ANIVERSARIO DE LAS AVENTURAS DE ASTÉRIX Y OBÉLIX. EL LIBRO DE ORO – Albert Uderzo, René Goscinny

ANIVERSARIO DE LAS AVENTURAS DE ASTÉRIX Y OBÉLIX. EL LIBRO DE ORO - Albert Uderzo, René GoscinnyEstamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia se halla ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor. Y la vida no resulta fácil para las guarniciones de legionarios de los campamentos fortificados de Babaórum, Acuárium, Laudánum y Petibónum…


Si en estos momentos pidiera que alguien entre nosotros alzase una mano para preguntar quién no conoce este comienzo seguramente ninguna se levantaría, sino que, y estoy seguro, en vez de ello esas manos comenzarían a aplaudir de agradecimiento por la gran labor que esta excelente colección de álbumes han hecho por nosotros desde nuestra más tierna infancia hasta estos momentos de nuestra existencia. Pues no se trata de unos cómics que se han quedado arrinconados en nuestros felices años de vida de manera terminal sino que nos han acompañado en todos los momentos de la vida y lo seguirán haciendo sean estos tristes o felices. Para mí hacer esta reseña es una gran responsabilidad, y todo un honor que se le concede a pocas personas. Responsabilidad por plasmar en breves palabras todo lo que significa y ha significado el mundo de Astérix y Obélix. Y honor porque hablar de los álbumes de estos héroes de la antigüedad es un homenaje y una gratificación a cualquier persona que escriba sobre Roma y todo el mundo antiguo. Un auténtico regalo.

El año pasado Las Aventuras de Astérix han cumplido 50 años de existencia. Desde 1959 hasta 2009 las aventuras de estos galos que nos han acompañado a base de mamporros y cacerías de jabalíes y romanos nos han enseñado un mundo nuevo para numerosas generaciones de jóvenes lectores. Hagamos un poco de historia. El 29 de Octubre de 1959 apareció el primer número de la prestigiosa revista francesa Pilote y entre sus páginas saltaba a la palestra un personaje que sería el terror de Julio César y sus legiones: Astérix, acompañado de un fortachón compañero (no digo gordo que si no se enfada) llamado Obelix junto a su fiel can Idéfix. A partir de aquí, y sobre todo en 1961 que aparecería el primer volumen Astérix el galo, comenzaba una nueva era para el mundo del cómic y para cientos de lectores que tendrían su primer contacto con la Historia Romana. Pero ¿Quiénes fueron los causantes de este hecho fundamental? ¿Quiénes se encargaron con sus pinceles y stilus de dar vida a estos personajes? Pues nada menos que dos galos geniales y locos como sus alter egos: Albert Uderzo (1927) y René Goscinny (1926-1977). La biografía de estos dos autores sería inmensa de exponer en esta breve reseña de lo fantástica y excepcional que es y ha sido. Ambos, haciendo un breve resumen, entrecruzaron sus vidas en 1951 en World Press y desde ahí idearon unos personajes que se convirtieron en inmortales. Llegó un momento en que las vidas de los dos dibujantes siempre fueron confundidas por sus lectores por lo que el mismo Goscinny llego a decir: «La pregunta que se nos plantea con más frecuencia es: «¿Cuál de los dos es Usted?« Y nos encontramos en un punto intercambiable que, a veces, respondemos: «Yo soy el otro».»

Creo que ninguno de los dos amigos sabían muy bien lo que estaban haciendo y el impacto mundial que tendría su creación. Les pongo una serie de datos para que el astuto lector observe la repercusión que Astérix y Obélix han tenido a través de 50 años. En 2009 aparecía el último álbum con motivo del aniversario del nacimiento de este par de galos: El Aniversario de Astérix y Obélix: El Libro de Oro. Antes de esta nueva publicación habían aparecido 34 libros nada más ni nada menos, de los cuales 8 han sido llevadas al cine con gran éxito de pantalla y audiencia repitiéndose en televisión continuamente sin llegar a aburrir a los televidentes. Pero el dato más sorprendente no es el increíble número de álbumes o películas que estos dos antihéroes de la antigüedad han propiciado, sino que todos los volúmenes han sido traducidos a ¡107 idiomas y dialectos del mundo entero! Incluso a dialectos que actualmente han desaparecido («Mi escriba habla perfectamente todas las lenguas vivas: El Galo, el Latin, el Griego, el Celta…» (Numerobis)). Estas breves cifras harían temblar de emoción a cualquier editor o escritor que actualmente publique cualquier tipo de novela o ensayo. No hay rincón del planeta en donde no se conozca la obra de Goscinny y Uderzo. No hay sitio apartado donde no se haya oído la bronca voz de Obelix gritar «¡¡¡Están locos estos romanos!!!»

Pero el pequeño homenaje que les estoy haciendo a Las Aventuras de Astérix no quiero que se queden solamente en datos y cifras huecas. No quiero que esta breve reseña muestre solamente la repercusión estratosférica que han tenido las aventuras a través de cincuenta años de existencia. Esos datos cualquier persona los puede consultar en cualquier enciclopedia del cómic o por Internet. El homenaje que más me interesa es aquel que todos los lectores llevamos dentro. Una deuda que nunca, queridos amigos, podremos pagar a estos geniales dibujantes y escritores. Ellos, gracias a sus estilográficas y pinceles, nos descorrieron hace muchos años un telón y nos mostraron un mundo antiguo. Un mundo de cultura lleno de vida, color y movimiento, que hizo más por nosotros que una veintena de enciclopedias históricas juntas. Y no crean que exagero, porque no he encontrado en mis treinta y pico años de existencia una obra con más alegría, colorido y acercamiento al mundo romano que entre estos inmortales galos. Para muchos de nosotros, las aventuras de Astérix fueron el primer paso que dimos en el mundo de la Historia. Las correrías, golpes a base de poción mágica y grandes banquetes al terminar cada aventura regados con sabrosos jabalíes asados (si es que Obélix no se los ha comido todos) han hecho más por la juventud que muchos profesores de Historia Antigua. Fíjese el lector que gracias a Goscinny y Uderzo hemos viajado por todo el orbe conocido en el antiguo Imperio Romano: Hemos andado por toda la Galia, llegado al frío y misterioso Norte y conocido a los belicosos Godos y Normandos; nos hemos adentrado por la ruidosas calles de Roma luchando junto a gladiadores en pos de los laureles del César; durante unos días las pirámides de Egipto han contemplado como un gordinflón escalaba  la pirámide de Gizah y un pequeñín se extasiaba  con la belleza de la nariz de Cleopatra; junto a ellos hemos jugado rugby en la brumosa Bretaña y bebido grandes toneles de cerveza con los galos más valientes de todos… los Belgas (espero que no se molesten los de la Armórica); gracias a la poción mágica de Panoramix corrimos en las Olimpiadas en Grecia e igualmente corrimos delante de los bravos toros de Hispania; Helvecia y la dura Córcega han sabido de las hazañas de los galos… y nos hemos adentrado más allá de donde ningún romano pudo llegar: al Imperio Parto en busca del aceite de piedra, e incluso y este es el colmo de la imaginería a otros continentes no descubiertos como son América, llena de glu glus, y la desconocida Atlántida donde todos son jóvenes y hay comida en abundancia. Estos galos no han temido nada (menos que se les caiga el cielo sobre sus cabezas) ya que incluso han derrotado hasta a los mismísimos dioses conquistando el cetro de Roma. Astérix, Obélix y toda la aldea gala han llegado a convertirse en los reyes del mundo.

Gracias a estos viajes por los cuatro rincones del mundo hemos aprendido un sin fin de hechos históricos y formas de vida de la antigüedad, y todo gracias a unos pequeños álbumes que llegan más o menos a 45-50 hojas. Nos mostraron como era un campamento romano por dentro, qué era un pilum, las graduaciones dentro del entramado bélico romano, la construcción de un campamento, el modus vivendi de Roma con sus calles, insulae, pórticos, acueductos, calzadas, su lengua latina (Tragicomix… «¿Con T como Timeo Danao et dona ferentes?») y toda la parafernalia de vida del romano medio. No quedan excluidas las formas de subsistencia de otras regiones colonizadas por los romanos, sus costumbres y fiestas regionales, y eso sin olvidar el mundo religioso, pues efectivamente Tutatis y Belona existieron en la imaginación mitológica de la Galia, y los druidas no solo hacían pócimas e inventos ingeniosos sino que también eran aliados de todas las tribus que luchaban contra el poder romano. Los dibujantes tampoco se olvidaron de la gran Historia que siempre acompaña a la intrahistoria. Nos han mostrado quién eran los mandamases no solo en la opulenta Roma con Julio César a la cabeza, sino también en las pequeñas aldeas galas, o en el arenoso Egipto donde una belleza llamada Cleopatra engatusa siempre a Julio con sus astucias. Podemos ver incluso la guerra civil entre César y Pompeyo, las revueltas de las tribus helvéticas y corsas, y las traicioneras astucias de Bruto por encumbrarse por encima de su «padre». No hay nada al azar, todo es mágica creación.

Y todo ello regado con un colorido fantástico que hace que todos esos hechos históricos, figuras impresionantes, y aventuras sin fin, sean tan cercanas a los lectores que los mismos tienen la impresión de andar por los bosques de Armórica persiguiendo a romanos aterrorizados por no recibir más mamporros. Cada viñeta es una sugerencia no solo para la vista sino también para los demás sentidos. Cada diálogo es especial y único sin que se repita en ningún momento. Y cada momento argumental es especial y trabajado con la mayor imaginación que haya existido en ningún tipo de cómic. La fabulación es uno de los pilares básicos dentro de cada álbum. Goscinny y Uderzo se han permitido introducir cientos y cientos de elementos actuales reconvertidos al mundo de la antigüedad. Existen cuádrigas de carrera construidas en Mediolanum al estilo de Ferraris, autobuses de doble piso en Londinium, o incluso clubs de fans de jugadores de rugby… Tampoco las grandes figuras tanto históricas como modernas han dejado de desfilar por las viñetas de nuestros antihéroes heroicos. Hay actores de cine, como por ejemplo Kirk Douglas o Sean Connery, cantantes como los Beatles, o grandes conquistadores como Napoleón… todo el mundo ha querido salir inmortalizado. Donde estas innovaciones y ucronías hubieran quedado ridículas y sin sentido, los dibujantes de Las Aventuras de Astérix han conseguido hacer un todo de genialidad sin que quede anacrónico ni desfasado en el tiempo. Pues ¿quién no ve a Julio César en su cabeza como el que aparece en los álbumes, o a Vercingetórix como el que aparece postrado ante César mientras le arroja sus armas a los pies causándole un gran dolor?

Escribir sobre Astérix, Obélix, Idéfix, Panorámix, Asurancetúrix, Abraracúrcix… y todos los cientos de personajes que pueblan el mundo de Goscinny y Uderzo, es hablarles de un mundo inmenso y que en una breve reseña es imposible de abarcar. Seguramente se me han escapado cientos y cientos de datos interesantísimos y relevantes que les han marcado en todos los volúmenes de las aventuras de estos pillos galos. Normalmente acabo siempre recomendándoles el libro que reseño, pero esta vez no lo voy a hacer pues seguramente ya conocen la gran calidad de esta obra maestra de la literatura mundial y recomendarle lo que ya saben ustedes que está bien es redundante en exceso. Pero solamente les pido una cosa… que la antorcha, el legado que nos transmitieron los geniales autores no se pierda, que lo transmitan a las generaciones venideras, a sus hijos, y sobrinos, a sus familiares más cercanos y más queridos porque el tener a mano estos volúmenes se convierte en un tesoro de valor incalculable pues al igual que hicieron nuestros padres, nuestros hijos se merecen tener un mundo donde los romanos estén asustados, los jabalíes siempre estén asados en su punto y la poción mágica corra a raudales mientras un joven bardo cante canciones heroicas… aunque estas suenen tan mal que sintamos que el cielo se caiga sobre nuestras cabezas. Así que dejémonos de cháchara y demos descanso al cuerpo pues la gran fiesta nocturna está por empezar y el fuego ha de calentar nuestros relatos al son de un final feliz.

¡Larga Vida Astérix y Buen Apetito Obélix!

[tags]Astérix, Obélix, libro, oro, Albert Uderzo, René Goscinny[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando el ANIVERSARIO DE LAS AVENTURAS DE ASTÉRIX Y OBÉLIX. EL LIBRO DE ORO en La Casa del Libro.

     

26 comentarios en “ANIVERSARIO DE LAS AVENTURAS DE ASTÉRIX Y OBÉLIX. EL LIBRO DE ORO – Albert Uderzo, René Goscinny

  1. farsalia dice:

    ¡Larga vida a Astérix & Co, pero no nos den gato por liebre! Y con eso me refiero a los últimos volúmenes, especialmente desde Astérix en América (1994), la cosa ha bajado bastante del buen nivel al que nos tenían acostumbrados (los dos últimos son indignos de Uderzo).

    Yo leí a Astérix por primera vez en catalán, y siempre lo he hecho así: me he acostumbrado a otros nombres (por ejemplo, el caudillo Copdegarròtix o Assegurançatòrix el bardo), y siempre será la lengua de Astérix, pero el humor de la saga es universal.

    Magnífica y completa reseña, Balbo. Me has recordado muchos momentos de una infancia que, con Astérix y compañía, será eterna…

  2. cavilius dice:

    Y no hace falta irse a otro idioma para ver nombres diferentes. En castellano tenemos Ideafix o Idefix, Asuracenturix o Aseguracenturix, Abraracurcix o Abrazopartidix… Algunos nombres han variado en alguna ocasión, según el traductor , supongo.

    Yo los leí todos hasta Obélix y compañía (el nº 25 de la serie, lo recuerdo perfectamente) hace la tira de años, mi vecina se los compraba y nos los dejaba leer. Pero luego siguieron saliendo más y mi vecina cerró el grifo. Casi todos los cómics tienen la virtud de que se pueden releer mil veces y no se resienten demasiado, pero estos eran especiales, al menos en la edad en la que yo los leí. Se los pedíamos una y otra vez (a mi vecina) y hala, a releerlos hasta el infinito. Luego crecí, me hice griego y… nchts…

    Podríamos hacer una porra, a ver cuál es el cómic de Astérix favorito de cada uno. Al ganador, que se le componga… una oda al estilo Asuranceturix.

    Empiezo: yo me quedaría con Astérix y el caldero.

  3. Valeria dice:

    Inigualables. Aunque yo no he leído los últimos que dice Farlasia, porque todo el mundo los valora como bastante inferiores a los de siempre.

    Sobre los nombres, leí una vez en una revista colegial un artículo muy interesante sobre los nombres de los personajes, su significado y los matices que se perdía con las traducciones:

    Idéfix o Ideafix, por ejemplo, proviene de idée fixe («idea fija»), y se puede entender más o menos en castellano, pero el nombre del bardo Assuranceturix deriva de la expresión assurance tous risques que significa ‘seguro a todo riesgo», y eso no todo el mundo lo capta. Y pido disculpas si no escribo bienel francés.

    Todo estos matices se pierden inevitablemente, pero dan una idea de la agudeza del guionista, que no daba puntada sin hilo, y que aunada a los magníficos dibujos hicieron del cómic algo genial.

    Y dice Balbo «breve reseña», ji, ji.

  4. Valeria dice:

    Y yo no puedo decir mi cómic favorito, porque son varios. Pero citaré dos de los que mejores en mi opinión: La cizaña, y Astérix Legionario.

  5. APV dice:

    Farsalia, lamentablemente el fallecimiento de Goscinny, que era el guionista, dejó a la serie muy coja.

    Aún así siempre están bien releerlos una y otra vez.

  6. Balbo dice:

    La muerte de Goscinny en el 77 dejo bastante coja la serie. Una muerte de lo más curiosa: en una revision medica. (justamente cuando estaba Asterix en Belgica imprimiendose). A partir de ahi reconozco que bajaron algo el nivel. El tandem Goscinny-Uderzo era imparable.
    Mis favoritos son todos… pero esencialmente es curioso me quedo con el de Cavilius «Asterix y el Caldero», en donde los sextercios olian a sopa de cebolla, creo. :-)

  7. cavilius dice:

    Vi hace poco un fragmento de una entrevista que le hacían a Uderzo, y decía que se estaban preocupando de «adiestrar», en el estilo de dibujo y en el ingenio de los argumentos (difícil tarea, me parece), a una serie de dibujantes jóvenes para que continuaran haciendo cómics. La idea era que cuando faltara Uderzo, el personaje siguiera vivo y no muriera con él.

  8. SIVERA dice:

    gran reseña!
    estoy totalmente de acuerdo en todo lo que comentas sobre éstos albums. Recientemente he descubierto -mas vale tarde que nunca- otra serie impresionante de comics ambientados en la época de César : ALIX. El personaje es también un galo, y el dibujante es francés. Coincidencias! Estan siendo reeditados por una editorial catalana, y son realmente increibles, tanto la calidad del guión, como el dibujo etc. Los recomiendo totalmente. Saludos,
    Quim

  9. Balbo dice:

    Me lo anoto Sivera. Yo a cambio te recomiendo dos:

    a) La serie Murena, de Jean Defaux y Philippe Delaby. Con gran reseña en Hislibris

    https://www.hislibris.com/murena-jean-dufaux-y-philippe-delaby/

    B) Las Aguilas de Roma, de Enrico Marini. Con gran reseña en Hislibris

    https://www.hislibris.com/las-aguilas-de-roma-enrico-marini/

    Ambas de Vorimir, que tiene muy buen gusto. :-)

  10. Antígono el Tuerto dice:

    ¿Y a nadie le gustó Asterix en Hispania?, cuando los romanos saludan a los hispanos diciendo: Ave; y éstos responden: Olé :-))
    De todas formas para mí el mejor son Las Doce Pruebas de Asterix.

    1. Javi_LR dice:

      A mí me regalaron toda la colección (hasta La odisea de Astérix) por mi Comunión. El mejor regalo que recibí, de primeras, fue un balón, pero tras dos semanas cambié de parecer. Ahora puedo decir que ha sido el regalo más duradero que he recibido nunca, y el que nunca olvidaré. ¡Gracias, tía Paloma!

      Mi favorito: guardo con gran recuerdo las lecturas de El combate de los jefes; me tronchaba de niño con Panorámix, sus cambios de color (ese de lunares) y el menhirazo.

      Grandes, ¡muy grandes!

  11. Valeria dice:

    ¿Estan reeditando Alix? Sivera ¿me puedes facilitar más información? ¿En castellano también? La de años que estuve yo intentando conseguir el de Alix y el último espartano…. Mi marido tiene algunos de cuando era niño.

  12. Zen dice:

    ¿Alguien ha dicho «espartano»?
    Genial reseña, Balbo, para una obra que no se merecía menos. Mi padre me compró la colección encuadernada de 5 en 5. De pequeño era los libros que me llevaba a Francia de vacaciones y no sé cuantas veces me los he leído, releído y requeteleído. Son inmmortales, un gran legado porque no aburren ni aburrirán nunca. ¿Favorito? Me quedo con todos.

  13. Vorimir dice:

    Astérix y Obélix son ya dos personajes inmortales. Por supuesto que me he leido toda la saga -prestada de unamigo- e incluso mi hermano pequeño se aficionó y compró varios de los últimos.
    Y que decir de las películas de dibujos animados -pq las de imagen real sólo me pareció medio decente la primera- con la de las míticas «Las 12 pruebas de Astérix».

    Lo único que le fallaba al comic es que era demasiado chauvinista. Los galos muy buenos y muy heróicos, los romanos muy malos y muy tontos -aunque el algún número, cuando van a Roma se encuentran q allí los legionarios son más fuertes y competentes, le dice Astérix a Obéix que tenga cuidado que allí son de ora pasta.
    Y bueno, ya se sabe que tampoco se puede mirar todo con el ojo crítico del historiador, pero la seríe -evidentemente- tenía muchas incorrecciones. Normales por otra parte, ya que no deja de ser un comic de guasa.

    En definitiva, una saga clásica que mereceía una reseña como esta.
    Bien hecho Balbo.

  14. Clío dice:

    Yo no los he leido todos, pero son fantásticos, incluso las películas (genial Gerard Depardieu!) Me divertí sobremanera con Asterix en Bretaña, sutíl aquello de «…Mi sastre es rico…»

  15. ARIODANTE dice:

    Balbo, ¡Fenomenal reseña! Asterix y Obelix han sido mis personajes de cómic favoritos durante muchos años, y empecé a leerlos cuando estaba en la Facultad. Mi hijo ha seguido leyéndolos y mi marido también los disfrutó hace tiempo.

  16. SIVERA dice:

    bUENAS!!

    Valeria, ALIX está siendo reeditada por una editorial barcelonesa : http://www.alixintrepido.es/

    El problema es que solo sacan 1000 ejemplares por número, y aqui en barna se agotan rápido (solo hay dos tiendas que lo distribuyen). En el resto de España hay unas 10 tiendas que lo tienen, en zaragoza, valencia etc. En la web indica donde se pueden conseguir. Yo de momento tengo los 8 que han reeditado -creo que en total son unos 30- Sacan un par de ejemplares cada trimestre, mas o menos, y están en castellano.

    Balbo, merci por la recomendación! De Murena tengo los 3 primeros. Me encanta el dibujo, el colorido y el detalle de esos cómics. La otra colección que comentas me suena, pero no he podido adquirirla aun. Me lo apunto!

    Y para terminar, os recomiendo LA EDAD DE BRONCE. Sin duda, el mejor cómic histórico que he leido. Se centra en el manido tema de la Guerra de Troya, pero con unos detalles en la ambientación impresionantes. El autor ha estado años documentadose para hacer esta obra, y la verdad es que se nota. De momento, han sacado 8 números de un total de 27 que se supone tendrá – y el autor se toma su tiempo, va a volumen por año, así que me haré viejo siguiendola-. Dadle un vistazo porque flipareis!! http://www.planetacomic.net/comics_listado.aspx?cat=1884

    Saludos

    Quim

    1. Javi_LR dice:

      Sin duda, Sivera. La edad de bronce también me parece el mejor cómic histórico que he leído. Incluso está cerca de ser, simplemente, lo mejor que he leído.

  17. Valeria dice:

    Gracias, Sivera. Ya he contactado con la editorial.

  18. cavilius dice:

    El caso es que nunca me he decidido a comprar los cómics de Eric Shanower. A veces me da por hojearlos en el FNAC pero no sé, no me acaban de convencer…

  19. Antígono el Tuerto dice:

    «los romanos muy malos y muy tontos»
    Je, je, je…¿y qué tenía eso de malo? ;-)
    Por cierto, tiene buena pinta el de Alix, y el de la Edad del Bronce también, no los conocía.

  20. Akawi dice:

    Yo tengo un buen montón de libros de Asterix y Obelix, los compraba mi marido y los leíamos los dos, después los leyeron mis hijos, pero no sé si los tengo todos, algunos habrán desaparecido. Choriceados.

    Me encantaban las frases ingeniosas y las ocurrencias, creo que me gustan todos. El de Bretaña «… un tee con una nube de leche…».jejeje. Es genial. Y el de Hispania tambien era muy bueno.

    Balbo gracias por recordarme mi juventud, estupenda reseña.

  21. Akawi dice:

    ¿Moderación? ¿A mí? ¿Pero qué es esto? ¡¡Hombre!!

  22. Lucía dice:

    Buena reseña Balbo.

    Asterix fue de los primeros cómics que leí de niña. Recuerdo que el primero que cayó en mis manos fue Asterix en los Juegos Olímpicos y desde entonces me los han ido regalando o los he comprado casi todos (me falta alguno de esta última época muy inferiores en calidad).

    Los que más me gustan son Asterix en Hispania, en Britania, en Helvecia,en Córcega.

    Los nombres de sus personajes son geniales : «Sopalajo de Arrierez y Torrezno», «Porompompero y Fandanguez», «Sueltalamosca y Acelerez»,
    estos de Asterix en Hispania (mira se me ocurre que los guionistas de la espantosa serie de Antena3 podrían haber tomado nota y así al menos tendríamos algo para sonreir).

    Aunque me los conozco de memoria los suelo releer de tanto en tanto y sigo disfrutándolos. Estos junto con «El visir Iznogoud» y «Lucky Luke» son mis cómics de relectura obligada

  23. Balbo dice:

    Os recomiendo la lectura de el último que ha salido «EL papiro del Cesar». Esta muy entretenido y toca el tema de la literatura en la antigüedad desde un punto muy curioso.

    Saludetes ;-)

  24. Balbo dice:

    En Octubre sale un nuevo álbum: «Astérix en Lusitania» Ya tengo ganas de leerlo y degustarlo :-)

Responder a Valeria

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.