CRIADAS Y SEÑORAS – Kathryn Stockett
Nos encontramos en Jackson, capital del Estado de las Magnolias, verano de 1962 y las leyes Jim Crow aún continúan vigentes en Misisipi, con su lema «iguales pero separados». La segregación abarca todos los ámbitos de la vida; empezando por el político, ya que, las personas de color no tienen derecho al sufragio, y siguiendo por la prohibición de los matrimonios birraciales y la separación entre escuelas de niños blancos y negros, hasta no poder compartir el agua de las fuentes públicas, así como, un largo etcétera de prohibiciones cuya finalidad es separar las razas y tener a las personas de color sometidas a los blancos.
En ese estado de cosas arranca la novela. Las protagonistas de la historia son la joven Skeeter que tras licenciarse en la universidad vuelve a casa con el propósito de convertirse en escritora. Aibileen que es una criada negra de mediana edad que tras la muerte de su hijo va a verter todo su amor en Mae Mobley, Chiquitina, la niña blanca a la que cuida, y Minny, criada negra de treinta y tantos años y que es la mejor amiga de Aibileen, que ha perdido más de quince empleos a pesar de ser una excelente cocinera, sin embargo, su lengua demasiado larga siempre hace que acabe por ser despedida. Aunque parece que finalmente ha hallado su lugar trabajando para una blanca que lleva poco tiempo en la ciudad. Skeeter fue criada por Constantine, una mujer negra a la que amaba de todo corazón, y eso, a diferencia de sus amigas, hace que se preocupe por los problemas de la gente de color. Pero el detonante de que inicie con Aibileen un proyecto Clandestino y de peligrosas consecuencias, al que más tarde se unirán Minny y otras criadas, es el plan de su amiga Hilly denominado Iniciativa de Higiene Doméstica, consistente en dotar a las casas de las familias blancas de Jackson de servicios exteriores para las criadas:
Repaso las actas de nuestra última reunión y abro el sobre de Hilly. Encuentro una página escrita con su letra, basta y redondeada:
Hilly Holbrook les presenta la Iniciativa de Higiene Doméstica, una medida de prevención de enfermedades. Es preciso instalar económicos retretes en el garaje o el jardín de las casas que no dispongan de lavabos para el servicio.
Queridas damas, ¿conocían ustedes estos datos?:
—El 99 por ciento de todas las enfermedades de la gente de color se transmiten por la orina.
—Los blancos podemos quedar incapacitados de por vida debido a estas enfermedades, ya que no tenemos el mismo sistema inmunitario que posee la gente de color debido a su pigmentación oscura. (pp. 174-175).
A medida que discurre la narración se va viendo como los padres blancos con sus actitudes y palabras van inoculando el racismo y la segregación a sus hijos, y, como la escuela realiza la misma función empezando ya con los niños pequeños. Al mismo tiempo se advierte la manera en que Aibileen intenta contrarrestar esta influencia educando a Chiquitina para que no trate de manera diferente a las personas dependiendo de su color de piel. Descubrimos asimismo la asombrosa dicotomía establecida entre el racismo y el modo en que las familias blancas quieren a las criadas, y viceversa, como las sirvientas de color quieren a las familias blancas al mismo tiempo que muestran su rabia por todas las humillaciones que sufren. Se deja notar la importancia de la religión dentro de la comunidad negra y su función a la hora de canalizar el activismo pacífico aunque se observa la frustración de los jóvenes que piensan que sólo con rezos y con el activismo pacífico no se conseguirá nada. A medida que avanza el proyecto en el que Skeeter y las criadas están embarcadas y que consiste en la escritura de un libro que muestre el punto de vista de las sirvientas, se van insertando a modo de breves pinceladas algunos hechos históricos como la admisión de James Meredith como primer estudiante de color en ingresar en la universidad de Misisipi; la muerte de la cantante de country Patsy Cline, el asesinato del activista de los derechos civiles Medgar Evers, La marcha sobre Washington, el magnicidio del presidente Kennedy…
La novela está narrada en primera persona por tres voces femeninas y utilizando el tiempo presente con lo que unos mismos hechos se ven desde distintos enfoques. La ambientación histórica es extraordinaria y los personajes de las tres protagonistas son cercanos, están vivos, son de carne y hueso y no de cartón piedra como sucede con frecuencia en algunas novelas. El libro está muy bien escrito con un estilo sencillo y eficaz, y un lenguaje sobrio, sin florituras. Los fragmentos dramáticos y cómicos están trenzados de un modo admirable, así como, las partes conmovedoras como las escenas de amor entre Aibileen y Chiquitina o las de la amistad de las protagonistas o las de estas con otros personajes, están realizadas de tal forma que no tienen ni pizca de sensiblería. A pesar de que la novela tiene un carácter positivo se deja sentir un gusto agridulce a lo largo de toda su lectura. La autora muestra una madurez y un saber hacer que sorprende para tratarse de su ópera prima.
Por último, y al contrario de lo que habitualmente sucede, es decir, que buena literatura y bestseller suelen estar divorciados, en esta ocasión bestseller y buena literatura forman un matrimonio perfecto. Esperemos que Kathryn Stockett camine por la misma senda con sus próximas obras.
[tags]Kathryn Stockett[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando CRIADAS Y SEÑORAS de Kathryn Stockett en La Casa del Libro.
¡Gracias Publio por la reseña!
Te explico el por qué de este agradecimiento: cuando salió la película, a raiz de los trailers se dio a conocer igualmente la novela, pero en su momento, tras ver las imagenes que mostraban escenas de casas sureñas, frufru de faldas almidonadas, e ingesta de limonadas en porches, me dio (ahora se que falsa) la impresión de que era una pastelada… pero ahora, gracias a tu reseña, puedo leer la novela sin ningun problema, al constatar que tiene un transfondo histórico de los más interesante: la segregación en Estados Unidos.
De nuevo, ¡muchas gracias por la reseña, y enhorabuena por ella! (como curiosidad, nada más leerla he solicitado que me envien el libro)
Saludetes ;-)
La película es una joya…
Reconozco, Farsalia, que igualmente por ideas preconcebidas (en este caso erroneas) tampoco he visto la peli… así que voy a tener que meterme una sesión chula de cine y literatura.
Saludetes ;-)
No hay de que, Balbo, para eso estamos. Gracias a ti, y espero que disfrutes con la lectura de la novela, ciertamente vale la pena.
No he visto la película, pero después de lo que dices, Farsalia, tendré que hacerlo.
Saludos
Lo primero que hay que decir es que el título que le han puesto a la traducción española, tanto de la novela como de la (magnífica) película, es espantosa. Le da un aire victoriano que despista bastante, como aquella vieja serie que se llamaba «Upstairs Downstairs» («Arriba y abajo»). El título original es «The Help», así de simple.
Dicho lo cual, no estaría de más leer la novela, y tal vez lo haga. Eso sí, en inglés.
Gracias por la esclarecedora reseña.
Hola Javi, mira, me llega un comentario a mi correo electrónico pidiendo que lo apruebe, lo envíe a papelera… Al dar a aprobarlo me envía a una ventana donde hay que escribir nombre de usuario y contraseña pero como nunca me he registrado no tengo contraseña así que, no puedo seguir más adelante.
¿Qué hay que hacer para que el comentario se edite o ya te encargas tú?
Muchas gracias.
Hecho, Publio. Y gracias a ti por la reseña.
Como siempre muchas gracias Javi por sacarme de los problemas. Y ya puestos, puedes explicarme que debo hacer si vuelve a pasar esto, así no tendría que estar todo el tiempo molestándote.
Gracias a ti, Tadeus.
Publio, tranquilo, que solemos revisar los comentarios pendientes cada dos por tres. En este caso, tú no puedes hacer nada a no ser que tuvieses potestad de administrador.
¡Abrazo!
Ya he visto la película, y solo puedo calificarla con una palabra… IMPRESIONANTE. Me ha encantado, y si la película es buenisima (casí me ha hecho llorar en algunos momentos) no quiero imaginarme lo excelente que será el libro.
Saludetes
De acuerdo, Javi, y gracias otra vez.
Me estáis poniendo los dientes largos con la película, no va a quedarme otro remedio que verla. Y Balbo, cuando leí el libro a punto estuve de que se me saltaran las lágrimas, pero también la sonrisa y la carcajada se escapan al leerlo, como digo en la reseña lo cómico y lo trágico está muy bien dosificado por la autora.
Saludos
A mí se me cayó la lagrimilla en la sala de cine un par de veces. En su momento, cuando se estrenó, la película podía dar la imagen de ser «para mujeres» (una etiqueta estúpida), pero no: es una película sobre muchos tipos de mujeres… y también de hombres. Sobre un tiempo y un espacio determinados, sobre actitudes sociales y sobre prejuicios de todo tipo (no sólo raciales). Con tan buenas interpretaciones (Viola Davis, Octavia Spencer, Bryce Dallas Howard, Allison Janney [siempre será C.J. Cregg, no obstante], Emma Stone, Jessica Chastain, una veteranísima Sissy Spacek), una historia que te atrapa desde el principio, el score de Thomas Newman… tiene los suficientes alicientes como para salir entre emocionado y encantado de la sala de cine. Luego la ves de nuevo por TV y revives experiencias…
Casi se me saltaron las lágrimas cuando la niña pequeñita rubia le dice a la criada: «Tu eres mi verdadera mamá»…. uffff, que escena.
A ver si cuando llegue a casa ya esta el libro.
Madre mía, se me estan amontonando las lecturas… Criadas y señoras, Cometas en el cielo, 2º tomo de Tormenta de Espadas… ¡socorro!…
Saludetes ;-)
Película ya vista. Tened en cuenta que al ser ciego sólo puedo juzgar por las voces de los dobladores, nada de poder ver las expresiones de los actores, los decorados o exteriores… Y teniendo en cuenta eso, me parece una gran película, bastante ajustada al argumento de la novela, salvando las diferencias lógicas de que literatura y cine son dos lenguajes distintos. Pero de todos modos, y claro está que es una opinión, prefiero la novela a la película.
Enhorabuena por la reseña tan magnífica que has aportado.
Describes increíblemente bien las bases de la novela y creas un ambiente digno para animar a la gente a leerla y que cada uno saque las moralejas posibles sobre esas difíciles relaciones entre razas que siempre han existido y existirán.
Y es verdad yo también prefiero la novela a la peli aunque me gusto mucho y la he visto más de una vez.
Muchas gracias por tus palabras, Danita, y bienvenida a Hislibris. Espero que te quedes por aquí, ya verás como te gusta.
Aquí uno llega por primera vez, ve el ambiente, y acaba quedándose, aprendiendo y disfrutando. Así me sucedió a mí hace ya más de cuatro años.
¡Moderado! ¿Por qué? Si me porté de lo más bien.