malísimo. Por poner un pero, claro.
A mí no se me hizo pesado el costumbrismo que alude Valeria. Incluso me gustó.
Dos cosas que resaltaría:
El uso del presente para enfatizar la escena. Los acontecimientos van a cámara lenta y cobran más fuerza.
Los personajes secundarios, incluso los que ocupan unos mínimos párrafos. Resultan como mirar un lienzo atendiendo a los detalles. Me resultan auténticos y naturales, perféctamente encuadrados en el momento y el lugar que les toca vivir.
Sencillamente genial.
Mañana comenzaré Las legiones malditas.
Por cierto, Turriano, excelente reseña. Gracias por compartirla.
Cualquiera que te lea, Aretes, va a pensar que no me gustó la novela, cuando ha sido todo lo contrario. :-)
Gracias Aretes
Pues ya lo sentiría, Valeria, porque tu comentario favorable pesó mucho a la hora de decidirme a comprarlo.
Hola Aretes,
gracias por los comentarios y me alegro de que te haya gustado la novela. Después de que te costara tanto conseguirla tenía miedo que luego te defraudara.
Es cierto que Fabio Máximo me ha salido un poco malo malísimo, pero supongo que he querido representar a través de él lo difícil que tuvo Escipión muchas de las cosas que al final consiguió. En cualquier caso, el enfrentamiento entre Máximo y Escipión es rigurosamente histórico. Enfrentamiento que sigue en la segunda novela y que en la tercera tiene continuidad en la figura de Catón, heredero del conservadurismo y antihelenismo de Máximo.
Y para Valeria sólo un apunte: yo tengo claro de que te gustaron las novelas.
Y para el que esté interesado y le pille cerca, el lunes 14 de julio en la semana negra de Gijón, en la carpa encuentro, a las 18:45, presento las legiones malditas. Estaría genial ver a alguien de hislibris por allí, como me pasó en Zaragoza con Aquiles.
Un saludo a todos
Pues ya lo siento, Santiago.
(Espero que no vengas por Madrid en Agosto)
Yo vivo en el Finis Terrae, y eso se nota hasta con el asunto de las presentaciones literarias. Ya lo voy asumiendo con resignación. Ni con las centollas como reclamo, oye.
Pues si de presentaciones literarias hablamos, por aquí abajo no estamos en el Finis Terrae, estamos en el Culis Terrae.
Hola amigos ,
solo escribo estas lineas para comentaros que al fin he conseguido hacerme con Africanus aunque ya estaba leyendo otro libro mientrás me hacia con él ,por lo que tardaré en daros mi opinión, lo he conseguido a traves de agapea .Pedido este lunes 30/06 y en casa el 03/07, para quien le interese :
http://www.agapea.com/Africanus-el-hijo-del-consul-n598500i.htm
PD:Por cierto Santiago y como dice Valeria no estaria mal que te acercaras un dia por nuestra tierra que algún néctar de baco tenemos támbien aparte de los bichitos con patas jajaja..
¡HA VENIDO UNO!. Y sin necesidad de centollas, señoras y señores. Antonio Garrido ha estado en Santiago promocionando su novela La Escriba, y me ha firmado y sellado el libro a mí mismamente. Tu, Santiago, con ese nombre, ¿no te animarás?
Hoy mismo se lo pregunto en tu nombre, Valeria. Estoy esperando que Antonio Garrido se anime y la presente en Madrid para hacerme con el libro y saludarle.
Hola a todos (y en especial a Valeria:
Bien que me gustaría a mí poder volver a Galicia. Siempre que he ido allí me han tratado de maravilla y tengo recuerdos geniales de aquel maravilloso lugar del mundo, pero, lamentablemente, el trabajo no permite viajar tanto como me agradaría, pero prometo que la próxima vez que vaya por allí avisaré con tiempo. Confirmo que se come de maravilla y que, como dice Cayo Valerio, tampoco vais nada mal de los frutos de Baco.
Un saludo a todos
Pues aquí estaremos, esperando que vuelvas. Para que confirmes que te siguen tratando bien por estas tierras. Tal vez para la presentación de la última parte de la serie sobre Escipión. (y no te olvides de avisar cuanto lo termines).Gracias por tu saludo especial. Un abrazo.
Un saludo especial a una matrona galaica no tiene mérito… El mérito es mandarle un saludito de esos a alguien tan montaraz como el Uro, que si te acercas verás que en sus ropajes de piel aún se puede saber, por el olor, cuántos minutos hace que se hizo el traje… A veces, el traje hasta está vivo…
¡Qué difícil hacer una segunda parte sin que defraude después de Africanus!. Y ésta sí que la temía por aquello de la abundancia de batallas y demás refriegas, pero si todas estuvieran así escritas hasta me podría aficionar a ellas.
Creo que el síndrome de llegar a casa y no dejar el libro tan extendido por aquí es la mejor señal del éxito de la obra.
De nuevo mis felicitaciones, Santiago.
Hola Aretes,
muchas gracias por tu mensaje. Me alegro sobremanera de no haberte defraudado con la segunda parte, y eso que cuando la escribía no hacía más que pensar que no estaba a la altura, hasta que se la pasé a algunos familiares y amigos y me empezaron a decir que estaba igual o mejor. Con la tercera parte me está pasando lo mismo: creo que no tengo bastantes historias, bastantes sucesos, batallas, amor, intriga, pero espero que mis sensaciones sean sólo fruto de que al estar en medio de todo; pierdo perspectiva y creo que todo es sabido o conocido, porque claro, en mi cabeza ya sé lo que van a hacer los personajes, pero los lectores no. En fin, es de noche y estoy cansado. Sólo quería decirte que gracias por tu mensaje y que haré lo posible por no defraudarte tampoco en la tercera parte, aunque ésta, eso sí, tardará aún un tiempo.
Por cierto, en la tercera parte tengo pensado usar un nombre casi clavado al que usas en hislibris (con tu permiso), para un personaje que se sabe que existió pero del que se desconoce el nombre, aunque seguramente fue griega. Areté (y muchas de sus variantes), quizá o seguramente lo sepas, significa, virtud. Me gusta esa connotación, pues es apropiada para el personaje, aunque en una primera impresión pueda parecer contradictorio.
Un saludo a todos,
Santiago
Todo un honor, Santiago (ya he dejado de mortificar al vecino de abajo con los saltos), aunque el nombre lo tomé prestado de la espartana de Puertas de Fuego.
No sabes cómo me alegra, de verdad.
Si no fuese por los chistes de Germánico seguro que le habría puesto también Urogallo a algún personaje…
Demasiados romanos…
No caeré en tu trampa, Uro…
Hace un par de días que acabé de leer «Africanus» y me ha encantado este libro. No sabía mucho de las Gueras Púnica, sólo lo poco que está más extendido sobre Anibal.
Me ha sorprendido lo anemo que resulta leerlo, me enganché y no podía dejar de leer, sobretodo con la táctica militar en Cartago Nova, que como murciana me sedujo.
Ahora por consejo de Valeria y Aretes, he empezado «Las legiones malditas» y dicen que aún es mejor.
Así que Santiago, yo también te agradezco el excelente trabajo que has hecho y solamente te pido que no tardes mucho en sacar el tercero de la saga, porque la espera va ser un suplicio.
Un abrazo.
gracias santiago por un libro tan fabuloso soy un amante de la historia romana y griega. Mencantó tu libro, he empezado por Las legiones malditas y no en cuentro por nigun lado Africanus el hijo del consul. Me alegra que sea una trilogia pues me fascina leer todo referete a estos temas. Sólo te pido por favor que tu próximo libro sea sobre la caída de numancia (lo harías de maravilla)… sería un libro fascinante me haría mucha ilusión que me respondieras por castor y pulux.
Juan Antonio
10 años
Juan Antonio me parece que aún lo tienen en La Casa del Libro, a través de Internet.
Hola a todos,
gracias a Akawi y a Espartano por sus comentarios y me alegro mucho de que las novelas o estén gustando. En cuanto a la reedición de «Africanus» ya he corregido las primeras galeradas y espero que ya muy pronto me envíen las segundas. A ver si podemos tenerlo terminado en julio para que en septiembre se imprima y en octubre o, como máximo, primeros de noviembre, ya esté distribuido por todas las librerías. La portada la hemos cambiado por completo: en la nueva portada aparece un niño romano, el hijo del cónsul, mirando directamente la lector, empuñando una espada en una mano y con el puño cerrado en la otra, rodeado de legionarios que le siguen. Creo que ha quedado sugerente, pero ya juzgaréis si es mejor que la anterior. Y en cuanto a la tercera parte, Akawi, sigo trabajando a diario, de una forma u otra, y que todos los dioses romanos me libren de someterte a «suplicio» alguno. Pero el trabajo es lento, pues intento mantener el mismo nivel de dinamismo dramático que en las legiones malditas, con historias que se cruzan, con batallas, historias de amor, traiciones, etc al tiempo que procuro mantener una ambientación y una documentación similares. Todo eso me lleva mucho tiempo. Lo siento parece que me quejo siempre de lo mismo, pero es que no hay otra forma de escribir este tipo de novelas, o, al menos, yo no la conozco.
Y luego me están surgiendo muchos nuevos compromisos que están muy bien pero que requieren también tiempo: seguramente impartiré un taller de literatura en la Univerisdad de Valencia pronto, y daré clases en la Universidad de Castellón sobre la literatura de principios del XIX en lengua inglesa (Jane Austen, las hermanas Bronte, etc.) y tengo pendiente un artículo sobre la Hispania prerromana par al revista Muy Historia. En cualquier caso, cada día, hago algo sobre o de la tercera parte, ya sea escribir o tomar notas o leer documentación.
Y lo de Numancia me lo pensaré, Espartaco, aunque tenía otras ideas diferentes para seguir escribiendo cuando concluya la trilogía de Escipión, pero es indudable que lo de Numancia fue épico.
Un saludo a todos
Pues nada Santiago, tú tómate todo el tiempo que necesites para concluir el trabajo, al menos que sea igual de bueno que los anteriores, que las prisas no traen nunca ventajas, nosotros esperaremos pacientemente.
Un abrazo.
Hola, no he leido nada de este autor y después de haber leido algunos comentarios y sus propios comentarios, tengo que lerlo pero el primer libro se ha agotado y esperan una nueva reeditación, si alguien sabe algo de cuándo saldrá o en que editorial por favor que lo digan.
Gracias y saludos.
Hola Sertorio,
el primer libro, «Africanus, el hijo del cónsul», saldrá reeditado por Ediciones B en la misma colección que «las legiones malditas» en octubre o noviembre. Intento presionar para que sea en octubre, pero ya veremos.
Un saludo
Aaaaahhh, gracias Santiago, haber si cae si no antes, en navidad, pero cotilleando por ahi descubri tu pagina, muy buena, sobre todo en la sección en el que dejas leer una pagina de las dos novelas. Bueno gracias por la información y ya te contaré.
Saludos.
Enhorabuena!
En un primer momentó leí «Las Legiones Malditas», que me encantó. A raiz de dicha lectura busqué desesperadamente la primera parte, y me costó horrores encontrarla (finalmente por internet, en una librería inglesa!).
A título personal, me ha gustado más la segunda parte que la primera, pero ambas excelentes!
Felicitaciones, Santiago!
P.S.) Hay una previsión de fecha para la tercera parte?
Aprovechando este ocasión, me gustaría plantear una pregunta, idealmente al autor pero agradecería cualquier otra aportación ya que no soy experto en el tema:
La figura de Fabio Máximo: ¿está exagerada o realmente responder a la realidad de su persona? Entiendo su enfrentamiento político con otras familias, pero en varias ocasiones se puede concluir una política exagerádamente anti-patriótica, conducida únicamente por su ambición y ansias de poder. Y sin embargo, y a nivel práctico, esa política era extremadamente arriesgada. ¿O tal vez, para él, la situación estaba medida y bajo control?
Gracias de antemano por vuestros comentarios.
Hola a todos,
En respuesta a los mensajes de Perrete, primero decirte que gracias por tu comentarios. Me alegro de que te hayan gustado las dos novelas. Espero que con la reedición de Africanus en Ediciones B se terminen los tremendos problemas de la gente para poder encontrarla. Y en cuanto a la figura de Fabio Máximo te diré todo lo que es estrictamente histórico: fue cinco veces cónsul, algo que sólo él y Claudio Marcelo consiguieron en aquella época (en época imperial hubo emperadores que se otorgaron a sí mismo el título de cónsul muchos años seguidos, pero claro aquello no tenía mucho mérito); fue dictador también en una de las fases cruciales de la guerra contra Aníbal; en ese tiempo, en lugar de enfrentarse directamente con Aníbal decidió retrasar una batalla decisiva seguro como estaba de la superioridad estratégica del cartaginés; esta era una buena táctica, pero sólo defensiva y no resolvía el tema de terminar con Aníbal; es cierto que con esa estrategia se ganaba tiempo, pero a la vez se seguía sufriendo la inmensa destrucción de la guerra en suelo itálico. Aquí surge la facción de los Escipiones partidaria de llevar la guerra a África para contrarrestar la campaña de Aníbal en Italia. El enfrentamiento político con los Escipiones por parte de Fabio Máximo es también histórico, igual que lo es el hecho de que forzara que el senado les negara refuerzos a Publio padre y a Cneo Escipión, hecho de fatales consecuencias para ellos. Por otro lado la estrategia de Aníbal de no atacar las posesiones de Máximo y la respuesta que dio Máximo también son históricas, lo que habla de la gran astucia de ambos. Fabio Máximo también representaba la línea conservadora o tradicionalista en Roma que consideraba como bárbaro o extranjerizante y negativo la influencia de la cultura griega sobre Roma, mientras que los Escipiones veían con buenos ojos un aperturismo cultural en esa dirección; en ese sentido, Máximo y sus seguidores son no eran grandes admiradores del teatro u otras manifestaciones culturales similares, al contrario, una vez más que los Escipiones. Los aspectos de la vida privada de Quinto Fabio Máximo son bastante desconocidos y lo que se describe en las novelas en ese punto es ficción. En ese sentido quizá el personaje haya quedado retratado de modo más negativo que positivo; supongo que el hecho de ser el enemigo político histórico de Escipión, protagonista de las novelas, me llevó a describirlo en los términos en que aparece. Eso sí, independientemente de su vida privada, me esforcé porque se viera que era un militar hábil y competente y un político sin par en la época, lo que ocurre es que episodios como el de Tarento, que es histórico, incluido el tratamiento que Máximo dio a los brucios que le ayudaron, tampoco apuntan a una persona especialmente clemente o tolerante (aunque quizá yo haya ido más allá), pero entiendo que cuando se quiere hilar tan fino en personajes de los que no se conoce su vida privada con detalle todo es más discutible. Lo que ocurre es que el novelista de novela histórica, a diferencia del historiador, debe presentar al lector personajes definidos no sólo en lo sabemos sino en todos aquellos matices necesarios para la progresión dramática de los acontecimientos y eso lleva a que el escritor, unas veces acertadamente y otras veces de modo más discutible, tome decisiones para completar el retrato de cada personaje. Bueno, menudo rollo he metido para responder, pero como ya veis por mis novelas siempre me alargo mucho. Ah, queda lo de la tercera parte. En ello estoy. Para que os hagáis una idea llevo 190 páginas a un espacio en Garamod a 13 puntos; las legiones ocupó en ese formato 550 y le calculo una extensión similar así que ya veis que aún falta (luego eso se traduce en una 800/900 páginas en el formato en el que publica Ediciones B). Voy poco a poco. No sé de otra manera. Escribo con la ilusión de saber que hay muchos que esperáis esta tercera parte pero también con la responsabilidad de no intentar no decepcionar y eso último me obliga a no apresurar el proceso creativo que requiere de su ritmo propio.
Un saludo a todos.
Santiago, muchas gracias por tu interesante explicación, enhorabuena de nuevo por tus dos novelas, y muchos ánimos para la tercera: la esperamos con ansiedad pero a la vez con paciencia.
Un saludo.
Lo primero felicitar a Santiago por sus dos novelas.
Vi «Las Legiones Malditas», la segunda parte, en la libreria e inmediatamente la compre, pero resisti la tentacion de leerla hasta no tener «Africanus», la primera parte. Tras un mes largo de espera llego por fin y estas vacaciones los lei ambas en ocho intensos dias.
Hacia tiempo que un libro, pues tras los primeros capitulos se convirtieron en uno solo, no me producia esa sensacion de no poder dejar de leer, de terminar con los ojos cansados despues de casi seis horas de lectura ininterrumpida.
He acudido a Hislibris con el convencimiento de que encontraria informacion acerca de la tercera parte, pues el final del libro no dejaba lugar a dudas de que la habria, y cual ha sido mi sorpresa, me encuentro al propio autor comentando su obra con sus lectores.
No podia dejar de comentarlo asi que lo dicho, enhorabuena Santiago.
Gracias rvgfox por tus comentarios. Ya he corregido las últimas galeradas de la nueva maquetación de Africanus (el texto es el mismo, sólo cambia la maquetación, ahor atendrá unas 700 páginas en vez de 573 porque el formato es diferente, y la corrección de algunas erratas) para la reedición de la novela por ediciones B. Espero que en octubre llegue a las librerías. Sigo trabajando sobre la tercera parte. Poco a poco. Un saludo a todos.
Veo que el debate es muy antiguo, espero incorporarme a tiempo.
Me acabo de comprar las legiones malditas. Soy una de esas personas que se mueve en diferentes temas por épocas. Actualmente, en mi etapa de vicio en el ordenador dedico tiempo a jugar al imperium, y no debe ser un mal juego cuando una cosa lleva a la otra. Comprobando los personajes reales y los no reales del videojuego (especial interés me llamó el pesado senador Catón), llegué a adquirir un libro titulado Roma, que me gustó bastante para acercarme más en profundidad a la Historia de Roma, si bien el libro mezcla la realidad con ficción. Actualmente estoy metido en el tema y por casualidad vi las legiones malditas. Después de leer el resumen y comprobar que se trataba ni más ni menos (después de leer este blog compruebo que es más que eso) de un libro donde el protagonista es Escipión, no pude resistirme. Mi interés por Escipión comenzó con un videojuego de principios de los 90 llamado centurion y con el que construí mi imperio romano.
Pero claro, ahora me veo en la situación de que forma parte de una trilogía, cosa que no percibí en la librería. Y por lo que parece, la primera parte, Africanus, el hijo del cnsul, está agotada. Sladrán más ediciones pronto?
Según el avance editorial de Ediciones B del próximo mes de Octubre, «Africanus» saldrá a la venta el día 22 con un precio de 21.50 €. La verdad es que la portada del libro me parece bastante guapa. Ánimo, que ya queda poco…
A mí me pasa lo mismo, me compré el libro de las legiones malditas y me está gustando tanto que mi intención era la de entrar en algún foro y poder recomendarla….. que pasa, que me acabo de dar cuenta que es la 2º parte por lo tanto dejaré de leerla , me compraré la primera, y en fin… no sabeis lo que me fastidia ser tan …. aveces «torpe» jejejej un saludo a todos, en especial al autor . bueno nada más jejejjejej, espero que paseis buenos ratos de lectura
Aquiles, gran noticia; he dado parte ami amigo librero, y en cuanto llegue «Africanus» me hago con él, y cuando lo acabe (como estoy casi seguro que me gustará mucho por lo que comentais) caerán los siguientes…
Por favor, y el 22 que no llega, ¿se confirma esa fecha?, estoy harto de pasar por delante de las legiones maldita sin poder comprarlo.
Tendremos que esperar a esa fecha pues. Yo lo intenté por fnac vía web pero aunque pude pedirlo me han mandado un mail diciendo que está descatalogado. Así que a esperar.
Podeis pedir aqui africanus el hijo del consul sin problemas yo lo he hecho hace ya unos meses ,son muy serios y rapidos .
http://www.agapea.com/Africanus-el-hijo-del-consul-n598500i.htm
Perdón, esta agotado no habia visto la nota …
No te preocupes, Cayo, porque debe estar al caer la nueva edición.
Que tal !!
Escribo desde Cd. Juarez Mexico, Santiago sobra extenderte una felicitacion, por tu obra Las Legiones Malditas, Buena narrativa no pude para de leer, lo intente para buscar en todas la librerias la primera parte de la saga, pero fue infructuoso lo pedire por internet, espero que me llege, por lo menos antes que termines la ultima parte de esta serie, que espero un buen cierre.
Saludos.
Hola AEGIS,
gracias por tus comentarios. No temas que seguro que lees Africanus bastante antes de que termina la tercera parte. La editorial me asegura de que africanus llegará a México estas semana o la próxima a más tardar. Si no fuera así dímelo y hablaría de nuevo con los editores, pero seguramente será así porque a primeros de diciembre voy a presentar las novelas a México mismo, a la Feria del Libro de Guadalajara. En mi web pondré la fecha exacta de la presentación, por si quisieras y te pillara cerca, aunque ya me hago cargo de que México es inmenso.
Un saludo a ti y a resto d eparticipantes en le foro de Hislibris
Hola Santiago, estoy leyendo las legiones malditas y encuentro que es un libro sumamente interesante en todos los sentidos y te felicito apmliamente por eso, soy de Mexico y lamentablemente no encuentro por ningun lado el primer libro de la trilogia y en verdad me gustaria tenerlo (africanus el hijo del consul) donde puedo conseguir el libro, gracias de antemano y una felicitacion sincera
¡Hola Víctor!
Ayuda a mantener Hislibris comprando “Africanus: el hijo del Consul” en la Evoheteca.
y, si no, prueba en iberlibro.com, ayer lo ví allí.
Saludos
Santiago, he visto en internet la portada de la nueva edición, y me ha encantado. Felicidades.
Hola a todos,
gracias por vuestros últimos comentarios. Me alegra, Valeria, que la nueva portada te guste. Yo creo que está mejor que la antigua, aunque ya imagino que eso puede ser objeto de debate. Al menos me han hecho caso: yo quería un niño en la portada rodeado de legionarios y eso es lo que hay ahora.
Sobre México: me habían inivtado a ir al feria del libro de guadalajara México, pero al final creo que eso será en la edición dle año que viene en 2009, pero me aseguran que Africanus sale en México estos días y en Argentina en abril de 2009. entretanto, como bien te sugieren en los mensajes anteriores, la novela se puede conseguir a través de varias tiendas en línea por Internet.
Y por si alguien está interesado, el 13 de noviembre a las 19:00 en al ámbito cultural, sexta planta, de El Corte Inglés de Castellón, presento las dos novelas. En enero habrá otra presentación en Valencia. Os informaré más adelante. Gracias por vuestro interés. Un saludo a todos.
Hola, a todos los integrantes de este foro, estoy leyendo el libro de las legiones malditas y ademas de parecerme sumamente interesante y de felicitar por supuesto al autor Santiago Posteguillo, me ha surgido una duda que espero pueda contestarme, cuales eran las funciones especificas del senado de la antigua Roma y en la epoca en la que se desenvuelve esta historia quien era el emperador en roma? espero puedan contestarme alguien, en especial Santiago, me interesaria mucho saber la respuesta ya que roma es es un tema de gran interes para mi.
gracias y saludos a todos
Calígula, ¿de verdad no sabes encontrar esas respuestas tú solo?
Calígula, Escipión murió ochenta años antes de que naciera Julio Cesar, que fue el primer emperador.
Pertenece a la Roma republicana. Yo investigaría la función del Senado antes y después de Julio Cesar.
Pues yo me prepararía mejor las clases del instituto, porque a éso es a lo que huele la pregunta de Calígula…
Te aseguro que si en un instituto ponen como libro de lectura Africanus o las Legiones malditas, tendríamos una huelga general de estudiantes solo de ver el grosor… aunque otro gallo cantaría.
Julio César no fue el primer emperador. Suele considerarse que el imperio se inicia con Augusto, el primero de los emperadores de la dinastía julio-claudia, aunque Augusto nunca utilizó esa denominación para autodesignarse. No liéis al chaval, que bastante confuso está ya.
Vaaaale
Caligula,
La historia de la Roma Antigua se divide en 3 etapas, 1) la monarquía, 2) la republica y 3) el imperio.
La historia de Escipion y de la Trilogía objeto del presente se desarrolla durante la etapa de la República.
Efectivamente, Julio Cesar y los emperadores se desarrollan durante la 3era etapa por eso Julio Cesar y Escipion no fueron contemporáneos.
No te confundas, A pesar de que en la Republica existía la figura del Imperator, esta figura cambió en la sustancia en la 3era etapa y no fue lo mismo.
Acabo de terminar Africanus.
Me ha gustado mucho, es muy épica, muy romana y a la vez un gran ejercicio de uso de fuentes y documentación.
Siguen sin gustarme diversos puntos negros (la típica historia de amor con la muchacha bella, comprensiva, enamorada, fiel, perfecta…), lo buena y perfecta d ela familia y lo bueno y perfecto de Publio Escipión, pero todo eso se le perdona.
Muy, muy buena.
y si decís por ahí que la 2 es mejor… uf, empezaré en breve con ella.
¡Hombre Vorimir!
Siempre está bien incluir una guapa doncella que alivie a los lectores de esas batallas, tan extraordinariamente narradas, y ver un poco de felicidad en esos hombres tan rudos.
Por otro lado, cuando aparece esa bella y perfecta mujer, no se hace nada empalagoso, ni dulzón, sólo se apoya en ese personaje discretamente. Creo yo.
Saludos.
Lo que me molesta es que tenga que ser tan perfecta ella y tan perfecto él.
Que si, que la historia de amor es secundaria compartada con todo lo demás, pero al menos le gustaría que hubise sido terciaria.
Pero vamos, que me ha encantado.
Una pregunta anecdotica aunque os parecera una chorrada quizas pero… ¿como era Anibal :de raza blanca , bereber o negra ? ¿y los numidas ? lo digo más que nada por la zona donde estaban ya que por donde estaba Cartago era zona de Argelia , Tunéz creo ….
Bueno, los cartagineses, son de origen semita, descendientes de fenicios. Los numidas son originarios del norte de África, y, por tanto, «mauri», que diría un romano.
Saludos a todos!…Hace dias encontre esta pagina casi por casualidad.La verdad,vine buscando informacion sobre la novela Africanus…y vaya si la he encontrado!!Impensable antes para mi tanta informacion sobre un libro…y de tan primeras manos!Gracias por todos vuestros buenos comentarios.Acabo de terminar «Las legiones malditas»…y me veo obligado a seguir con el principio y el final de la historia…
Ya esta encargado…imagino que para Reyes…Ahora estoy empezando Cartago,El Imperio de los Dioses….Alguna referencia??
¿Caronte, te valen un montón?
https://www.hislibris.com/?p=497
Estimado Santiago:
La verdad es que me compré «Las Legiones Malditas» porque me enamoré de la portada. Más tarde me enteré de que era el segundo de una trilogía, así pues me compré «Africanus, el hijo del Cónsul» y empecé. Mi crítica, pses a no ser un experto como usted, podrá encontrarla constructiva. Hablaré del que por ahora me estoy leyendo, el primero.
En mi opinión creo que enaltece demasiado a los personajes. Son (o mejor dicho fueron) personas normales. Cuando leo alguna situación de Aníbal, da la sensación como de ue automáticamente él estuviese en un pedestal y todos los demás, atemorizados, bajo el yugo de, no de un conquistador, si no de un Aquiles. Además de ello, me repele en cierto modo que las situaciones, cuando quedan sobreentendidas, las explique de tal manera que me digo a mi mismo «hombre, esto era obvio, no tenía que haber completado tanto la explicación»; por ponerle un ejemplo, es como si yo en un texto utilizo un sarcasmo y al final de la frase pongo entre paréntesis «(pretendía ser sarcástico)».
Según mis conocimientos de Derecho Romano estudiados en la Facultad, creo que ha modificado en algo las funciones de las Magistraturas Romanas. Bueno, más bien de un órgano político diferente al de Magistratura. El Senado. El Senado romano emitía Senadoconsultos a petición de algún magistrado. Las deliberaciones tomadas eran por escrito y el Magistrado (Cónsul, Dictador, Pretor, etc) no tomaba parte en la decision. Más que nada porque no eran decisiones vinculantes. Se podrían tomar como «consejos» de alto rango. Eso sí, en la época de la República, el Senado tenía gran importancia. Si lo que digo no es así, corríjame, hace tiempo que no entro en materia. El caso es que, el Senadoconsulto, como bien dice el nombre, es una consulta. Este documento se componía de varias partes, una donde aparecía el nombre del magistrado que efectuó la consulta, la fecha y el lugar; la segunda con la deliberación y la tercera con la fecha hora y lugar de emisión. Por lo que usted describe sesiones senatoriales que no son acordes a lo que yo, particularmente, estudié sobre esta civilización, sus leyes y costumbres.
Luego menciona un par de veces a los pretores, en algún diálogo entre patricios. En su libro dice en dos ocasiones, que «se va a enviar a los pretores a…» o que ya han sido enviados. Los Pretores son Magistrados cuya función principal es la Iurisdictio civile. La jurisdicción civil. A un pretor no se le manda a otra ciudad por temas bélicos. Existen dos pretores, pretor urbano (para mediar entre cives) y pretor peregrino (que media entre cives y extranjeros, o extranjeros entre sí en Roma).
La última vez que vi las «Legiones Malditas» en el Corte Inglés, iba por su séptima edición. Enhorabuena.
Se me ha enviado el comentario de forma incompleta. Mis disculpas.
Lo que quería decirle es que sinceramente, lo de que se haya o no equivocado en algunos aspectos, me da exactamente igual. Estoy seguro de que ha hecho usted una gran labor de compilación histórica sobre esta época y en concreto sobre el conflicto que en sus libros plasma.
Si le puedo hablar con franqueza, usted me recuerda a mí, pues yo, que me considero escritor (más por don, hobby o como lo quiera llamar), escribo de forma empalagosa, espesa, muy detallista (creo que por culpa de haberme merendado literariamente a Tolkien). Como usted. Por eso quizás yo sea más sensible a su forma de escribir que cualquier otro lector. Aún así le repito que, ha hecho usted una gran labor histórica tanto como literaria. Y es más, me está encantando la novela. Eso sí, preferiría que fuese más rápida así como también hubiese preferido a Tito Macio como compañero de armas de Escipión, ¡¡que era lo que en un principio me esperaba!!
Un cordial saludo.
Y ya por último, una posdata como Dios manda:
Se agradece de corazón ver a un escritor que contesta a los comentarios que emiten sus fans, lectores y demás personas. La verdad es que no me habia encontrado con esto anteriormente. Gracias
Hola, Alberto.
En primer lugar, porque creo que no hemos coincidido antes, bienvenido. Quería comentarte, al hilo de lo que has señalado de los senadoconsultos, que la idea que yo tenía no coincide con la tuya. Otros que saben más que yo me corregirán, si acaso, pero entiendo que incluso en la época republicana los senadoconsultos tenían fuerza de ley, aunque en los primeros tiempos de la República sólo si eran sancionados por la asamblea tenían esa capacidad vinculante. En los textos de derecho romano figuran como fuentes del derecho también en la época republicana.
Con respecto al asunto del Pretor, que me ha llamado la atención, me he tomado la libertad de curiosear un poco por internet, y he comprobado que durante la República los Pretores era enviados a gobernar provincias (provinciae consulares) y gobernaban con el mismo poder que un Cónsul, sólo que limitado a la provincia en cuestión. Durante la primera guerra de los esclavos,el sitio de Siracusa, en Sardinia había pretores y propretores al mando de ejércitos fuera de Roma. También pasó en Hispania en tiempo de Escipión Emiliano Al parecer, esta era una medida lógica ante el recelo del Senado de enviar fuera de la ciudad a los dos cónsules en tiempo de conflictos (lo que, al parecer, sólo ocurrió dos veces entre el 218/122 ac). He encontrado estas notas en un libro llamado “The Praetorship in the Roman Republic”.
Exacto. De ahí, para el gobierno de las provincias, los términos del imperium del gobernador como propretor o proconsul.
Hola Valeria, dudo mucho que hayamos coincidido antes, es la primera vez que escribo por aqui así pues ¡gracias por la bienvenida!. Respecto a los Senadoconsultos, ya se que eran fuentes del Derecho, pero aún así, me sorprende que de tantas asambleas convocadas que en el libro aparecen, no se hayan mencionado como deliberaciones oficiales. Y con respecto a los Pretores, quizás tengas razon, yo no entré en materia tan profunda. Siendo así, ¡me informaré mejor para futuras intervenciones!
Un saludo!
Saludos a todos,
ayer acabé de leer esta novela y he de decir que en general me ha gustado bastante (en mi particular valoración de libros, le pondría 4 sobre 5).
A pesar de ser un buen tocho, se lee muy bien, especialmente por la estructura en pequeños capítulos, la cual me parece un acierto total para darle agilidad a la novela. Eso, sumado al hecho de la gran cantidad de diálogos y las descripciones no demasiado largas, hacen que se pueda avanzar con rapidez.
Especialmente me han gustado dos capítulos, que además aparecen seguidos a mitad de la novela: el de la representación de la primera obra de Tito Macio y el de la muerte de los dos Escipiones en Hispania. Me han encantado ambos.
El resto de la novela, bien, entretenida y rápida (a pesar de que se podría haber acortado algo y seguramente no nos habríamos perdido en la trama).
En cuanto a los personajes, casi me quedo con los secundarios, especialmente con Catón, al que se le intuye un futuro de primera línea en las siguientes partes de la novela. Publio hijo me ha parecido demasiado perfecto, ciertamente, mientras que Quinto Fabio Máximo es exageradamente malvado. El resto, bien, en su sitio.
Y por poner alguna pega, creo que hay un excesivo poder de intuición del futuro por parte de los personajes. Son innumerables las coletillas del tipo «y recuerda a este hombre, seguramente será no sé qué» o «tengo el presentimiento de que la batalla decisiva ocurrirá de tal manera» (no recuerdo frases exactas, pero creo que me explico).
En fin, en definitva me parece una buena novela de romanos, diferente en su estructura y muy entretenida. Ahora me toca hacerme con la segunda parte y luego esperar a la tercera con ganas.
Un saludo y mi más sincera enhorabuena a Santiago.
Richar.
Hola a todos, es la primera vez que entro en esta página, ha sido por casualidad, buscando información de una posible continuación de «Las legiones malditas».
Quería dirigirme al autor, Santiago Posteguillo, si olvidarme de daros las gracias a todos los que hacéis posible este maravilloso espacio.
Casi todos por no decir todos los libros que he leído y los que leo son históricos, la novela histórica me encantan, me fascina y quiero decir que sin lugar a dudas «Las Legiones Malditas» es el que más me ha gustado, sólo lamento no haber leído antes «Africanus, el hijo del cónsul» el cual acabo de comprar para leer. Por cierto; a mis amigos y familia se lo he recomendado, lo han leído y a todos les ha encantado.
Quería darle mi más afectuosa y cordial, calurosa y ferviente enhorabuena por su, indudablemente fantástico trabajo.
Espero ansiosamente la tercera parte, no sin sentir algo de tristeza al saber que es la ultima.
Saludos Felipe y bienvenido. Si lo que te gusta es la literatura histórica, has caído en el sitio adecuado… esperamos leerte con asiduidad.
Un saludo,
Richar.
Adecuado, adecuado, vaya usted a saber,que cualquier cosa es susceptible de ser usada indebidamente. :-)
Con respecto a la novela de «Africanus», también la terminé hace poco. Y ha dos puntos que me gustaría resaltar.
Por un lado mi sorpresa al encontrarme al viejo Fabio Máximo como malo malísimo de la historia. Con lo bien que me había caído siempre el «retrasador». Pero supongo que toda novela necesita un «maligno».
Por otro lado la forma de establecer las fechas, incluso hablando de consulados, siguiendo la numeración de la era cristiana. Personalmente hubiera preferido la utilización de los años «ab urbe condita», pues hubiera resultado un perfecto colofón para una ambientación muy lograda.
A pesar de estos detalles me ha parecido en general un libro muy logrado, que además sabe terminarse en el momento justo para que el siguiente empiece a mirarle a uno con insistencia desde la estantería.
Opino.
Saludos.
Acabo de leer «Africanus, el hijo del Cónsul», me parece una buena novela y a continuación he empezado a leer «Las legiones malditas».
Santiago Posteguillo, quisiera saber en que se ha basado para determinar que la muerte de Amílcar Barca se produjo en el rio Tajo.
En la zona donde vivo (provincia de Alicante) transcurre el rio Vinalopó, existe aqui la creencia por transmisión oral de que Amílcar pereció en este rio. Recabando información parece ser que pereció en el asedio a Hélike Elche ? y para salvar a sus hijos Aníbal y Asdrubal sacrificó su vida para que tuviesen tiempo de llegar a Akra Leuka Alicante?.
De todas formas ni Hélike , ni Akra Leuka han sido encontradas probablemente sean dos ciudades de la Contestania Ibérica que se extendía desde el rio Júcar al rio Segura, aunque consiguieron establecer asentamientos en las actuales provincias de Múrcia y Albacete.
También existe la teoría quiza ahora más extendida de que Hélike sea la localidad de Elche de la Sierra (Albacete), que el rio sea el Mundo (más caudaloso que el Vinalopó), y que esas tribus íberas del interior sean más hostiles. Asímismo Polibio hace referencia a que Amílcar pereció en Casto Albo Albacete?. Incluso en Elche de la Sierra se han colocado monolitos que indican el lugar donde ocurrieron estos hechos.
Bueno, así, calladito y de puntillas, me he hecho con un ejemplar de la primera parte.
Felicidades al reseñador, al autor y a todos los que habeis participado dando vuestros comentarios.
PD: ¿Sabeis una cosa?
He visto como mil veces en «comentarios sin leer» comentarios sobre esta novela y cuando la abría y veía esa portada tan horrible, pasaba enseguida a otro comentario. ¡Lo que hace una buena presentación!
Lamento haberme autodefinido como ignorante y pasota, pero la vista muchas veces nos juega malas pasadas.
La vida.
Y los puros que fumas, macho, que son muy malos…
¡Que les pasa a los puros, lisssto!
Mira quién habla…
Pues… otro purófilo… Ya sabes que esto es como los toros: los de Dominguín jamás respetarán a un Romero… Pues eso…
Felicidades por la reseña y desde luego al autor.
Fascinante libro totalmente recomendable al menos para mí.
Sólo informar que sólo me duro tres días de lo absorvente que llegó a ser y además me costó ir a trabajar un dia después de no haber dormido en toda la noche…
Coincido con alguno de vosotros en que algún secundario (Tito Macio) merecería «novela propia».
«Las legiones malditas» esperan…
No te olvides del tercer libro Vacceo, que aún no ha salido pero que no creo que tarde mucho. Al menos eso nos comentó el autor.
Saludos
Pues yo tengo dificultades para encontrar la segunda parte.
Poco tengo que añadir a todo lo que aquí se ha dicho. A mí, sinceramente, Africanus me ha parecido una de las mejores novelas históricas que he leído en mi vida. He disfrutado como un gorrino en un lodazal. Cuando coja aire me aventuraré con «Las legiones malditas», que por lo visto es igual de magnífica o incluso mejor.
Por cierto, Jerufa, la portada de «Africanus» en Ediciones B es preciosa, todo lo contrario, efectivamente, que la de la anterior edición (Javi, si fuera posible estaría bien cambiar la imagen en el comienzo de la reseña).
Felicito desde aquí al amigo Santiago y le animo a completar la trilogía.
Un abrazo, Antonio
Desde luego que sí. Le he vuelto a echar otro vistazo y… es horrible.
Yo debo de ser rarísimo, porque la portada me parece original y muy chula. De verdad, Ediciones B no es que se caracterice por sus bellas portadas, a mi juicio. En fin, una vez más se demuestra lo grande que es tener gustos diversos.
La imagen la quito cuando me lo digáis, pero creo que Turriano y el propio Santiago se deberían de pronunciar. No sé, es la primera de las ediciones y yo soy un nostálgico, además de que la reseña se hizo en base a esa edición.
Un abrazo a todos.
A mi me encantan las nuevas portadas, aunque sean totalmente extemporaneas.
Eso sí, deberíamos dejar esta, ya que es la portada que tenía el libro reseñado. Vamos, digo.
¿Y si se ponen las dos?
Sugiero.
A mí me sucede como a Javi, que me gusta esa portada, la veo muy original, esos ojos tan tritones, no sé, me gusta. Ahora casi todos los libros de historia tienen portadas muy parecidas y se ven reptitivas.
Dejadla como está.
¡Bah, bah…anda que teneis el gusto donde…
Bueno, pues cuando vea a Santiago le diré que se pronuncie si es que aún no lo ha hecho. Las portadas de Ediciones B tampoco a mí me suelen gustar demasiado, pero reconozco que las de los dos libros de Posteguillo son muy bonitas. Que sean extemporáneas, por desgracia, es lo más común…
En el taller literario de este año lo estamos pasando pipa destripando Africanus (es lectura obligatoria). Dentro de unas semanas Posteguillo vendrá a una sesión para contestar todas las cuestiones que se han ido planteando. Aquí podéis echar un vistazo al programa: http://www.tecnolinguistica.com/Penades_Posteguillo.pdf
Hola a todos,
me tomo un breve descanso de la redacción de la tercera parte, para dar mi opinión sobre lo de las portadas. Yo creo que la sugerencia de Koenig podría ser una buena idea. Yo pondría las dos portadas y me explico: sin entrar sobre la cuestión de cuál de las dos portadas es mejor (es algo que van en gustos, se trata de estéticas diferentes, cada una con sus aciertos y sus puntos discutibles), creo que estaría bien que estuvieran las dos porque la primera es la de la primera edición, y es una etapa que forma parte de la vida de la novela misma, pero, por otro lado, el lector que lea la reseña y quede interesado (por lo generosos que sois todos conmigo, empezando por la crítica de Turriano) buscará la novela en los estantes de las librerías con la imagen que hay aquí y no la encontrará o quedará confundido al encontrarse ocn una portada tan diferente. Si estuvieran las dos igual esto se solucionaba. Lo digo porque recibo mensajes a la web preguntándome sobre si hay diferencias entre una edición y otra y yo explico, cuando puedo, que son libros idénticos y que sólo cambia la portada. Bueno, esa es mi opinión, pero hislibris es vuestro espacio y lo que hagáis me parecerá perfecto. Un saludo y me vuelvo a la escritura pura y dura. No quiero que penséis que me distraigo de mi objetivo fundamental: la tercera novela. A por ella. Saludos a todos.
Hecho, ya están las dos portadas juntas.
Un saludo.
Pues yo también debo ser tan rara como Javi y Akawi, porque me parece más bonita la de los ojos, mucho más original. La portada actual me recuerda a tropecientos mil libros iguales. De hecho, si las viera a las dos en la misma estantería, me lanzaría sin dudarlo a por la primera, la original.
A mi también me gusta más la primera, sin ser una maravilla es más original que la segunda.
¡¡Amantes de los ojos extraviados!! ¡¡Uníos, que somos muchos!!
¡¡Formemos una barrera de ojos!!
(Esto último da un poquito de asco).
A mi, la original, me pareció eso, original, y me gustó bastante, más que la de Ediciones B, aunque esta última también me gusta. Pero no sólo l aportada, si no el interior, el comienzo de cada capítulo, los mapas de la original son incluso a color. Vamos que no hay color, no hay color en la de Ediciones B.
¡Es que nos dan todos los caprichos!
Gracias, Javi.
Para Santiago Posteguillo, por lo visto aún no ha tenido tiempo para contestarme a la pregunta que le formulé el dia 02-01-2009, en este foro.
Le agradecería se tomase dicha molestia. Saludos.
Es cierto Jerufa, nuestro jefe nos tiene muy malcriados, mimados y todo lo demás, pero es qué… ¡¡Nosotros lo queremos mucho!!
¡Yo teeeengo el oriiiiiginaaallll! Y he visto dos volúmenes en Diego Marín Libreros (Murcia), por si a alguien le interesa me comprometo a enviarselo.
Abrazos.
Hola Aníbal,
es verdad. Se me pasó. Te comento. ¿Dónde murió Amílcar? Como tú muy bien habrás visto según sigas a uno u otro historiador localizan la muerte en lugares diferentes. Polibio lo cuenta de una forma, Tito Livio difiere, y así con Diodoro, Zonaras y otros. Incluso hay confusión a la hora de localizar Helike, que unos identifican con la ciudad que tu dicesy otros cerca del Vinalopó y otros con una localidad (cito ahora de memoria y no recuerdo el nombre preciso) situada en la provincia de Zaragoza. Es decir, que con seguridad no se sabe dónde murió Amílcar más alla del hecho seguro de que fue luchando contra iberos del interior entre el Vinalopó y el Tajo y bien pudo ser contra los oretanos, los vettones o los carpetanos. Estas ambiguedades son, lamentablemente, frecuentes en la documentación y, como escritor, me toca tomar deisiones (pues es una novela y no un manual donde puedo decir: hay cinco versione sy son la ssiguientes: a, b, c, etc), sino que debo contar el relato de una forma concreta. A veces estas decisiones pueden ser las más acetadas y a veces puede que no para todos y, en ocasiones, chocan con la tradición oral de algunas regiones. Ahora, por ejemplo, con la tercera parte, nuevamente hay muchas versiones y algunas contradictorias sobre el juicio de Catón a los Escipiones. Al final, con la ayuda de Antonio Penadés, he contactado con un catedrático de derecho romano y con su asesoramiento (y paciencia) espero reconstruir los procesos judiciales de una forma verosímil que coincide con algunos historiadores pero no con todos porque, como en el caso de la muerte de Amílcar, unos se contradicen a otros. Bueno, espero haber respondido a la pregunta y disculpa que antes no lo hiciera. Un saludo y, como siempre, gracias por vuestro interés y, personalmente, gracias a Javi por las dos portadas. Por cierto, he leído en la sección de «las legiones malditas» que había problemas para encontrar esta segunda parte de la trilogía. Se ha agotado, pero la editorial me jura y perjura que la semana que viene habrá una nueva edición en las librerías.
Gracias, por tu respuesta Santiago. Si la ruta de Aníbal a Roma fué la antigua Via Hercúlea , luego Via Augusta, cuales crees que hubieran sido sus etapas Cartagena-Elche, Elche-Jativa ?. A veces cuándo paso por este camino pienso en como lo hizo el ejercito de Aníbal.
¿ A qué colonia griega te refieres como etapa de Escipión en su camino a Qart-Hasdast?, a Alone Guardamar del Segura ? , quizá Hermescopión Denia.
Espero no distraerle de su tercera novela y verle en su presentación por la provincia de Alicante.
Saludos . Bona nit.
Lo primero perdon por mi atrevimiento a escribir en este foro. digo perdon , al ver que hay un buen numero de personas que tienen un nivel literario mayor que el mio.
me gustaria decir que el libro es una autentica joya , engancha al lector desde el primer momento.
que decir que cuando llegue al final , puse el grito en el cielo ya que no sabia que existia otro libro ejjejeje. solventado ese fallo os aseguro que voy a ir inmediatamente a comprarlo.
mis felicitaciones al escritor y a los presentes por estos comentarios .
Saludos a todos y especialmente a Santiago, quien nos ha unido en esta apasionante historia… Francamente, escogí «Las Legiones Malditas» por casualidad, tras haberme leído la penosa historia de un legendario gladiador, y me di cuenta que seguía la historia de «Africanus»… Sin estar muy versado en historia y bajo mi humilde opinión, estos dos libros me han parecido una maravilla. Actualmente estoy leyendo un libro sobre la vida de Aníbal (en el que encuentro numerosas discrepancias, y algunas significativas, con respecto a la historia que nos propone Santiago). Formará parte del hecho de que ya han pasado más de 2000 años y que no hay forma de averiguar muchas cosas, supongo. En cualquier caso, me fascina la forma de escribir de Santiago. Rara vez me he sentido transportado a una época tan lejana de forma tan viva como en los dos primeros libros. Enhorabuena!! Animo a todo aquel que todavía no haya comenzado a leer esta obra a hacerlo. Se verá recompensado.
Espero que Santiago esté más animado en la redacción del último libro y que esté, al menos, a la altura de los otros dos.
Un saludo a todos y feliz lectura!!!
Hola, solo puedo decir que me parecen facinantes ambas novelas, es apacionante, poder leer, algo que te transporta a un lugar, o una situacion de la que tu te sientes parte, quisieras poder estar presente cuando Publio le habla a sus legiones sentir la energia la pasion que hay en cada una de sus palabras, o estar en el señado y gritarle a Maximo que ya piensa en Roma si no solamente en desacerse de los escipiones, ya que no tiene otro objetivo en la vida, en fin ambas novelas son apacionantes y espero que llegue el dia en que Santiago nos regale el final de esta trilogia
Estando de vacaciones en mi pais Argentina, encontre Las Legiones Perdidas, como era tan grande dudé en principio comprarlo. Una vez que comencé a leerlo no pude parar. Fue tanta mi desesperación por conseguir Africanus, que cuando me enteré que en mi país su publicará recien en Abril de 2009 entré a Amazon, lo compré y me lo entregaron en 3 días (Por Cástor y Polux juro que pagué una fortuna, pero lo valió)
Felicitaciones Santiago y gracias por entretenerme, apasionarme y enseñarme tanto.
Para los que nos gusta la historia, son 2 libros imperdibles
Lástima que todavía tenga que esperar tanto para la tercera parte.
Hola que otros libros de historia me recomiendan, claro mientras espero el ultimo de santiago, ya estoy por acabar «las legiones malditas». He leido el medico y tambien me parece un libro para no parar de leer.
Saludos Luna,
te recomendaría que le echaras un vistazo al ranking de novela histórica de esta misma página (https://www.hislibris.com/?page_id=484). Ahí las tienes de todos los colores, clasificadas según los gustos de los lectores de Hislibris. Casi todas tienen además su reseña, para que te puedas hacer una idea de qué van, época, etc…
Un saludo,
Richar.
Hola lectores:
Felicidades Santiago Posteguillo. He leído con gusto las «Legiones malditas», pues siempres me ha fascinado la figura de Escipion.
En la novela se corrobora mi opinión de que en esta época se definió nuestra civilización occidental actual. Creo que si se hubiera perdido, por Roma, la batalla de Zama, nuestro idioma ahora en lugar de «latino» sería «púnico».
Espero conseguir pronto la tercera parte de la trilogía.
Sigue asi.
Hola a tod@s! Soy nuevo aquí y suelo definirme como un joven lector apasionado de la época clásica, supongo que como la mayoría de vosotros…
Solo quiero dar la enhorabuena a Santiago Posteguillo, que sin duda se ha consagrado con esta novela y su continuación. Me encantó esta obra, más desde la mitad en adelante que en el inicio; mucha acción, la dosis adequada de intriga senatorial, una profunda caracterización de los personajes y todo lo que se le puede pedir a una MUY BUENA novela histórica, aunque un poco fria. Aaaa y genial la historia paralela del vagabundo Úmbrio que se convierte en…
Si os ha gustado «Africanus», yo recomiendo sin lugar a dudas «Salamina» de Javier Negrete y seguro que no seré ni el primero ni el último en hacerlo.
Saludos a tod@s!!!
Tantos buenos comentarios…estoy por irme a la librería por ella.
Pues ya estás tardando, Julio
hola santiago. mi mas profunda admiración por las dos novelas. «Las legiones malditas» lo pude leer en el formato ediciones b, y me engancho tanto que compre africanus-edicion velecio a traves de agapea (, ya que valoré bastante la apuesta que hicieron por tu novela y porque mentir tenia tantas ganas de leerla que la compre en el verano de 08 cuando todavia no estaba en ediciones b.)
Ambas novelas las he recomendado a mis amigos
quisiera hacerte una pregunta, tienes pensado presentar la segunda novela en Andalucia? Sevilla o Cadiz? ¿Para cuando la tercera parte?
Muchas gracias de antemano
hola de nuevo, santiago. he encontrado una de mis preguntas respondidas en el foro ( para cuando la tercera parte…). muchas gracias por informar.
Solo me quedara el tema de la presentacion en sevilla o cadiz si es que hay planes.
Muchas gracias richard, leere pirlares de la tierra en lo que espero el tercer libro de santiago.
Santiago tus libros son exelentes, no pude parar de leer y seguiria leyendo si ya hubieran editado la tercera parte, la cual espero con gran emocion.
Le he comentado de tus libros a mis familiares y amigos y a todos les parecen muy interesantes y algunos ya los estan leyendo. Es increible como logras que uno se conecte con los personajes y se trasporte a cada lugar y momento que describes, que incluso soñe la ballata de publio y anibal, antes de leela en el libro, pero claro tu narracion fue mejor que mi sueño. Gracias por hacerme soñar
Mucha gracias por una historia tan maravilloso.
He empezado Africanus hace poco, y no he querido leer los comentarios de esta reseña para no hacerme una opinión previa. He de decir que lo empecé con mucha ilusión, y las primeras páginas me han agradado. Pero he tropezado con algo que no me ha gustado en absoluto; de hecho, estaba leyendo en la cama, y cuando lo vi, automáticamente pensé: «ahora es el momento de apagar la luz y echarse a dormir».
En la página 46 (de la novela de Ediciones B), aparece el muy manido recurso de «preceptor que enseña a los niños y que el autor aprovecha para demostrar toda su erudición». O sea, tenemos toda una página de letra muy, pero que muy pequeñita y apretadita, para inundar al lector sobre el árbol genealógico de Alejandro.
Hasta ahora, las pinceladas históricas estaban muy bien dosificadas y entremezcladas con la historia. Esto que os comento, está metido con calzador, no aporta nada (si quieres saber Historia, cómprate un ensayo, pero no me lo metas en una novela sin venir a cuento) y sólo sirve -por lo menos en mi caso- para quitarte las ganas de seguir leyendo, disminuyendo -si no deteniendo en seco- todo el pulso argumental.
En definitiva, no me ha gustado en absoluto, y sólo espero que sea algo anecdótico y que el autor no lo utilice como recurso habitual. En ese caso, me habrá perdido como lectora de ésta y de las otras novelas que le siguen.
No sé si alguien más tiene esta misma opinión, porque, como he comentado antes, no he querido leer los comentarios para no hacer juicios previos.
Saludetes.
Es una constante en las obras del género; corrijo: de las malas obras del género : el puñetero afán didáctico. Se trata al lector como si fuera u n ignorante o alguien sin recursos para aprender, por su cuenta, lo que le venga en gana. O bien se usa la novela para demostrar eduridicón y sapiencia. En palabras de Goethe:
«Hay libros que no parecen escritos para que la gente aprenda, sino para que se entere de que el autor ha aprendido algo«.
Y así, la narrativa histórica se vuelve cada día más densa, larga y aburrida. Flaco favor se le hace al género. Así no me extraña que haya lectores que resoplen cuando oyen hablar de una novela histórica.
… Y que conste que no estoy hablando de ésta novela, sino del problema genérico que Ascanio apunta.
¿Podrías definir el término eduridicón, por favor? :-P
La única pega que yo le puse a este libro, y así lo señalé en su momento, fue que en algunos momentos y en mi humildísima opinión, se hacen demasiado largos o incluso innecesarios algunos parrafillos en los que te extiendes en explicaciones detalladas sobre ciertas costumbres o ritos -o incluso menús- que creo que le restan espontaneidad y agilidad a la narración
Esto que a mí me parecía un elemento que restaba ritmo a la narración, pues resulta que otras personas lo agradecieron mucho. Supongo que si sabes cómo era el ritual del matrimonio en la roma republicana, y te lo vuelven a contar , lo ves como un exceso, y si no tienes ni idea pues quizás lo leerás con interés. Como siempre, la percepción es personal e instrasferible.
Ahora bien, en la segunda novela, «Las legiones malditas», y en mi opinión, desapareció ese ánimo por explicar. La segunda parte es -y sigo opinando- notablemente superior. Yo calificaría a «Las legiones malditas» de novelón.
Valeria, yo reconozco que no tengo ni idea de las parentelas de Seleúco II, ni de la de Ptolomeo III Evergetes; pero es que tampoco me las quiero encontrar en una novela. Sinceramente, pienso saltarme esa página.
Creo que queda mucho más elegante, y demuestra realmente si el autor es un auténtico narrador, el recrear los escenarios de otra manera, y no en plan clase magistral.
Es decir, a mí no me gusta encontrarme en una novela párrafos que son casi «copiados» y «pegados» de un libro de texto. No me dice nada del autor, ni de la acción, ni de los personajes, no me dice nada de nada. Sólo es una lista de reyes godos (por llamarlo así) que podría haber escrito cualquiera. Yo quiero que el autor me demuestre de lo que es capaz, no sé si me explico. Y que conste que no digo que haya que suprimir la ambientación histórica (estaríamos entonces ante una novela «realista»), sino que la fuerza de la evocación, la capacidad de llevarnos a tiempos pretéritos nos la dé la propia habilidad del autor para crear escenarios creíbles a través de su propia capacidad literaria, no porque sepa copiar y pegar.
Creo que me he explicado fatal, pero no sé otra manera mejor de hacerlo.
Esto de lo que habláis es lo que decía yo el otro día en el hilo de Viajeros ingleses. Es lo que me cansa de la novela histórica, ese explicar todo, pero todo, hasta lo más simple. Si un autor es capaz de entusiasmarme con una historia es posible que busque los datos en otros sitios, pero no en una novela.