BIZANCIO – Stephen R. Lawhead

BIZANCIO - Stephen R. Lawhead «Inspirado en la vida de san Aidano, Bizancio es el apasionante viaje realizado en el siglo IX por este místico irlandés a las lejanas tierras de Oriente. Un viaje salpicado de peligros y sorpresas en el que Aidan no sólo llegará a contemplar la belleza incomparable de la capital bizantina sino que descubrirá los dones más preciosos de la vida que pueden encontrarse en cualquier parte, incluido en uno mismo.»

Me hice con este libro allá por el año 1996, por medio del catálogo de Círculo de Lectores. Por aquel entonces, la editorial promocionaba dos lanzamientos estrella dentro de su apartado de novela histórica. Uno era Bizancio, de Stephen R. Lawhead, y el otro El Abisinio, de un tal Jean Christophe Rufin. Mi madre tuvo el bonito detalle de regalarme ambos, y ni corto ni perezoso metí mano a El Abisinio pero tuve que abandonar su lectura antes de la mitad porque no me estaba gustando.

Me había dejado Bizancio como segunda opción, pues había leído la información de la contraportada del libro y decía que estaba inspirado en la vida de San Aidano, un monje irlandés del siglo IX y pensé: «pufff… ¡vaya petardo!, ¡no tengo ganas de rollos de monjes!» La verdad es que era muy joven y me autoimponía muchas trabas, pero como en ese momento no tenía otra cosa a mano lo empecé a leer y… ¡sorpresa!, me enganchó desde el principio y me sumergí en sus páginas con auténtica devoción y disfrute. Bien, al lío.

Aidan McCainnech es el segundo vástago de un gran señor de la guerra irlandés, que decide enviar a su hijo de cinco años a criarse al monasterio de Cennannus. Ésta, es una medida adoptada por los padres de forma relativamente habitual en la época, puesto que solo el primogénito tenía derecho a heredar la posición del jefe del clan. Además, estaba bien considerado y favorecía la suerte de la familia que uno de sus miembros formara parte del clero.

El joven Aidan crece por tanto rodeado de libros y tras mucho esfuerzo y dedicación, se hace con una de las plazas de copista dentro del monasterio. El muchacho no destaca particularmente de los demás, aunque su espíritu de trabajo y su carácter benévolo y generoso, hacen que sea uno de los elegidos para formar parte de una embajada que habrá de llevar al gran Basileus, allá en la lejana Bizancio, la joya del monasterio, el Libro de Kells.

La peregrinación comienza, pero nunca llega a su destino. El grupo de clérigos tiene la mala suerte de cruzarse con una expedición de saqueo vikinga. Los feroces piratas del mar, además de matar a la mayoría de miembros de la embajada irlandesa, secuestran a nuestro amigo Aidan y se lo llevan a sus fríos hogares del norte para convertirlo en esclavo.

Gunnar, destacado guerrero y campesino libre de la región de Scania (en la actual Suecia) se queda con Aidan. Es con él y con su esposa e hijos con los que convivirá los siguientes años de su vida, llegando al corazón de la familia de Gunnar gracias a su honestidad y a su temperamento apacible y esforzado.

Es quizás esta parte del libro una de las más interesantes, pues el autor traza un bonito cuadro sobre la vida y las costumbres de los tan temidos vikingos aprovechando el contraste entre el modo de vida de éstos y el del pobre Aidan. Un instruido y abnegado monje irlandés, frente al rudo, primitivo y visceral mundo de los bárbaros.

Pasado un tiempo, el destino pone a Aidan en camino, otra vez, hacia Bizancio. Gunnar es requerido por el jarl al que sirve para luchar en lo que va a ser la gran y definitiva expedición de guerra y saqueo que los hará ricos para siempre. Existe una ciudad a la que antiguos hombres llamaban Constantinopla. Al parecer está llena de fastuosos palacios de piedra, bellas mujeres e infinidad de tesoros que esperan a que alguien vaya a cogerlos. La habilidad de Aidan como lector e intérprete de mapas, así como su dominio del latín y el griego obligará al pobre monje a acompañar a los daneses a la guerra; entre otras cosas será el intérprete y el encargado de traducir las condiciones de rendición de la ciudad.

Como mercenarios, espías o esclavos, tanto en territorio bizantino como sarraceno, nuestros protagonistas se verán envueltos en nuevas peripecias que pondrán a prueba la fe de nuestro monje y la resistencia de los vikingos. El viaje hacia la gran Bizancio, es también el «viaje interior» de una persona que ve tambalearse los pilares de sus creencias, pues se da cuenta de que toda su concepción de lo que él consideraba que era el mundo, fuera de los muros de su monasterio, es errónea. Es también el viaje de un grupo de hombres valientes y orgullosos, que acaban dándose cuenta de que allí fuera, tan lejos de sus asentamientos, enfrentados a civilizaciones y culturas muy superiores, no son nada. Y… no quiero revelar más detalles del argumento por si alguien quiere leérselo.

Uno de los puntos a favor de la novela es, sin duda, el personaje de Aidan. Es además una propuesta arriesgada de Lawhead, porque está totalmente alejado del prototipo de héroe (o mejor dicho, superhéroe) que tanto abunda en la novela histórica en general (¿verdad Vorimir?). La mentalidad y actitud ante la vida del Aidan que protagoniza la novela, tampoco tiene nada que ver con la imagen de San Aidano que nos ha hecho llegar la Iglesia, afortunadamente. Lejos de ser un abnegado evangelista hacedor de milagros, y un portento capaz de convertir al cristianismo a todo el que se le ponga por delante, Aidan es un cristiano que duda, que conserva su fe pero la cuestiona, y que incluso llegado el momento y harto de los avatares de su destino, reniega de ella. Es un hombre temeroso de todo aquello que no conoce, contradictorio, tímido y sensible, y por todo ello dotado de una gran humanidad. Es el personaje clave, con una profundidad psicológica que despierta en el lector inmediata empatía con él, o al menos fue mi caso, y página tras página el autor consigue que quieras saber más acerca del pequeño clérigo irlandés. En resumen, todo un acierto por parte del novelista del que si me lo permitís, me gustaría dar algunos datos de forma rápida.

Antes de leer este libro no sabía nada de Stephen R. Lawhead y cuando busqué información sobre él me encontré con que es un escritor estadounidense afincado en Inglaterra, que había escrito alguna que otra saga dentro de géneros literarios menores, como la fantasía y la ficción histórica. Basado en las leyendas artúricas, publicó El Ciclo Pendragón (creo que formado por cuatro o cinco novelas) y una trilogía llamada La Canción de Albión. Hoy día, gracias a Internet, he podido investigar un poco y observar en la web del autor que ha seguido escribiendo novelas a buen ritmo durante todos estos años. A juzgar por las portadas de las mismas, son obras de carácter más fantástico que histórico y digo lo de las portadas porque yo personalmente no he tenido la oportunidad de leer nada más de Lawhead aparte de la novela que reseño en esta ocasión. Curiosamente, éste Bizancio que nos ocupa, es el único caso en el que el autor ha hecho una incursión, pienso que con acierto, en el género de la novela histórica propiamente dicho.

Bizancio fue para mí uno de esos estupendos libros de aventuras que te da mucha pena acabar. A medida que avanzaba e iba acercándome al desenlace empezaba a sentir esa sensación de pérdida que te invade cuando un libro te gusta mucho y sabes que irremediablemente se acerca el final y vas a tener que despedirte de esos personajes tan entrañables con los que has compartido unos días de tu vida. Te das cuenta justo en ese momento, en el que ya solo quedan diez o doce páginas y te preguntas: «¿Por qué este hombre no escribió cuatrocientas más?». Hace bien poco acabo de volver a sentir esto mismo terminando La Traición de Roma del señor Posteguillo. Os cuento todo esto porque pienso que cada libro que tenemos en casa tiene su historia y cuando repaso poco a poco los títulos de mi biblioteca me gusta mucho acordarme de esos pequeños detalles y sensaciones.

Después de mi opinión personal y a modo de conclusión, intentando ser un poco más objetivo, decir que en general la novela es de lectura fácil y entretenida. Tiene un estilo directo y claro, de prosa sencilla, y la línea argumental y las peripecias por las que pasa Aidan, que son muchas, enganchan desde el principio. En la edición que yo tengo son setecientas cincuenta páginas que se leen de un tirón. La ambientación histórica y descripciones que nos llevan de Eire a Escandinavia y de allí a Bizancio o a tierras del Califato de Bagdag están muy logradas. Si establezco alguna comparación con novelas de vikingos más actuales, como por ejemplo las de Cornwell, pienso que éstas últimas retratan una mentalidad vikinga más oscura, fría y gris, de enorme ferocidad bélica. El mundo vikingo de Lawhead es quizás más amable, y seguramente por eso, más interesante, al menos para mí.

Para lo que queráis: darklyes@hotmail.com

[tags]Bizancio, Stephen R. Lawhead[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando el BIZANCIO en La Casa del Libro.

     

9 comentarios en “BIZANCIO – Stephen R. Lawhead

  1. Urogallo dice:

    Grandísima novela de aventuras tal y como la planteas, llena de lugares exóticos y de personajes interesantes.

    Excelente reseña.

  2. Vorimir dice:

    Yo leí hace tiempo la saga Pendragón, cuyos tres primeros libros me gustaron bastante (Taliesin, Merlín y Arturo), el cuarto me dejó indiferente (Pendragón) y el último es de lo peor que he ledio (Grial).

    Por lo que cuentas en la reseña se ve que es algo más al estilo los tres primeros y me ha picado un poco la curiosidad ya que me encantan las novelas de vikingos.
    ¡Y si el prota no es un super-héroe mejor que mejor! XD

    Gran reseña Darklyes.

  3. Lauso dice:

    Que exelente reseña Dark, en lo particular necesitaba una buena sugerencia y creo que esta es la mejor.

  4. Elio dice:

    El autor tiene más novelas históricas, en concreto la serie ‘las cruzadas celtas’
    aunque en España sólo se ha publicado el primero ‘Camino a Jerusalén’

  5. Darklyes dice:

    Gracias a todos por vuestras palabras.

    Si Lauso, ¡no dejes de hacerte con ésta novela si te atrae el tema!

    Elio, efectivamente… tienes razón. Muchas gracias por tu aclaración al respecto. Ahora visitando la web del autor me he dado cuenta de que figura una trilogía llamada «Las Cruzadas Celtas» y que parece más enfocada hacia la historia que a la fantasía. Pido perdón por mi error. La verdad esque no dediqué mucho tiempo a informarme sobre el autor. Pero es que además no existe demasiada información sobre él en castellano. Al parecer es un escritor con mucho tirón en el mundo anglosajón, pero menos aquí. Si editan las tres de las cruzadas celtas aquí intentaré hacerme con ellas.

  6. Chusafg dice:

    Soy lectora empedernida y me encanta la novela histórica.
    Bizancio ha sido de las novelas más bonitas e interesantes q he leído en mi vida
    La recomiendo

  7. elisabeth dice:

    Bizancio. Una gran novela, la he leído dos veces y la recuerdo con mucho cariño. Quisiera haber podido acompañar a Anidan en su aventura

  8. Samu dice:

    El libro es de los mejores que he leído, lo encontré por casa y lo empezé a leer porque me parecía interesante el argumento y me fui enganchando a él hasta que me pasó lo que dices, ayss que pena me dio acabarlo. Lo recomiendo es sublime

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.