CIVILIZACIÓN Y BARBARIE EN LA EUROPA DEL SIGLO XX – Gabriel Jackson

CIVILIZACIÓN Y BARBARIE EN LA EUROPA DEL SIGLO XX - Gabriel JacksonUna era de enormes avances científico-tecnológicos y de sofisticadas innovaciones en el arte y el pensamiento. Una época de violencia a escala descomunal. El siglo de Einstein, Stravinsky  y Picasso es también es el de Hitler y Stalin; el de las guerras que devastaron gran parte de Europa (y el  mundo); el del Holocausto. ¿Busca usted una síntesis o visión panorámica de esta terrible «era de extremos»? Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX (Crítica, 2009) es una buena opción: obra bien escrita, lúcida e ilustrativa. En cambio, si lo que busca es un ensayo interpretativo o análisis en profundidad, puede que este libro no satisfaga completamente sus expectativas. Su autor es el historiador estadounidense Gabriel Jackson (Nueva York, 1921), destacado hispanista especializado en la II República y la guerra civil españolas. Enfocado en el siglo XX corto (1914-1991), el libro fue publicado originalmente en 1997 y tuvo una primera edición en castellano en 2004, por cuenta de Editorial Planeta.

El tema es interesantísimo, lo mismo que el planteamiento expuesto en el prólogo. Se trata, según el autor, de un trabajo de síntesis e interpretación que concierne más a los legados morales, intelectuales y artísticos que a los factores políticos y económicos, inspirado por un sentido de búsqueda moral. Hasta aquí todo bien. En mi apreciación, no obstante, el libro no llega a cumplir con todo lo que promete. El anunciado énfasis en la dimensión cultural y moral apenas es tal, y los primeros 13 capítulos –de un total de 14- tienen más de síntesis que de interpretación; lo que hacen es condensar las líneas generales del siglo en cuestión. Sólo el último capítulo responde plenamente al propósito de efectuar una interpretación del siglo -a modo de balance final-. El libro resulta ser en buena medida un compendio de historia general del período.

Con lo no quiero decir que el libro me haya parecido malo. Como síntesis funciona muy bien. Más que rescatables son los capítulos dedicados a las artes y las ciencias, lo mismo que aquellos otros abocados a temas como las confrontaciones ideológicas del decenio de 1930 y el auge del Estado de Bienestar, asociado con la conformación del mercado común europeo. Es en un capítulo como este último que resulta explícito el enfoque selectivo empleado por el autor. Jackson opta por abordar los aspectos positivos de la posguerra y los días de la Guerra Fría, concentrándose en el desarrollo socioeconómico de la Europa occidental. Lo hace ciñéndose a la pauta que orienta en general el desarrollo del libro, con excepción del momento de los abominables déspotas: atendiendo más a los procesos que a las individualidades.

Aunque forzosamente despachado en escasas páginas, hay un buen tratamiento de los despotismos menores del período de entreguerras, con similitudes y diferencias de unos regímenes que no cabe meter en el saco de los fascismos. (Quiero decir: no está mal sobre todo si no hay intención de leer estudios especializados sobre el fascismo y dictaduras de derecha europeos.) Los regímenes comunistas son también objeto de una visión negativa.

Jackson desliza al final una crítica de ciertas corrientes culturales muy en boga en las postrimerías del siglo, las que han causado estragos en las facultades de humanidades y ciencias sociales: me refiero al estructuralismo, el decontructivismo y el multiculturalismo. Bien argumentada, esta crítica es una muestra de sensatez y sabiduría por parte del autor. ¿Qué se puede decir de una teoría posmoderna como el deconstructivismo, que postula que los libros no son en primer lugar producto del esfuerzo intelectual y el juicio moral de sus autores sino, ante todo, de una estructura inconsciente lingüística o mítica que se expresa a través del autor? El viejo determinismo, con otro ropaje e infestado de una jerga espesa e impenetrable. El autor deja constancia en el mismo balance de una serie de ideas de rango general, entre otras las siguientes: el capitalismo ha demostrado ser el sistema productivo más efectivo en la historia de la humanidad, al tiempo que su capacidad depende de correcciones y controles sociales ligados al Estado de Bienestar. Al contrario que los portavoces de la economía neoclásica, Jackson no está en absoluto por desmantelarlo. El gasto social en áreas como la educación y la salud, afirma, no sólo proporciona una base de cohesión social sino que multiplica los beneficios económicos de la sociedad futura. Desde esta perspectiva, el Estado de Bienestar representa uno de los legados mayores de la zarandeada civilización europea, junto con la protección de las libertades políticas, económicas y civiles.

-Gabriel Jackson, Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX. Crítica, Barcelona, 2009. 463 pp.

[tags]Civilización, barbarie, Europa, siglo XX, Gabriel Jackson[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando el CIVILIZACIÓN Y BARBARIE EN LA EUROPA DEL SIGLO XX en La Casa del Libro.

     

13 comentarios en “CIVILIZACIÓN Y BARBARIE EN LA EUROPA DEL SIGLO XX – Gabriel Jackson

  1. ARIODANTE dice:

    Estupenda reseña, Rodri, como es habitual,¿Cómo expone el tema de la caída del Muro? ¿Hay algún epílogo o nota sobre el comienzo del s.XXI? me refiero a 2001, claro.

  2. Valeria dice:

    Fantástico, Rodri. Como siempre.

  3. Rodrigo dice:

    Gracias, chicas.

    Ario, no hay nota o epílogo del tipo que señalas. Y lo de la caída del Muro lo despacha de modo abrupto, en apenas unas líneas. Sobre el fin del período -el siglo XX corto- no dice nada especialmente novedoso ni interesante. Lo que salva el cierre del libro es el capítulo final, en que recapitula y reflexiona sobre la época; pero diría que es sólo un cierre correcto, en absoluto sobresaliente.

    Uno que espero con ansias es el libro de Bernard Wasserstein, con título muy parecido al de Jackson y cuya reseña está en la despensa. A ver si resulta mejor. ;-)

  4. ARIODANTE dice:

    Pues ya te avanzo que el de Wasserstein, por lo que tú explicas, me parece que mejor no va a ser. No quiero adelantar, porque es mi reseña, pero no me convenció. Vamos, no me resultó novedoso ni encontré aportaciones especiales. Lleva ya en espera tanto tiempo que casi no me acuerdo de los detalles. Pero bueno, todo tiene su momento y ya la leerás.

    1. Javi_LR dice:

      No adelantéis nada, que mañana os vais a hartar.

  5. ARIODANTE dice:

    jijijiji….Javierín y sus maquinaciones en la sombra. Mira que te gusta sorprender al personal. Después del sobresalto que me diste con la plantilla del blog en negro y amarillo, ya no te diré nada nunca más. Me voy a poner una cremalllera en la boca. Y no me voy a sorprender de naaada.

  6. Akawi dice:

    Rodrigo muy buena reseña, aún así me da miedo echar la vista atrás.

  7. Vorimir dice:

    Jejeje, llevamos una semana muy «siglovenintera» en Hislibris.
    Como siempre, una reseña muy interesante Rodrigo.

  8. ARIODANTE dice:

    Y lo que te rondaré! Toooma siglo XX!!!

  9. Rodrigo dice:

    Gracias, Akawi, Vorimir. Ojalá se hubiese tratado de algo más enjundioso, pero es lo que hay.

  10. Antonio dice:

    Buenas noches:

    Como siempre se agradecen a Rodrigo, que avisa y, por tanto, no es traidor, sus conclusiones.

    «… que han causado estragos en las facultades de humanidades y ciencias sociales: me refiero al estructuralismo, el decontructivismo y el multiculturalismo». Están causando, matizaría yo.

    Cordialmente.

  11. Rodrigo dice:

    Pues sí, Antonio, aunque el estructuralismo está pasado de moda, por así decir, y el decontructivismo ya no es lo que era (aunque me parece que sigue pegando fuerte en ámbitos específicos, como el de los estudios de género).

    En algunas facultades se impone una nueva pesadilla bajo el nombre de “teoría de sistemas”.

  12. Antonio dice:

    Buenas tardes:

    El estructuralismo y el marxismo también sigue pegando: hay mucho adoctrinamiento en este sentido.

    La teoría de sistemas ya me sonó en la universidad por allá por los años 90, pero no me pareció tan perniciosa.

    Atte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.