DE PADRES A HIJOS – Mika Waltari

DE PADRES A HIJOS - Mika WaltariSin duda cabe la discusión sobre si esta obra de Mika Waltari, “Isästä poikaan”, —editada en dos volúmenes, sobre los años setenta, por Plaza & Janés  en la “Colección Reno” y bajo el título de “De padres a hijos”—, es o no una novela histórica al uso. En principio no lo es y está más cerca de las novelas sobre las grandes sagas familiares del cambio de siglo (“Mariona Rebull” de Ignacio Agustí o “Capitanes y Reyes” de Taylor Cadwell, por citar alguna de las que primero me vienen a la memoria). Sin embargo, su incardinación dentro del espacio cronológico que se inicia con el despertar de la conciencia nacional finlandesa y remata en la consolidación final de un estado “suomi” independiente, así como la descripción de las luchas iniciales por crear escuelas finlandesas o de la revuelta contra la política de eslavización del zar Nicolas II, la pujanza del movimiento obrero finés, la guerra civil y los albores de la Segunda Gran Guerra, bien podrían hacer que mereciera ese calificativo de narración histórica. Por muy cercanos que hayan sido los hechos al autor y aunque este no hubiera tenido la voluntad de crear una novela de tal naturaleza, hoy puede ser recibida  ―percibida― como tal por el lector amante del género.

Yendo al grano, la obra nos cuenta en tres generaciones, y por tanto en tres libros ―agrupados en dos volúmenes para la edición española―, el proceso de adaptación a los nuevos tiempos de una familia finesa de origen agrícola y algunos de cuyos miembros se ven obligados, ante el declive económico de la finca y el deterioro moral paterno, a abandonar la granja Kustala, en Hämeenlinna (Finlandia Oriental), para buscarse la vida en la pequeña ciudad de Helsinki, un baluarte de la cultura sueca en medio del país finés. Así, mientras uno de los hermanos, Tomas, queda en una granja que al final se verá obligado a vender, Elías Gustavvson, protagonista de la primera novela (“El hombre y su sueño”), se ve obligado a buscarse la vida, junto al joven Lauri, en la cuadrilla de trabajo de un maestro albañil de cierta fama. Su participación en la construcción, por suscripción popular, de la Escuela Finlandesa de Helsinki y su natural inquietud, le lleva a esforzarse en la lectura gratuita de libros de la  biblioteca de dicha Escuela y a plantearse, como objetivo vital, conseguir que sus hijos lleguen a estudiar en ella con el objetivo de servir, en un futuro no muy lejano, al desarrollo de la patria deseada. El auge de la construcción y el trabajo a destajo durante las estaciones cálidas le permitirán manejar cada vez más dinero e inducirán a coquetear seriamente con el alcohol. Su matrimonio con una mujer luterana maravillosamente caracterizada por el autor ―próxima a la más estricta beatería, pero dotada de carácter dominante e intransigente para con los vicios de su marido―, destruirá, ayudada por la miseria a que les conduce el decaimiento económico de Helsinki, tanto la relación  de pareja como la propia personalidad de Elias. Sólo la grave situación de riesgo sufrida por los dos hijos, Toivo y Samuel, romperán la resistencia del padre, quien se plegará definitivamente, incluso mediando una conversión, al menos aparente, a la fe y a la propia forma de ver la vida que tiraniza el pensamiento de la mujer. A partir de ese momento, el ahora Elias Kusta —hacía ya tiempo que había cambiado su apellido sueco por el finés—, sólo vivirá para que sus vástagos alcancen los estudios universitarios.

Como siempre es habitual en Waltari, el personaje protagonista está magistralmente delineado a través de sus reflexiones interiores, sus dudas, sus caídas, sus arrepentimientos y la derrota y abandono final de sus ideales. Los caracteres femeninos (la vanidosa y descuidada esposa de Lauri, o la santurrona beata y exigente compañera de Elias) son brillantes y tan excesivos como sólo Mika es capaz de construirlos con verosimilitud. El fermento nacionalista de los campesinos inmigrados, la lucha por la dignificación de lengua suomi y el apego a los valores tradicionales, el prestigio de la cultura sueca entre los pudientes y la incomprensión de los rusos dominantes son las enormes contradicciones sociales que impregnan el fondo de la novela de una manera suave, ambiental, sin estridencias, pero cabal.

En el segundo libro (“Una llama en el alma”), se nos cuenta la peripecia vital de los hijos de Elías, su desarrollo intelectual y la consecución de sus estudios universitarios. Uno, Samuel, será jurista pragmático y el otro, Toivo, filósofo inquieto y teólogo, perseguidor de “la verdad”. Este último casi parece un trasunto del propio Mika, enamorado de la antigüedad clásica y, en especial, de la filosofía de Zenón de Elea, frente al espíritu “esteta” de sus amigos burgueses. No obstante, terminados sus estudios ―al tiempo que un nacionalista finlandés asesina al general Bobrikov, gobernador zarista del Gran Ducado de Finlandia― decepciona a su madre al rechazar inicialmente la carrera sacerdotal para buscar otro destino en la vida, pero la caída de su armazón estoico, de su serenidad, ante los embates de la natural carnalidad de la hija de su huésped en una ciudad de provincias —Toivo ha aceptado la cátedra de latín en ella a fin de liberarse de las muchas deudas contraídas para financiar sus estudios— le llevará a un matrimonio forzado al mismo tiempo que Finlandia recobra su Dieta y autonomía, para encontrar definitivamente la vocación sacerdotal en medio de los horrores de la revuelta de Viapori,  y el sacrificio de la socialista guardia roja finlandesa en apoyo de la conocida revuelta de los marinos rusos. Así, Toivo deviene en sacerdote luterano, comprometido y social, del lumpen de Helsinki, para terminar, joven, devorado por la tuberculosis…

El tercer libro (“La Ardiente Juventud”) se centra en la experiencia vital del segundo de los hijos de Toivo, Luhani, para describir su infancia en medio del levantamiento obrero y la guerra civil de blancos (voluntarios, jääkäri) y rojos, la victoria de los blancos con Mannerheim, y en la desolada potsguerra. Luhani centrará su desarrollo intelectual, primero en la literatura y después en la filosofía “práctica”, pero inmerso una enorme confusión y soledad, rechazado por uno y otro bando, sintiendo  con cierto desconsuelo final, que el hombre, como el propio Luhani, no es sino “un espino seco al borde del camino, y su  cultura está constituida por retazos de libros leidos y hace tiempo olvidados”.

En el fondo, marco y personajes le sirven a Waltari para analizar las corrientes sociales y de pensamiento de fines del XIX y principios del XX, caracterizando unos personajes, por ellas arrastrados, pero siempre bien definidos, bandeados de un lado a otro por los vientos del tiempo, superados a veces, pero siempre conscientes de sí mismos y de su impotencia. No deja de ser sin embargo, una obra de juventud y sobre la juventud, pues incluso la madurez de los personajes no es sino la culminación o el fracaso de los ideales u objetivos de aquella juventud. Merece la pena perder un tiempo leyendo las peripecias de esta familia. No son lo mejor de Waltari, pero preconizan el Waltari que llegará a ser. Yo, al menos, las recomiendo para el caso de que se puedan encontrar en la actualidad.

     

11 comentarios en “DE PADRES A HIJOS – Mika Waltari

  1. Iñigo dice:

    Qué grande es Waltari. Magnífica reseña compañero. Apuntada queda.

    1. Likine dice:

      Gracias, Íñigo. Desde luego, Mika Waltari es un magnífico constructor de personajes y les impregna de una gran y creíble humanidad.

    2. Goya dice:

      Goya tenía yo 18 años,cuando la leí,y me gustó mucho,eran dos libros 📚,no m importaría volver a léela.

      1. Likine dice:

        Sí, Goya, es muy interesante por describir, entre otras cosas, la construcción del estado finlandés y los caracteres de todos los personajes. Dale una segunda visión, seguro que ves la. digamos, minisaga de un modo un tanto distinto. A mí, me pasó. La leí por primera vez en 1975 con una edad pareja a la tuya, 19 años. La segunda lectura, en 2009, me dio matices nuevos. No tanto por la propia novela, sino por que la experiencia vital te hace ver a personajes y hechos narrados con otras medidas y otras distancias, pero seguía siendo una obra notable.

  2. Hagakure dice:

    Mítica la colección Reno.

    1. Likine dice:

      Sin duda, Hagakure. Allí empecé yo con Mary Renault, Laszlo Passuth, Vintila Horia, Frank Slaugther, Paul Hoffman, Lewis Wallace y el propio Mika… Libros Reno: ¡qué buenos ratos, pero qué mal ha envejecido su material!

      1. Iñigo dice:

        Mi abuelo tenía muchos de esta colección que, por desgracia, nunca supe qué fue de ellos… Lástima. Imagino que al fallecer acabaron Dios sabe dónde.

  3. Balbo dice:

    Ediciones Reno… ¡que grandse recuerdos me trae! Grandesdes títulos y obras, la pena es que se rompían con facilidad en muchos casos al abrirlos.

  4. Urogallo dice:

    Intenté leerlo después de Sinuhé.

    Y no pude.

    1. Likine dice:

      Vaya, pues ya me apena, Urogallo. Yo también lo leí después de Sinuhé y con más que agrado. De hecho seguí con todos los demás, fueran o no novela histórica. De hecho, uno de los que más me gustó, Un extraño llegó a la granja, nada tiene que ver con el género. Claro que, con Waltari, he de reconocer que no soy nada objetivo, no.

  5. Urogallo dice:

    De todas formas, creo que era demasiado joven y demasiado «egipcio» para apreciarlo. Siempre se puede uno plantear darle de nuevo una oportunidad, desde el precipicio de la madurez…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.