DRÁCULA – Bram Stoker
La dificultad de hacer una reseña –para mí, al menos-, radica en cómo empezarla de forma que llame la atención desde el primer momento, máxime cuando tras leer el título a más de uno o de una se le puede enarcar una ceja de extrañeza, sin poder evitar asociar el encabezado a las tan conocidas versiones cinematográficas del tenebroso personaje.
Por eso, reseñar Drácula en hislibris comporta no pocos riesgos sabedor de que nos hallamos ante un blog de “narrativa histórica” y, claro, puede argüirse que escribir sobre la obra de Bram Stoker es una temeridad por mi parte por el escaso acomodo en sus hilos. Sin embargo, trataré de incardinarlo, buscando los convenidos nexos para ello, sin extenderme en demasía.
La base para reforzar el personaje la encontró Stoker en el libro An Account of the Principalities of Wallachia and Moldavia (un informe sobre los principados de Valaquia y Moldavia) escrito en 1820 por William Wilkinson, cónsul británico en Bucarest y en cuya lectura le llamó inmediatamente la atención la palabra Drácula. El hijo del dragón. El diablo. Voivoda Drácula. Conde Drácula. El libro de Wilkinson es la única fuente de información demostrable consultada por Stoker al respecto del Drácula histórico, cuya tenue relación con el vampiro literario ha sido enormemente exagerada desde entonces. Pero existió realmente. Drácula y sus generaciones. Desde los tiempos en los que Ladislao, Rey de Hungría, se alió con el voivoda Drácula para guerrear contra los turcos, consiguiendo que Valaquia dejara de pagar tributos hasta el año 1444. Cabe destacar que esta alianza y las posteriores les salieron mal, puesto que acabaron –mediante tratado- pagando tributos a perpetuidad.
Hecha esta breve introducción histórica que espero ayude a “calmar” a los más reticentes, ora es de entrar a analizar la obra.
El argumento de la novela es el consabido y aquí no se engaña a nadie. Trata, ni más ni menos, de las maquinaciones del Conde para perpetuarse en el tiempo alimentándose con la sangre de sus víctimas.
Sin embargo, lo grandioso de la novela no radica en ese argumento hasta cierto punto “infantil” o “superficial”, si se me permiten estas expresiones. Es su forma de enfocar la narración, el trazado de las líneas maestras por las que discurre la acción, la conexión de los escenarios, la descripción de lugares y situaciones, la personalidad de los protagonistas, la brillantez de sus diálogos, los mensajes ocultos que subyacen entre líneas y la complicidad autor-personaje-lector lo que la convierte en una obra maestra que, por el divino arte de la letra, “secuestra” al lector que permanece enganchado al libro desde la primera nota del diario hasta el desenlace final. Uno se olvida rápido del cine y se embarca, con la misma facilidad con la que el Conde atrae a sus víctimas, a “chupar y deshuesar” página tras página para acabar borracho de puro gusto literario.
Las primeras sesenta páginas que describen con maestría inigualable el viaje –a través de las regiones de Transilvania- de Jonathan Harker al castillo del Conde es un verdadero canto a la técnica narrativa del suspense, en su más amplia acepción. El arribo de Drácula al puerto de Whitby a bordo de la goleta Deméter en medio de una tempestad, con el escalofriante aderezo de portar un hombre muerto atado al timón y el posterior desembarco de un perro enorme en medio de la noche no tiene parangón en la literatura de terror, pues atenaza y sobrecoge al compungido lector de forma irremisible. El episodio de Lucy –tan entrañable en su compostura- en el que se mezclan sentimientos encontrados a través de la lucha de sus admiradores para salvarle la vida está tan dulcemente escrito por Stoker que inundan de tristeza y angustian al lector porque adivina el destino de la bonita muchacha. Los episodios de brillantez mental y trastornos del pobre loco Renfield desorientan al doctor Seward porque percibe que algo sabe y algo oculta, indicios con los que el autor juega y transmite en clave de secreto a lo largo de las entrevistas que tuvo con él. La agonía de Mina Harker, que durante toda la novela acompaña al resto de personajes y se convierte en eje vertebral de gran parte de la trama y, finalmente, la entrada en escena del doctor Van Helsing, guía y luz de todos para salir del angustioso túnel en el que se hallan sin remedio, constituye un tesoro literario del que no deberíamos prescindir.
Los inquietantes capítulos están escritos y engarzados con considerable arte y astucia, con inconfundible poder literario. No cabe duda de que cualquier lector forjado se impresionará bastante pero, asimismo, disfrutará con el pasaje en que Harker ve al Conde “emerger por la ventana y empezar a descender reptando por el muro del castillo, cabeza abajo sobre aquel terrible abismo, con su capa ondulando a su alrededor como unas enormes alas”.
Es una novela fascinante y, al propio tiempo, desconocida a nivel argumental. Primero, por el público en general, que está educado en las andanzas del vampiro transilvano a través de la pequeña y gran pantalla y desconocida también a niveles más profundos por aquellos lectores que se limitan a contemplar Drácula como una simple novela de horror y aventuras, pasando por sus páginas con la misma ligereza con la que caminarían de puntillas por encima de una capa de hielo sin sospechar que, bajo sus pies, se extiende un lago abisal y pantanoso, repleto de secretos y monstruos.
En un alarde de auténtico modernismo para la época, Bram Stoker no sólo lleva a su último extremo la novela epistolar, sino que además dinamita por completo las estructuras narrativas clásicas, alternando diferentes tipos de medios y lenguajes, rompiendo la cronología, prescindiendo absolutamente de un narrador omnisciente que revele la auténtica naturaleza de los hechos, e incluso introduciendo un inusitado juego metalingüístico, ya que los protagonistas no sólo son autores de los documentos que conforman la novela, sino que la transcriben y la ordenan, permitiendo asistir al propio lector al proceso de construcción de la misma.
El ejemplar elegido contiene profusa información adicional. Así, una introducción de Oscar Palmer, un ameno prólogo que, curiosamente, se recomienda leer al final de la novela, un apéndice sobre la primera parte que escribió el autor y que luego desechó –muy interesante, por cierto-, otro con un final alternativo, entrevistas con el autor y bibliografía empleada para su redacción.
¿Defectos?…por más que los busco, no los encuentro.
A mí me ha encantado. ¿Se nota?
Características técnicas: Editorial Valdemar, Colección Gótica. 1ª edición de esta colección, mayo de 2005. Tapa dura. 17×25 cm. 681 pp, 30 € .
[tags]Drácula, Bram Stoker[/tags]

Magnífica reseña de una auténtica obra maestra.
La llegada de Harker al castillo así como la del Demeter son alucinantes, pero yo incluiría tambien la entrada en acción de Van Helsing, así como la parte que se desarrolla en el cementerio.
Una obra realmente escalofriante y genial.
Enhorabuena, Jerufa , por refrescarmela memoria. Yo invitaría a comer a quien te recomendó esta obra magistral.
Saludos
Soberbio, jerufa.
Leí la novela hace como 15 años, por la época en que apareció la versión cinematográfica de Coppola, y si bien recuerdo que me gustó, no llegó la cosa a tanta excelencia como tú cuentas. También es verdad que, hace 15 años, yo era un lector completamente diferente al que soy ahora, o sea que igual tendría que releerla.
Por aquella época también leí el Frankenstein de Mary Shelley, y me gustó incluso más.
Por supuesto, cualquier parecido de tanto la una como la otra con sus innumerables versiones cinematográficas es pura coincidencia.
Saludos.
¡Temerario!
Y es sin duda una excelente novela en la que, concuerdo, hay mucho mas fondo del que parece.
Que duerman ustedes bien.
Koenig
Apruebo encarecidamente tu arrojo!, magniífica reseña para una de las mejores novelas de todos los tiempos, el éxito de la pervivencia moderna de su mito lo prueba. Yo la he leido por lo menos dos veces y la leería de nuevo de no ser la cola de retrasos tan abismal (como a todos nos pasa, me temo).
saludos
Genial, denota que has disfrutado con esta narrativa, pero no te aficiones a ella, vaya que se te pegue algo. No es mi género, pero por tu entusiasmo no descarto leerla en un futuro. Mi enhorabuena por tu reseña, en esta te has superado.
Enhorabuena, excelente reseña Jerufa, de casta le viene al galgo…!
Es curioso que te haya llamado la atención la misma escena que a mí, la que recuerdo con mayor nitidez: ese drácula reptante, repugnante…Un punto de inflexión clave en la novela.
El único «pero» con Drácula es el excesivo conocimiento que tiene el lector actual del personaje y, en menor medida, de la historia que relata. ¿Os imaginais la experiencia que sería leer este libro sin saber absolutamente nada al respecto?
Daría algo por haber podido leerlo así, Derfel.
Jerufa,felicidades. Me ha gustado mucho tu reseña. Solo una cosa, Drácula empalaba a sus enemigos ¿ como llego hasta nuestros dias la leyenda, si se considera como tal, el que chupaba la sangre?
Pues discrepo de estos últimos comentarios en el sentido de que la película no hace presagiar lo que te vas a encontrar. Quizás algunas de las primeras versiones cinematográficas pudieran lograr un climax similar al de la novela, pero la de Coppola está muy lejos de alcanzar su nivel.
Yo, la primera vez que la leí (long time ago) sólo esperaba encontrarme una novela entretenida sin más, y me encontré algo escalofriante , una obra maestra, que me ofreció mucho mas de lo que esperaba por la visión de las películas.
Por otra parte, visto desde el otro lado, tambien debe ser una experiencia bien fuerte leerla sin información previa.
Saludos
¡Albricias, Jerufa! ¡Viva la literatura! Qué reseña tan magnífica y qué novela más bien escogida. Hace un par de semanas nuestro Pérez-Reverte, que últimamente está más bien desorientado en sus columnas semanales en ABC (la lectura de alguna de ellas produce vergüenza ajena), a raiz de la consulta de una señora que no sabía cómo hacer que su hijo leyera, dedicó su sermón -esta vez bastante atinado, justamente en la línea de tu reseña- a la novela de Drácula. Se puede encontrar pinchando aquí:
http://www.capitanalatriste.com/escritor.html?s=patentescorso/pc_07oct07
pero extraigo un par de párrafos, por si alguien no quiere leerlo entero y/o, también, para motivar su lectura :
Hay una novela, sin embargo, con la que tengo la certeza de ir sobre seguro, pues no conozco a ninguno de sus lectores, jóvenes o adultos, que no hable de ella con entusiasmo.
Drácula es de una modernidad que apabulla. Para construirla, Stoker se zambulló en leyendas medievales, supersticiones y brumas balcánicas, vampirismo y hombres lobo, sin que nada de eso entorpeciese con erudiciones inoportunas, a la hora de escribir, la limpia eficacia de su historia, a la que aplica una factura técnica complicada, impecablemente resuelta …
Mi más sincera enhorabuena de nuevo, Jerufa.
Saludos.
Enhorabuena por tan magnífica reseña; a mi el libro me encantó también y no pude parar de leer en los tres dias que tardé en acabarlo, me tenía… vampirizado. ;P
Impresionante reseña Jerufa, cada vez lo haces mejor y nos convences más, no he leido el Drácula, quizás por como decimos, la excesiva información visual (T.V., Películas…) lo mismo me ocurrió con el Frankenstein de M. Shelley, hasta que un día lo leí y se hizo la luz, aquello no tenia nada que ver con nada de lo que había visto en el cine o la televisión, el libro era mucho más y más interesante de lo que nunca habría podido pensar, así que espero que me ocurra lo mismo con Stoker, y gracias a tu reseña aún se me hace más «apetitoso».Saludos
Leí «Drácula» hace algunos años y la recuerdo como una de las pocas novelas que me han hecho sentir miedo.
Sin embargo, le veo un pequeño fallo: el personaje de Drácula es malo «porque sí». No ningún motivo que le impulse a cometer sus fechorías, como el amor y la sed de inmortalidad en la magnífica versión cinematográfica de Francis Ford Coppola.
Saludos
Coppola humaniza a Drácula a través del amor de forma muy efectista y cinematográfica aunque con ello desvirtua al Drácula original, este, es un monstruo, no existe razón expuesta para su maldad ya que él es un representante de la misma maldad; ¿do deonde nace esa maldad? es evidente para mí que del ángel caido primordial, del cual Drácula es representación o imitación terrenal. El mal se arrastra desde el principio, quien renuncia a Dios se condena cayendo en él.
saludos
Vaya, Jerufa, vaya como sube la cotización de las reseñas en Hislibris… Sin desmerecer otras, también muy buenas, justo es reconocer que ésta es una de las mejores -¿la mejor?- que he leído en estas paginas. Subrayo el calificativo de Cavilius: soberbio; y me uno a las felicitaciones de los demás, especialmente a la de Pepe, por lo que de velada denuncia del uso y abuso de otras temáticas tiene y porque da gusto leer críticas literarias de este nivel sobre libros… de este nivel también. Deberían leerla muchos «reseñadores» -incluso de gran renombre- que pululan por las revistas literarias y que se limitan a reproducir, de un modo tan superficial como inútil, el argumento de una novela. Si te leyesen, aprenderían que un crítico debería ser como un espeleólogo, obligado a explorar las más hondas simas de la novela a la que se enfrenta, hasta ser capaz de describir y transmitir al lector, con el mismo aplomo, la hermosura de la gruta y la aterradora oscuridad de sus profundidades.
A mí, que no la he leído, sólo me entran ganas de salir corriendo a la librería más cercana a comprar la dichosa novela que, por mofa del destino y por causa de mi ignorancia, me he estado perdiendo hasta ahora. No sé si me fascina más el argumento, los personajes, el estilo que tanto ponderas o… descubrir entre sus páginas aunque sea alguna de las muchas virtudes que anuncias. Y me conformaría con extraer la cuarta parte del jugo que tú le has exprimido.
Saludos a discreción.
(Una cosa sí me queda clara, Jerufa, Richar y todos los demás: si Drácula entra dentro del género, acabamos de incluir en la novela histórica toda la narrativa de la literatura universal. Ahora sí que tenemos campo por delante…)
Jerufa escribió:
.
Cielos, qué miedo me ha dado, porque me lo he imaginado… ¿Cómo se puede conseguir ese efecto en el lector con la combinación de sólo unas pocas palabras? Supongo que será con talento y genialidad.
No sé si a ti te ha pasado lo mismo, pero a mí me ha llegado a la cara el aire de la noche, y hasta me ha parecido sentir el aliento del vampiro…
Maravillosa reseña, mmanito, porque consigue lo que pretendías: que entren unas ganas aberrantes y esperrengantes de leer el libro. Además es la reseña tuya que más me ha gustado, debe ser también porque es una época que me fascina.
No sabía que fuese una novela epistolar, y eso me atrae aún más, porque las que he leído de este género son escasitas (Los idus de marzo, Las amistades peligrosas, y poco más). Novela decimonónica, novela de terror, novela gótica: ¿qué más se puede pedir? ¡Que esté editada por Valdemar, y hasta eso ha ocurrido!
Me uno a nuestro querido Pepe y exclamo alborozada: ¡Albricias! ¡Yupi! ¡Viva la literatura!
Es una novela exquisita, apetitosa, suculenta… estremecedora… escalofriante. Ciertamente imprescindible, Jerufa. Gracias por traérnosla aquí con toda la valentía necesaria que para mostrarse ante un vampiro se requiere.
Me permites una observación -personal, por supuesto-? A mí siempre me ha parecido algo pretencioso el articulista o crítico que se instala en una posición superior de las del resto de los mortales, «el público en general, que desconoce la novela a nivel argumental porque está educado en las andanzas del vampiro transilvano a través de la pequeña y gran pantalla y desconocida también a niveles más profundos por aquellos lectores que se limitan a contemplar Drácula como una simple novela de ….». La posibilidad de reseñar no debe darnos el poder de expresar que poseemos la verdad acerca de una obra, sino nuestra opinión subjetiva por una parte y por otra a partir de los conocimientos adquiridos y que de ella hayamos podido sacar. Pero todo esto no nos sitúa en una esfera distinta a la del resto de los lectores de la misma obra. No tenemos datos para saber qué opinión tiene ‘el público en general’ acerca del personaje de la obra ni de la obra misma tampoco.
Yo, particularmente, prefiero aquella coletilla periodística que dice ‘como todo el mundo sabe, el personaje blablabla…’ aunque sea mentira, pero el público se siente respetado porque hablamos desde la generosidad de compartir lo que conocemos.
Por cierto, una vez oí decir a un crítico -cuyo nombre no sé si supe nunca- que Drácula es la más bella novela de amor. Y no he ‘visto’ amor por tu reseña, te parece a ti que esa afirmación es cierta?
Jo, vaya caña le metes al pobre, Almery…
Como seguramente no merece un hilo para ella, ¿Alguien ha leido «la historiadora»?
Vaya, hoy precisamente en la biblioteca le he recomendado a un muchacho Dracula (venía buscando algo de Dumas o similar, o si no… Jorge Bucya…) y a una mujer la Historiadora (quería uno de intriga que no fuese de M.H. Clark y fuese al estilo Codigo Davinbci).
La verdad que la Historiadora no lo he leido.. pero me arriesgué.
Ah, para el que no lo sepa Jorge Bucya es uno como Jorge Bucay pero con dislexia :P
A mi no me desagradó, incluso me gustó. No pretende ser nada parecido a Dan Brown o similares, más bien es una novela de investigación e intriga protagonizada por eruditos. Decente historia sobre el gran Vaivoda.
saludos.
No tengo palabras para reflejarte mi admiración por tu arte reseñando. Sin lugar a dudas, es la reseña que más me ha gustado, y coincido totalmente con Ascanio en cuanto a las sensaciones que me ha transmitido esa pequeña frase copiada del libro. Buff…
Una cosa más… ¡Deja de reseñar libros, joe, que me gustan todos y no tengo tiempo pa’ que me los dejes!
A mi me encantó tu reseña Jerufa. Este libro lo traigo pendiente desde que vi la pelicula ¿que tal la edición de Mondadori? ¿vale la pena pagar el sobre-precio? saludos
Julio
Pues a mí la historiadora me decepcionó enormemente. Me pareció de lo más insulso que había leído en mucho tiempo. Y además, larga. Que la escritora se podía haber evitado tenerme tantas páginas leyendo para aquel final tan soso. La verdad, sería de lo último que yo recomendaría. En fin, una opinión.
Mala, mala, mala con ganas.
Es evidente Davide que ni para señalar por donde se esconde el sol tu y yo coincidiriamos…Dios me libre!
Bueno jerufa, de nuevo doblo el espinazo y me genuflexiono (todo a la vez, menuda imagen…): ¡chapó! Pedazo reseña, sí señor. Ahora mismo le pido el libro a mi hermano que lo tengo bien cerquita…
Por cierto Arauxo, en cuanto a lo de abrir la mano en las temáticas, no era la intención, e incluso lo comentamos jerufa y yo al respecto de la reseña. Lo que pasa es que mi opinión es que más vale tener una buena reseña que no encaja del todo en la temática del blog, que perdernósla, ¿no?
Saludos,
Richar.
De verdad, Epaminondas. No me gustaría que te lo tomases como algo personal. En este caso no es más que mala coincidencia, pero es que tengo el recuerdo de un rollo de novela. Tal vez, porque se le hizo mucha propaganda, y se esperaba mucho de ella. Me ha sucedido un poco, sin caer en ese extremo con El orfanato. Yo creo que por ahí van los tiros. Te esperas demasiado y luego la decepción llega. Seguro que coincidimos esn gustos literarios más que disentimos.
Un cordial saludo.
Por cierto, es evidente que el Sol se pone por el Este.
En cuanto a las versiones, yo tengo una excelente de Cátedra, en bolsillo y a muy buen precio.
Oh no!, por supuesto que no lo tomo como personal; es evidente que nuestras expectativas y gustos son diferentes, por eso a mí la novela no me parece mala, tampoco me parece una gran novela, se mantiene en ese término aceptable donde uno no ve frustrada la inversión (monetaria y temporal) que hizo.
Atendiendo a la libertad de pensamiento que rige en este foro y que aun rige en este país, me parece completamente normal que disentamos en cuanto a la calidad del mamotreto en cuestión, respecto a lo del Sol quizá dependa del planeta en que uno está.
saludos nuevamente cordiales.
¡Mis felicitaciones por la reseña!
Recuerdo que cogí el libro en prestamo en la biblioteca de la universidad hace unos añitos, como libro para leer durante el verano. Realmente mi intención era leerlo durante mi estancia en mi tierra Berciana, dado que me aburro como una ostra cada vez que voy por allí (si voy solo y sin nadie a quien enseñar esa magnífica tierra).
Empecé el libro a las 3 de la tarde, sentadito en el portalón de una iglesia cerca de la casa de mis abuelos, al fresco (que díria Marcial) y antes de que acabase el día me lo había terminado (con descansos para estirar un poco las piernas y cenar, claro).
Es un libro que me dejó muy buenas sensaciones, con un personaje que siempre me ha encantado y al que por fin podía conocer en su origen literario real (y no por las diferentes adaptaciones en cine, tv, comics, etc.). Además la versión que me leí (creo recordar que era de Catedra. Una de bolsillo, color blanco y con el Gary Oldman de la película de Coppola en la portada) era una versión anotada con un monton de información a pie de página. Me encanta la anecdota de Van Hellsing investigando en el puerto y extrañado por la obsesión de los marineros con la sangre (al maldecir utilizando la palabra «Bloody»).
Vamos, que tras leer tu reseña me han dado ganas de volverlo a leer (algo que tengo pendiente), y esta vez de forma más pausada espero.
Esa, esa es la edición que yo tengo: la de Cátedra, con prólogo y todo tipo de anotaciones que amenizan y enriquecen la lectura…
Yo he leído la novela hace poco, como casi todos, influenciada por el cine. Me encontré con algo que no esperaba: desde el primer momento la lectura es atractiva y entretenida; el suspense se mantiene durante todo el relato, sin los excesos de sangre, ni la crueldad que la mayoría teníamos en mente.
El estilo, la forma de escribir, me recuerda al escritor inglés Wilkie Collins en «El legado de Caín»; este último también contrapone, de manera clara, el bien y el mal encarnados en sus personajes. Así mismo, a través de anotaciones en los diarios de los protagonistas, podemos descubir la verdadera bondad de sentimientos, el amor infinito, la total fidelidad y en ocasiones todas las virtudes con forma de mujer o de hombre. Podemos ir más allá de lo que la trama argumental deja ver, ya que se tiene acceso a lo más íntimo de los corazones de los protagonistas. En Drácula, está claro, todos son tan buenos o tan malos como aparentan ya que el escritor plantea de manera magistral la lucha de la luz contra las tinieblas sin medias tintas.
Drácula, de Bram Stoker, es, sin duda, muy recomendable; imprescindible para un lector que se precie.
Yo, puestos a recomendar otras novelas históricas, recomendaría Crónicas Marcianas de Bradbury, El árbol de la ciencia de Baroja y Fu-man-chú, de… no me acuerdo ahora mismo.
Sax Rohmer. En todas las ferias del libro antiguo que hacen por aquí está el libro éste en más de un tenderete, en una muy buena edición en tapa dura, y siempre estoy tentado de comprarlo. Pero las tentaciones están para poner a prueba nuestro temple, ¿no?
Ah, ¿Tú eres templario, Cavi? Yo que no te hacía a ti en ningún club…
y 007 ??
es histórico no?
… excepto el Barça, claro.
Soy del Barça pero lo estoy dejando. Me pongo parches de trincotrina en los brazos.
Bueno, que yo quería hacerle una pregunta seria al vampiro ése, a jerufa: yo tenía entendido que el personaje histórico en el que se basaba la leyenda de Drácula se llamaba Vlad Drakul, Vlad El Empalador para los amigos. Supongo que es el mismo que el Voivoda Drácula del que tú hablas, pero ¿es el mismo que el Voivoda Drácula del que tú hablas?
Ahh, «El Arbol de la Ciencia», uno de mis top ten…
Gran novela histórica. Aún recuerdo cuando Andrés Hurtado combate en las Navas de Tolosa…
Buena reseña Jerufa, el libro me parece bueno y atrapante, solo en el principio cuando, Harker va al castillo.
saludos
Hola a todos.
Disculpas anticipadas por el retraso en atender la reseña, pero ya sabeis…hemos tenido puente y richar siempre aprovecha estas circunstancias para publicar mis reseñas. Y además, el mismo dia del «jaloguin», para más «jinri».
A todos muchas gracias por los cumplidos. Lo mejor será, llegado este punto, retirarse en la cima del éxito y olvidarme de publicar más reseñas, aunque alguno por ahí, aprovechando el tirón, quiera publicar a partir de ahora, cualquier chapuza novelera de tres al cuarto.
Hay alguna cuestión que se suscita así que trataré de ir atendiendolas por riguroso orden de entrada. ¡Jua, jua, parezco un ministro!
¿Alguien ha leído a un crítico pedantuelo alemán llamado Dietrich Schwanitz? Hace unos años regalaban un libro suyo en la FNAC y así supe de él, he de decir.
Pues bien, este hombre hacía un repaso (otro más) de los libros “clásicos e imprescindibles” de la literatura occidental y relegaba a Drácula, junto con Frankenstein, a la categoría de libros curiosos pero prescindibles, obrillas convertidas en clásicos contemporáneos gracias al atajo del cine, que habría desenterrado a gentes como Stoker, que de otra forma habrían compartido gloria con los Meyrink y Lovecrafts de este mundo, autores con buena reputación en submundos varios pero que no deberían haber gozado de la reputación de la que disfrutan si nos atenemos a sus libros. Com decía Borges, las buenas obras no influyen sólo en el futuro, sino también en el pasado. Conste el comentario para que se ensañen los muchos fans del irlandés (o de Lugosi, que a mi entender es el que se merece los elogios).
Otra cosa es lo que decía uno de esos hermanos televisivos de Javier Marías acerca de que el adolescente que no ha leído la tripleta Drácula-Frankenstein-Dr Jekyll, tendrá otra madurez y afrontará sus miedos de manera distinta al que sí lo ha hecho. Lo dejó caer en una entrevista y no sé nada más, así que el que suscriba la hipótesis, que se pronuncie.
Saludos
El nombre de Drácula, en realidad, obedece a una confusión. Su padre, el príncipe o voivoda Vlad II de Valaquia, ingresó en 1428 en la Orden del dragón (Drac, en húngaro), de la mano del emperador Segismundo de Luxemburgo. Así, fue conocido como Vlad Dracul, mientras que a su hijo se le llamó Vlad Draculea, o sea, hijo de Dracul. Sin embargo, en la mitología rumana la figura del dragón no existe y el término dracul designaba al diablo, con lo que Vlad III pasó a ser en rumano «el hijo del diablo».
Esto viene a coincidir con la leyenda sobre la crueldad y el ánimo sanguinario de Vlad, recogida ya en las crónicas de la época, presentando al príncipe como un aficionado a la tortura y entusiasta de la muerte lenta, hasta el punto de que en sus numerosas fiestas de celebración bebía la sangre de sus víctimas o mojaba pan en ella.
En sus tres periodos de gobierno, que apenas suman siete años, ejecutó a unas 100.000 personas, en la mayoría de las ocasiones mediante la técnica del empalamiento. Por eso es conocido desde el Siglo XVI como Vlad Tepes o lo que es lo mismo, Vlad el Empalador.
Vlad Draculea -que no Dracul, Cavilius- es, en efecto, y salvando las distancias, el Drácula ávido de sangre de Bram Stoker.
¿Medianamente satisfecho?
¡Vaya Javier, te has colao!
A mi me parece una insensatez -con todos los respetos- eso que dice ese tal Dietrich Schwanitz. Una gran novela siempre será una gran novela, con o sin ayuda del cine. En el caso de Drácula yo suscribo la opinión contraria. Es decir, creo que el cine ha dañado más la novela que beneficiado. O más que dañar, ha alterado su significado, explotando una mina económica que persigue objetivos muy distintos a los que imaginó en su día Stoker.
Afirmar, sin embargo, que la novela Drácula es conocida gracias al cine es, hoy en dia, una verdad como un templo y una desgracia para su autor que ve reconocida su labor, por mor de unas imágenes y no por la riqueza de matices única que proporciona el placer de su lectura.
Derfel el blanco escribió:
El verdadero mérito reside aqui en «saber descubrir» la novela aún sabiendo las amenazas en forma de versiones de cine que conlleva la palabra Drácula. Y en mi caso, obedece a una recomendación. Yo jamás hubiera pensado en adquirirla y eso obedece a pautas de comportamiento y prejuicios impuestos desde el exterior.
Algo falla aqui, si la novela es tan buena, ¿porqué no se difunde adecuadamente?. Una gran novela siempre generará beneficios a quien sepa explotarla. Y, reconozcámoslo, Drácula a nivel general es una gran desconocida.
Hola Jerufa. No sé si me expliqué bien: lo que dice este hombre es que Drácula no es un gran libro y que si se conoce es gracias al cine, que ha contagiado su prestigio de manera inmerecida a la novela. Si eso es así, Stoker tiene más que agradecer que lamentar ¿no? Vamos, que si no fuera por Tod Browning nunca hubiéramos visto su jeta en las vidrieras de los pubs, compartiendo honores con Beckett y Wilde.
Otra cosa es que este Schwanitz sea un mentecato, lo cual es altamente probable.
Ya puestos a hablar de vampiros ¿has visto El Ansia, con David Bowie y Catherine Deneuve y música de Bauhaus? Películón.
Saludos
Pues no, no la he visto. Es que a mí, las películas de vampiros me gustan…regular.
¿Veis?
En cuanto a Stoker, no creas que se hizo de oro. Desde 1901 hasta el 20 de abril de 1912 en que murió, cobró unos modestos royalties por las sucesivas reimpresiones de su novela. El pobre Bram poco sospechó en el fenómeno en que se iba a convertir su Conde con el paso del tiempo.
Más cosas, ahora, sobre los empalamientos.
Por lo visto, Vlad III llegaba a extremos de macabro refinamiento, prolongando la agonía de los condenados y utilizando los cuerpos de los empalados como terrorífica advertencia. El ejemplo más conocido de este ensañamiento lo constituye el Bosque de los Empalados, lugar en el que se dice que Tepes hizo talar todos los árboles para empalar a más de 20.000 prisioneros, lo que hizo -según cuenta el cronista Calcondilo- que el Sultán Mehmet II, al ir a visitarlo en 1461, retrocediera horrorizado.
De todas formas, la veracidad de todos estos relatos está en entredicho.
Para los cronistas alemanes, por ejemplo, son tendenciosos ya que surgen del testimonio de los colonos germanos de Transilvania hostigados por el voivoda. Por contra, los rusos elogian sus métodos implacables, lejos de censurar al sanguinario príncipe. Lo que si es cierto es que en la época y el lugar en que vivió Vlad, su crueldad no fue en modo alguno excepcional, aunque es cierto que pocos llevaban tan lejos sus métodos de terror.
Continuará…
El Sultán no iba a visitarlo sino a destronarlo, iba además al mando de su ejército, según recuerdo. El horror al observar el bosque de empalados en la opuesta ribera del Danubio mettó tal miedo en el cuerpo de los turcos que por esa vez no pudieron hacer más que retroceder. Por cierto, y en linea del comentario sobre la crueldad que hacías, el empalamiento era por lo visto un «método» que el joven Vlad aprendió durante sus largos años de rehén entre los mismos turcos.
Yo creo que la técnica del empalamiento viene de la época de los asirios.
Corregidme.
Pues no lo sé, pero con lo cafres que eran los asirios en las cosas de reprimir no me extrañaría. Respecto a Vlad si que leí que la táctica la aprendió de los turcos.
He leído con interés la referencia que hoy nos obsequia Jerufa sobre la obra Drácula, un clásico de la lectura misteriosa y de terror, hoy algo olvidada. En primer lugar, tengo que felicitar al reseñante, que realiza u n auténtico alarde de conocimientos sobre el tiempo historico en que se desarrolla la trama, situado en las cercanías de Moldavia. Igualmente, es de reseñar que el entusiasmo con que Jerfufa escribe sus aprerciaciones puede servir como ejemplo motivador para la juventud estudiosa,teniendo en cuenta que este tipo de novela histórica es muy buen camino para adentrarse tanto en la consideración de acontecimientos pretéritos, como en la lectura novelística , en general.Mi sincera enhorabuena a Jerufa. ! Adiós !
A mí me da que este rociga es, por lo menos, presidente del club de fans de jerufa… Sólo le faltó hacerle la ola ;-)
Mi enhorabuena jerufa… la verdad es que la has «bordao».
¡Salud!
Analizando tu magnífica reseña, he encontrado un punto de discrepancia :)
Creo que el juego metalingüístico no es tan inusitado como mencionas.
Te rogaría me aclararas la razón de que te parezca tan inusitado.
Espero ansioso tu respuesta.
A mi esto me suena a coña, pero intentaré complacerte.
Ah!, el amigo Dietrich Schwanitz era (murió en el 2004) un habitual de las tertulias en la TV alemana y con fama de provocador, lo cual concuerda con lo que nos ha contado Javier.
Saludos
Julio, la edición de Mondadori es la que inicialmente yo pensé adquirir, (20 euritos), pero el librero que me atendió -viendo mi interés-, me recomendó la edición de Valdemar, mucho más completa. Eso si, 10 € más. Me lo pensé un poco y, una vez comprado, pensé en devolverlo por el de Mondadori. Pero no sé…algo me dijo que no lo hiciera. Y la verdad, comparando ambas ediciones ahora pued decirte que vale y mucho la pena adquirir la edición de Valdemar. No sólo porque esté mejor encuadernada, sino porque es mejor papel, es cómodo de leer y sobre todo, porque contiene una información adicional, que es fantástica para comprender el fenómeno Drácula y su autor.
Yo he aprendido de la información adicional tanto como he disfrutado con la lectura propiamente dicha de la novela.
¡Ah!, Mondadori sólo contiene la novela.
Tengo algunas cuestiones pendientes con la inervención de Almaría.
Almaría escribió:
Lo último que yo buscaria a la hora de hacer una reseña es parecer pretencioso y si esa ha sido la impresión que te ha causado la lectura de la misma, procede una aclaración, por supuesto.
Cuando hablo del desconocimiento de la obra, lo hago refiriéndome a conceptos globales o generales. No podrás negarme que la figura del nefando Conde es hoy en día ineludible gracias a medios como el teatro, el cine, la televisión, el comic, la canción e incluso ¡la industria de la alimentación! , (acuérdate de Bela Lugosi y su engolado exotismo o la entrañable vocación pedagógica del Conde Dracu de Barrio Sésamo o el demoníaco Christopher Lee de la Hammer, el vampírico supervillano de la Marvel o el simpático abuelito de los Munster) y para más inri no deja de ser sintomático que, a pesar de los casi ciento quince años transcurridos desde la fecha de la publicación original, y a pesar de las varias decenas de versiones acumuladas por la novela en nuestro pais, hubiera que esperar hasta ¡1993! para encontrar en España una edición crítica anotada con un mínimo de rigor y exhaustividad, acompañada de un estudio preliminar informado. Se trata de la edición de Juan Antonio Molina Foix aparecida en la colección Letras universales de Ediciones Cátedra, que supongo que es a la que se refieren el resto de hislibreños.
Eso hace que Drácula haya sido desconocida, en general, por el gran público como novela y a eso me refiero cuando lo expongo en la reseña. No hay ánimo pretencioso en ello, ¡por favor!, sólo trato de hacer ver la realidad del éxito o el fracaso de una novela a efectos de difusión, desde mi punto de vista, porque para eso escribo la reseña, para transmitir «mis» impresiones sin ponerme por encima de los demás.
Pero es que, además, para corroborar todo cuanto aqui expongo, yo mismo me pongo como pésimo ejemplo. Jamás, y digo jamás, hubiera salido de mi cabeza la idea de hacerme con un ejemplar de la obra de Bram Stoker. Por una sencilla razón, porque me hallo mediatizado por las influencias externas que han hecho del vampiro un fenómeno de masas alejado de lo que en su día escribió Stoker. Y como yo, puedo asegurarte, piensa una gran mayoría de gente, si no una abrumadora mayoría.
Yo no soy ningún inculto, tampoco una lumbrera -como muchos/as de los que aqui se expresan- y, sin embargo, no entiendo como desconocía que algo tan conocido fuese a nivel literario tan desconocido.
Fue un alma caritativa la que, al abrigo de su fabulosa librería y hurgando entre anaqueles, me comentó: ¿Has leído Drácula?, y yo le respondí, perplejo: ¿Drácula, el que chupa la sangre, el vampiro ese del cine?. «Sí, ese mismo. Es una obra maestra» -concluyó. Sobran las palabras.
Gracias, amigo, por el descubrimiento.
Sigo.
Almaría escribió:
Drácula es, Almaría, una bella historia de amor, por supuesto. Y bueno… tienes razón, no he hablado mucho de ello en la reseña pero ya ves, no se puede dar siempre en el clavo, como quién dice. Sin embargo, como bien afirmas, el amor está presente en toda la novela, página a página.
Pero ya puestos, te diré que hay más lecturas en Drácula, algunas de ellas parece que se enfrenten entre sí. El psicoanalisis freudiano, el feminismo radical, el homoerotismo romántico y el materialismo histórico marxista están presentes a poco que uno se esfuerce en interpretar los signos que desprende la novela. Para mí, hay un poco de todo en una excelente novela de terror y misterio de acentuada moralidad.
Jerufa. Me ha interesado eso que has comentado del materialismo histórico en Drácula. ¿Podrías explicarlo un poco?; me parece muy sugerente.
Gracias.
Gracias, Jerufa. Grande eres, compañero.
Por cierto, a mí también me interesa esa visión del ‘materialismo histórico marxista’. Sangre, sangre.
¡Amojallá!
La interpretación, como tantas, provienen de algunos teóricos en la materia. Así, Franco Moretti, desarrolló una interpretación marxista de la novela, argumentando que lo que en realidad narraba era el enfrentamiento entre un grupo de profesionales liberales de la burguesía británica y un monopolista surgido del medievo. Según Moretti, Drácula no es sino un arquetípico acumulador de capital que necesita expandirse en un crecimiento continuo, lo que representaría una auténtica amenaza en el liberalismo económico de la Inglaterra victoriana. El tema de la novela sería, en este caso, un uso moral del dinero frente a la acumulación monopolista incapaz de crear riqueza. Y como muestra un botón: «¡Cuanto puede llegar a conseguir cuando se usa adecuadamente; y cuanto mal podría provocar utilizado de manera indigna!» frase utilizada por Mina Harker, al referirse al poder del dinero.
Otro teórico, Stephen D. Arata, cree que la clave reside en el temor victoriano ante la oleada de emigración experimentada por Londres en la segunda mitad del siglo XIX, una suerte de colonización inversa en la que el gran Imperio Británico es invadido por fuerzas exteriores que socavan sus valores desde dentro.
Es difícil saber si estas lecturas que se comentan -entre otras que os he citado- fue lo que realmente quiso transmitir Stoker, al margen de hacer pasar un buen o un mal rato a sus lectores. En cualquier caso, seguirán siendo motivo de estudio o debate. Entiendo que es precipitado atribuir tan amplio abanico de lecturas e interpretaciones al inconsciente, como si Stoker fuera un médium a través del cuál nos alcanzan los temores y contradicciones de la era victoriana, pero lo que sí es cierto es que el autor, durante toda su vida, fue un amante de los enigmas. La misma dedicatoria de Drácula está escrita en código, y en sus páginas se suceden anagramas, claves y otros enmascaramientos. El origen etimológico de Lucy Westenra, por ejemplo, tiene el significado de «luz del oeste», algo que la relaciona desde un primer momento con Lucifer, el ángel caído, a cuyo abrazo está destinada. También Swales tiene su destino grabado a fuego en el nombre; el verbo swale, en el dialecto de Yorkshire, quiere decir «consumirse, apagarse como una vela ante una corriente de aire».
En fin, que no resultaría muy difícil imaginar que toda la novela hubiera sido concebida como un largo mensaje en clave, que estuviera enmascarando algo más que simples deseos insatisfechos, desconcierto causado por el papel emergente de la mujer en el nuevo siglo o temor ante la proliferación de extranjeros en las calles de Londres, aunque no parezca probable. En cualquier caso, fuera intencionadamente o no, lo cierto es que Bram Stoker no podría haber elaborado un enigma más apasionante y duradero.
Cambia de camello, tío
Es que uno gusta de informarse adecuadamente, ¡que caramba!, los hislibreños no se merecen menos.
Adió, adió.
Ha estado muy bien Jerufa.
¡Me ha gustado la reseña! Es un libro que no he leído, como la mayoría -debo confesar-, pero que si es tan fascinante como tú describes, de seguro que terminaré leyéndolo. Además, me parece estupendo que te hayas documentado tanto, porque la historia de este personaje parece tan irreal que es difícil separar realidad de ficción, y además, de camino, sacias nuestra curiosidad.
Pues yo hago frente común con Vindex y te pido que me expliques el rollo ese vampiresco-metalinguístico. Que el otro día lo estuve hablando con Arauxo y desde entonces el pobre se despierta de madrugada sobresaltado y gritando: ¡Aparta de mí, metalengua! ¡Vade retro! ¡Chúpale la sangre a otro!
Algo le harás…
Pues no, que luego me acusan de pedante.
Con permiso del maestro Jerufa:
Esto de los metaconceptos es difícil de explicar en el plano teórico, pero fácil de entender en la práctica. A saber:
– El mejor ejemplo de metanovela es Niebla de Unamuno. En ella, como todos sabemos, el protagonista acaba enfrentándose con el autor (el propio Unamuno), por lo que la novela trasciende más allá del propio argumento y se convierte, en gran medida, en protagonista de sí misma.
– Y el mejor ejemplo de metapoesía es el Soneto de repente del gran Lope, en el que el objeto literario es el poema en sí mismo. Y como a mí me gusta de tanto en cuando rendir pleitesía a Pepe y a sus excelsos gustos líricos, me permito el lujo de reproducirlo, aunque todos lo conozcamos:
Toda una genial extravagancia de ese indiscutible genio que por algo llamaban el fénix de los ingenios.
Si sus mercedes aplican, mutatis mutandi, la misma interpretación a la metalingüística no será demasiado difícil desentrañar el significado del concepto…
Un saludo pedante.
Ahora sólo falta la Teoría de Darwin.
Arauxo, creo que Ascanio te va a dar otra colleja.
¡Pero si no he hablado de toros…!
Pues sí, admirado Jerufa, la novela es una clara alusión al darwinismo social viéndose claro como los pueblos más fuertes, en este caso la élite occidental , sobreviven a las amenazas externas llegadas este caso del Este, lo que sin duda muestra además la visión futurista de Stoker que ya anticipaba con más de un siglo de antelación el fenómeno de la crisis comunista y la llegada masiva al Paraiso Occidental de los afectados por la crisis.
Hay un detalle que quizás haya pasado inadvertido para el lector apresurado y es el pequeño homenaje que Stoker hace al descubrimiento del Nuevo Mundo, al equiparar al Conde a la figura de los Adelantados que tan grato recuerdo dejaron allende los mares.
Y la inclinación moralista de la novela es clara…Lucy Westenra es una desvergonzada que flirtea sin cesar, y a la que le llega su justo castigo.
Sin duda, Stoker no quería asustarnos con el vampiro sino sólamente lanzarnos estos mensajes que he recopilado aquí, por si a algún lector despistado se le hubieran podido pasar.
Saludos
¿Y acaso no tenía el legítimo derecho de hacerlo?
¿El qué, Epaminondas, el flirteo o los mensajes de Stoker?
Y que sepas, Vindex, que la chavalita flirteaba porque era guapa, estaba en la edad y tenía que decidirse por el mejor partido. ¡Ea, más lecturas, ahora sobre la moral victoriana de la época!
Gracias , Jerufa, por ilustrarme.
Sé que eres un experto en el tema del flirteo y agradezco tus enseñanzas
Pero si no se comía una rosca…sobre todo cuando iba a la facultad en Vespa y con una gorra horterísima. Lo que pasa es que Tizalaya tenía (y tiene) un gran corazón y se apiadó de él.
Ya lo dice Kratos: «si es un paquete de tío»…
Pues yo creía que Tizilaya fue la ganadora del casting que hizo Jerufa entre el nutrido grupo de aspirantes
Ahí en Córdoba qué tal nivel hay?
¡Pandilla de….!
¡Que yo sólo he hecho una reseña de un vampiro que chupa la sangre, joé!
Sólo la sangre?
Lo siento, Vindex, pero creo que aqui nadie ha cogido tu personal «interpretación» acerca del Adelantado. Yo he necesitado 10 minutos al menos. Osú, ¡que desgaste mental de reseña!
Pero si es obvia!
El Conde es el primer inmigrante rumano !
Aquí en mi ciudad hay un restaurante rumano llamado Drácula, cuando entras, colgado detrás de la barra hay un facsimil del famoso cuadro del voivoda. Ahora ya no causa tanta impresión pero cuando hace siete años lo vi por vez primera si me causó una extraña impresión.
Nos han llegado dos imágenes del Voivida, una en la que mientras él come a su alrededor sus hombres van colocando en las estacas a los que empalan. El angelito come mientras disfruta del paisaje.
La otra imagen es un lienzo que se conserva en un castillo de Austria, en el que se va a un hombre de rostro anguloso, ojos grandes y nariz considerable, con un poblado bigote y larga caballera y rostro inexpresivo. Me imagino que será esta última la que haya en el restaurante ó me equivoco?
La segunda imagen es la que yo conozco. De la primera no tengo ni idea (pero vamos, que según nos cuentas, Vindex, tampoco tengo mucho interés…)
Pues, en realidad, se parece a Derfel…
Uish, ji, ji, ji…
Ese que comentas, Vindex, es un grabado a blanco y negro. El otro que citas, si no recuerdo mal, es un cuadro con una imagen de un tipo con cara de intrigante y desde luego, nada tranquilizador. El lienzo, por cierto, está bastante deteriorado. No le vendría mal una restauración.
Adió, adió.
Y ya que he cogido ritmo recordemos a Goethe y «La novia de Corinto» y a Polidori y «El vampiro» que son anteriores a la obra que reseñas.
Yo a «esos» no los conozco. Disculpas.
Claro, como no son chinos…
esa última Vindex, la mirada es peculiar…
Pregunta a los dos: ¿tiene una cerviz de toro ceñida a la cabeza?
Porque entonces, existe también una pintura mural (no un cuadro, como decía antes) en una casa de Sighisoara, diferente a las que comentais.
La de cositas que aprende jerufa con el Google… no me explico como ha podido vivir hasta ahora.
Y que conste, que todo lo que habéis escrito más arriba referente a mi persona, lo he leído ¿eeeiiinnn? pero he reprimido mis comentarios para no herir susceptibilidades.
Saluditos
En mi primer comentario a tu reseña hice una alusión a la llegada de Harker :
En ella apareció un hombre alto, ya viejo, nítidamente afeitado, a excepción de un largo bigote blanco, y vestido de negro de la cabeza a los pies, sin ninguna mancha de color en ninguna parte.
Tenía en la mano una antigua lámpara de plata, en la cual la llama se quemaba sin globo ni protección de ninguna clase, lanzando largas y ondulosas sombras al fluctuar por la corriente de la puerta abierta.
El anciano me hizo un ademán con su mano derecha, haciendo un gesto cortés y hablando en excelente inglés, aunque con una entonación extraña:
– ¡Bienvenido a mi casa. ¡Entre con libertad y por su propia voluntad!.
No hizo ningún movimiento para acercárseme, sino que permaneció inmóvil como una estatua, como si su gesto de bienvenida lo hubiese fijado en piedra.
Sin embargo, en el instante en que traspasé el umbral de la puerta, dio un paso impulsivamente hacia adelante y, extendiendo la mano, sujetó la mía con una fuerza que me hizo retroceder, un efecto que no fue aminorado por el hecho de que parecía fría como el hielo; de que parecía más la mano de un muerto que de un hombre vivo. Dijo otra vez:
– ¡Bienvenido a mi casa!. Venga libremente, váyase a salvo, y deje algo de la alegría que trae consigo.
La fuerza del apretón de mano era tan parecida a la que yo había notado en el cochero, cuyo rostro no había podido ver, que por un momento dudé si no se trataba de la misma persona a quien le estaba hablando; así es que para asegurarme, le pregunté:
– ¿El conde Drácula?
Se inclinó cortésmente al responderme.
– Yo soy Drácula; y le doy mi bienvenida, señor Harker, en mi casa. Pase; el aire de la noche está frío, y seguramente usted necesita comer y descansar………….
Esto encierra más de lo que parece a simple vista, ilustranos, amigo
Ufff, Vindex, me acabas de transportar de nuevo a Transilvania de noche, rodeado de bosques, con el silbido del viento y el aullido de los lobos. ¡Que repelus!
– ¡Bienvenido a mi casa. ¡Entre con libertad y por su propia voluntad!.
Reconozco que a mí también me llamó la atención este párrafo, pronunciado con gran énfasis. Sin embargo, tiene una explicación. Del párrafo que has escogido puede observarse que el Conde no acude a saludar a su invitado hasta que éste ha entrado «libremente y por su propia voluntad» en su casa, lo cuál significa una inversión de las reglas que indican que el vampiro no puede entrar en ningún lugar sin haber sido invitado por un habitante del mismo y un punto de contacto con el folklore tradicional, en el que el vampiro generalmente requiere de algún tipo de complicidad por parte de su víctima.
La novela está plagada de pequeños momentos enormemente teatrales como éste que, además de demostrar las intenciones dramáticas de Stoker – que se revela en muchos momentos como un magnífico director escénico-, han contribuido a preservar la frescura de la novela en un entorno eminentemente visual como el del siglo XX. Ese es uno de los innumerables motivos de porqué se ha llevado tanto Drácula al cine.
¿Iban por ahí los mordiscos, Vindex?
Cuanto sabes, Jerufa!
Propongo que en la próxima versión cinematográfica sea el doctor Van Jerufing quien acaudille las fuerzas del bien.
Adio, adio
¡Todo está en los libros!
No, no. Todo, no. Tu sabiduría escapa a los estrechos límites de las contraportadas…
Congratulémonos todos en torno a una sabrosa copa de sangre!!
(¿algún vampiro por aquí?….)
Si, hombre, con la de enfermedades que eso transmite… Seguramente, Drácula tendría hepatitis y sarampión menuíto.
Jerufa, como te pille un día solo por la calle te voy a chupar toda la sangre, por criminal. Tengo una cola inmensa de libros para leer, voy corriendo a todas partes porque siempre llego tarde, en el trabajo voy estresao perdío, en casa me falta tiempo pa tó, y ahora resulta que llevo unos días buscando el dichoso libro de Stoker para releerlo. Por tu curpa curpita. Hombre, si es que no hay derecho.
Eso sí, lo busco en el submundo de la segunda mano; es que si no, no tiene gracia.
SodulaS SocidaS.
Dios santo cavi!, mensajes ocultos…me persigno y huyo….
Acerca de la sabrosa copa de sangre, también habría que hablar.
Bela Lugosi, en la versión que protagonizó hace muuuuuchos años (allá por el año treinta y tantos creo recordar) le decía a Harker que nunca bebía vino. Esta frase – que ha sido siempre licencia de guionistas, directores y productores que veían en ella un reclamo más hacia el espectador- no existe en la novela. Es más, no hay referencias al vino en este sentido, creo recordar, en todo el libro.
El episodio se produce cuando Harker ve noche trás noche en el castillo que cena sólo, aunque con la compañia y la conversación del Conde. Cuando le pregunta que porque no le acompaña, le responde que él almuerza muy temprano y que, además, nunca cena.
¿Curioso, verdad?
Pero más tarde, a altas horas de la madrugada, si que recena ¿no?
Para los que queráis profundizar en la materia, Norma editorial acaba de sacar un comic sobre el personaje. Uno de los autores que firman la obra es el del comic Auschwitz.
http://www.normaeditorial.com/main.aspx?page=ficha&codigo=012034235
¿Un comic sobre Auschwitz? Where?
Oye Jerufa: todos esos datos alrededor de la novela, ¿de dónde los has sacado?
Buscando consillas del libro, porque después de ver la película hace poco y leer la reseña, me has picado la curiosidad, Jerufa, me ha sorprendido leer que Bram Stoker es uno de los personajes más odiado de Rumanía. ¿Sabes algo de esto, Jerufa?
¿Porqué esa curiosidad Defel…porque buscas y no encuentras? ein, ein, ein!
Derfel, la profusión de información es consecuencia de pagar 30 € en vez de 20. Fácil.
Ascanio ya lo dijo. Valdemar es una gran editorial y su colección Gótica, envidiable. Entre leer Drácula a secas y leerla en Valdemar hay una gran diferencia. Échale un vistazo al último párrafo de la reseña y sabrás a lo que me refiero.
Adiodió.
Y la portada que acompaña a la reseña es la de 20 € de Mondadori. Si os meteis en la casa del libro y buscais Drácula en edición deValdemar aparece una gachí en pelotas muy sugerente. ¡ea!
Debe ser que al richar le pagan por escamotearme mis portadas, porque con el nombre de la rosa me hizo la misma faena. ¡Quiero mis royaltis!
Davide, puede ser interesante. Al menos los dibujos son de calidad.
Peeeero…te diré algo. La novela no habla para nada ni de Vlad Tepes ni de empalamientos.
Ji, ji…¿veis como una cosa es lo que se divulga de Drácula y otra lo que se escribió de él allá a finales del XIX?
Nada, nada…a leer la novela.
Ireth…investigaré.
Pero te anticipo que no tengo noticias de ello. Es más, yo creo que deberían estarle profundamente agradecidos, porque yo tengo un mono de conocer Transilvania que no veas!
Adiodió.
Bueno te diré que lo he leído en varias páginas, pero en todas se utiliza el mismo texto, que no sé de que fuente procede. Por lo que dicen, Stoker es un personaje odiado por haber convertido su héroe nacional en un chupasangre. La verdad es que yo opino como tú. No sé porqué deberían sentirse ofendidos, cuando queda claro que su personaje sólo se inspira en el real, pero no es el histórico. Y además, con todo el turismo que genera hacia aquellas tierras…
Pues si los rumanos consideran que un torturador y empalador es su héroe nacional…la verdad es que prefiero al chupasangre.
Jerufa-el-de-las-reseñas-raras dijo:
Yo aún diría más: si entráis directamente en la editorial Valdemar, y navegáis por su web, os aseguro que se os pondrán los ojos como platos viendo las joyas que tienen. ¿Verdad, Derfel?¿Verdad, Ariodante?
Al ataque:
http://www.valdemar.com
Jerufa: así que los datos los has sacado de la edición Gótica de Valdemar. Yo tengo la de Castalia, que no está mal (hoy la recuperaré de casa de mi madre), pero esa que apuntas tiene buena pinta, sí señor. Iré a darme una vuelta por la librería a echarle un ojo…
Ascanio: verdad, verdad…
Pues mira qué bien me viene la página, Ascanio, porque me quiero introducir en el mundillo de la novela gótica…
Querida Ireth, si me permites un consejo para empezar, y si no has leído nada, te recomiendo El monje, de M.G. Lewis. Por supuesto, lo tienes en Valdemar, tanto en edición de bolsillo (colección El Club Diógenes) como en la más cara pero de muy buena calidad, Colección Gótica. Espero que te guste.
Muchas gracias por el consejo, Ascanio. No he leído nada de nada, así que me viene muy bien cualquier remendación. Pero en cuanto a las ediciones, ¿son el mismo texto y anotaciones (si las tiene, que creo que sí por lo que comentaba Jerufa), sean de bolsillo o de tapa dura?
Me parece que sí, pero no estaría de más comprobarlo. En otros títulos, por ejemplo Manuscrito encontrado en Zaragoza de Jan Potocki, que lo tienes también en ambas colecciones, los contenidos son iguales. Pero ya te digo, compruébalo por si acaso. Supongo que podrás hacerlo en la misma web.
Una anotación: aunque en la web de Valdemar te aparezcan algunos títulos que están agotados, se refieren a la compra por internet. Si tienes suerte, todavía puedes encontrarlos en algunas librerías. No son libros tipo best-sellers que se agoten con facilidad (aunque tampoco lanzan tantos ejemplares, también hay que decirlo).
Ah, se me olvidaba. Hoy he estado en la librería Beta de Córdoba y he visto cuatro ediciones diferentes de Drácula (a simple vista, sin necesidad de reptar por las estanterías como una babosa): la de Valdemar, la de Mondadori, una de Debolsillo y otra de Alianza, la cual, por cierto, estaba en el escaparate. ¿Será debido a la reseña de Jerufa?
Sí, lo de los títulos no disponibles me he dado cuenta, aunque después he visto que en Casa del Libro ponían que sí que estaba disponible el de El Monje en edición de bolsillo. Será cuestión de mirar en la librería a ver como están de mercancía.
El Monje también lo tienes en Cátedra, también en bolsillo.
He visto en la librería el comic de Drácula, de la editorial Norma. Los dibujos sosn realmente buenos. Evidentemente, la historia no la he podido leer, ¿os imaginais?. El caso, es que es una interpretación de la obra de Stoker. Esperaré a pillarlo en la biblioteca.
De lo que se puede apreciar en la dirección de internet que señalaste más arriba se veía la calidad de los dibujos. Si te haces con ella Davide me gustaría saber tu opinión, porque para ser comics no dejan de ser carillos.
me lei la novela hace poco y despues de haber visionado muchas peliculas de dracula , la verdad es que me impresiono la obra y creo sinceramente que ninguna pelicula ha hecho realmente justicia a esta obra maestra de la literatura , despues de leerla , visione la pelicula de coppola que sin duda es la version que mas se ajusta a la novela, la habia visto muchas veces pero a posteriori tambien me defraudo , ya que considero que no llega a alcanzar en mi opinion el dramatismo de la novela , lo que mas me llamo la atencion es la diferencia que percibi entre el van helsing de stoker , humano y abrumado constantemente por los acontecimientos, totalmente diferente al trato que le da al personaje anthony hopkins en la pelicula donde me resulto caricaturesco en su papel de prepotente mata vampiros .Dracula en definitiva ha sido una de las obras que mas he disfrutado de leer .
Así lo haré, Jerufa. Un saludo.
Me he pasado esta mañana por la librería y sí, la verdad es que la edición de Valdemar bien merece la pena: trae hasta una entrevista con Bram Stoker y todo.
Por cierto, Jerufillo: he podido comprobar como has fusilado impunemente algún que otro párrafo en tus explicaciones, para pretender dártelas de un cuasi-Vanhelsing de pacotilla, jeje…
¡PUES TE PILLÉ! ¡AL TRULLO!
Un Van Helsing de pacotilla?…Por favor , tratemos al Doctor Van Jerufing con el debido respeto!
Huy, huy… Con plagio y todo… Qué vergüenza…
Ciertamente, Indi acierta de pleno. El Van Helsing de Coppola es una caricatura del original. En la novela se describe como un muy buen amigo de su amigo, hasta el punto de que no le importa viajar de Amsterdam a Londres a cada momento -lo cuál era un mérito indudable vistas las comunicaciones- para ayudar a Lucy, el amor frustrado del doctor Seward.
Pero es que además, la novela destila retazos continuos acerca de su indudable humanidad. Los episodios de transfusiones de sangre a Lucy que describe la novela y que planteó Helsing, erizan la piel del lector por el riesgo que entrañaban en esa época. La recreación de esos momentos es otro punto culminante en la novela y que aqui no hemos comentado. Y hay mucho más de Helsing.
Ya os he comentado que toooodo viene en los libros. La reseña la he copiado enterita.
Adiodió.
Derfel, ¿te refieres a la introducción histórica?.
Si es así, es cierto. La machaqué varias veces y me esforcé en resumirla lo máximo porque estimé que no guardaría mucho interés. Lo explico en la reseña. En realidad, lo hice para justificar la misma, ya que en sus páginas no se habla para nada de ello. Lo importante de la reseña es lo que viene después…¿o no?
Copión.
¡A joerse!
Soez.
Ezo es.
Vamos a ver, que esto es un hilo serio.
Hay otro tema de interés que tampoco se ha tocado. Me refiero al asunto de la goleta «Demeter». En la novela aparece un artículo publicado en un periódico acerca del episodio de la nave con demasiado detalle. ¿porqué?
Esto es la repera. En vez de hacerle nosotros las preguntas al reseñador, va el tío y nos las hace él. ¿Tendrá poca vergüenza? ¿Pero esto qué es lo que es?
Esto es un hilo SERIO.
Y además, ya sabes «quelsabénokupalugá»!
Estimado Doctor Van Jerufing….mira este enlace :
http://www.artbyladyligeia.com/foro/viewtopic.php?t=1264
Este hilo se subtitula Conversaciones privadas entre Vindex y Jerufa sobre sus eyaculaciones mentales autoinfligidas.
Está guay, sí.
La verdad es que la página está bien y la publicación promete, peeero…no me has respondido a mi autopregunta, majo.
Por cierto, ¿no habeis notado dos vampiros aleteando frenéticamente esta mañana?
Arauxo :
¡Bienvenido a nuestras eyaculaciones mentales autoinfligidas.
¡Entre con libertad y por su propia voluntad!
Lo que me tiene conmocionado a mí es, en el enlace de Vindex, la firma del que presenta los dibujos: me gusta matar viejas.
¡Cielos!
Qué sería la cultura sin Hislibris y los enlaces que patrocinamos…
¿Qué decíais que era este hilo? ¿Sirio? ¿Surio? ¿Sorio? ¡Ah, no! ¡Serio!
Jerufilla: desde que te he desenmascarado, tus incógnitas no me merecen ningún respeto.
Si no fuera por Vindex, creo que ya te habrían echado a los leones…
Eres el Anarosaquintana de Hislibris, con eso está todo dicho.
Abur
¡eh, eh!, sin fartálrespeto, oiga!
El del hilo serio: retoma lo del Démeter (¡si lo estás deseando, pájaro!) y explicalo, que ya vale de intriga.
Vamos a ver, Van Jerufing:
Todo tiene una explicación, y tú imaginate la situación : La llegada de una siniestra goleta a un puerto, en las misteriosas condiciones en que se produce y se encuentra un cuaderno de bitácora que cae en manos de un paparazzi de la época, pues hala!! a publicarse con todo lujo de detalles. Yo lo veo con cierta lógica.
P.D:
Jerufa : Como no se haga efectiva la invitación a comer que me prometiste por estar al quite, se van a terminar las eyaculaciones mentales autoinfligidas. Que lo sepas!
Sigamos intrigando con el episodio de la goleta.
El artículo en cuestión (un recorte de Dailygraph que aparece pegado al diario de Mina Murray) aparece encabezado por la expresión De un corresponsal, lo que ya da pistas. Y finaliza con la siguiente frase: «Enviaré, a tiempo para su siguiente número, más detalles sobre el barco abandonado que tan milagrosamente encontró el camino hasta puerto en mitad del temporal».
No estamos pues ante un profesional del periódico, sino ante un testigo de excepción.
¿Quiéres decir que es el propio Dracula el que envía la Crónica?
No, rotundamente.
¿Bram Stoker?
¿James Joyce?
Yo lo sé, pero no quiero decirlo para no parecer pedante.
Lo vas a parecer igual, así que…¡escúpelo!
¿Hasta cuando se prolongará este sin vivir, eh Jerufa?
Es otro de los múltiples juegos que maneja Stoker en la novela. El autor involucra constantemente al leyente en las complicidades de los distintos personajes. Cada uno de ellos va elaborando -por separado al principio y de acuerdo, después- sus vivencias en sus respectivos diarios. Hasta el punto de que el avezado lector va sabiendo antes que los propios personajes que está pasando en cada sitio y cómo cada uno de ellos va descubriendo por separado lo que ya sabemos en su conjunto. Es el manido juego metalinguístico al que hace referencia la reseña.
En este caso, Mina Murray, de visita en Whitby para atender a la salud de su amiga Lucy por unos dias, es testigo directa de la llegada de la goleta Demeter a puerto. Y como ella -de la lectura de la novela se deduce- siempre intentó emular a las damas periodistas y disfrutaba tanto con la redacción como la entrevista (es conveniente hacer saber que Mina fue, en cierto modo, la maestra de Lucy mientras ésta estaba internada), aprovechó la ocasión que le dieron esos momentos para escribir el artículo. Su fijación por el dialecto del lugar, sus observaciones y la vida marinera (habló mucho con los lugareños en lo alto del acantilado, junto al cementerio), le permitieron narrar en un bello pasaje descriptivo todo cuanto allí ocurrió la tarde-noche de la llegada de la susodicha goleta.
De ahí que, como comento en el párrafo anterior, lo pegara a su propio diario, por si después podría hacer falta.
¡Y vaya que si hizo!
Transcribo, a mi manera, las opiniones de Oscar Palmer que ve en esta hipótesis una asunción indudablemente discutible, pero lo suficientemente provocativa y, sobre todo, verosímil.
Que luego salen los listillos de turno dando caña.
Adiodió.
¿Eso por quién va, Van Anarosing?
Pues mira por donde, mi interpretación es otra dejando fuera el metalinguismo al que tan aficionado nos has salido.
En 1885 hubo un naufragio real en Whitby, de un barco que mira por donde se llamaba Dmitry.
Parece ser que Stoker estuvo algún tiempo en Whitby para documentarse y conoció el naufragio de este barco que dio nombre al Demeter y además al tener tanta documentación de primera mano, pues aproecha para recrearse en la misma y contar con todo lujo de detalles la llegada de la goleta, construyendo uno de los pasajes más espeluznantes de la Literatura.
¿Estás de broma, Vindex?
…si recordaras el fino metalingüismo de la novela, no escribirías eso.
Vaya dos…
Derfel, observa, calla y aprende.
Adiodío.
Te voy a poner yo un acertijo sobre Drácula -que no esté en el librito de Valdemar – y me apuesto 100€ a que no lo sacas.
¿Aceptas, gallito?
Mi querido Derfel.
Yo no entro en hislibris para picarme con los «compis» y mucho menos, para jugarme el dinero. De apuestas, -que no de acertijos- te podría poner la cara colorada. Apuestas, juegos y espectáculos para más señas.
Si quieres me mandas ese acertijo y yo estaré encantado de investigarlo, pero de dinerito, vete olvidandote, majo.
Adiodió.
A propósito de acertijos, ¿Qué le dice Drácula a su novia cuando se despiden?
Bah…
Respuesta:
¡ Hasta el mes que viene!
Pues pensaba donar el resultado de la apuesta a la ONG «Viudas y Huérfanos de Hislibris».
En fin, tendré que ponerlo de mi propio bolsillo…
Pero Derfel…si hubieras perdido la apuesta.
Tú no puedes imaginarte lo «pesado y cabezón» que puedo llegar a ser. Y si no, pregúntale a Ascanio.
Un abrazo conciliador.
Amo a vé. Esto de pasar un día (ayer) sin internet hace que se me acumulen los comentarios ruaros.
Unos no los entiendo (como no he leído el libro, lo del pasaje de la famosa goleta me pilla fuera de juego), y otros me dan la impresión de ser malentendidos.
Querido Derfeliano: Jerufoide siempre ha dejado claro que sus comentarios y aclaraciones proceden de los libros (entre otras cosas, porque las ediciones que suele elegir van abundatemente acompañadas de apéndices). Te remito al comentario del 13 de noviembre a las 10:51 de esta reseña, o al comentario del 29 de mayo a la 1:52 en la reseña de «La novela de Genji». Así que en ningún momento ha ocultado nada ni ha intentado dárselas de lo que no es.
También te aseguro que sobre Apuestas, juegos y espectáculos sabe un rato largo, y no porque sea aficionado a ellos, que no lo es en absoluto (como mucho se dedica a endiñarle a las pelotas de golf).
Y sobre lo de pesado y cabezón no hay nada que yo pueda añadir que él no haya dicho ya.
Así que, dicho lo dicho, que prosiga el asunto.
Queridos Ascaliano y Jerufiliano: en ningún caso ha habido malentendido, al menos por mi parte.
Obviamente, el reseñante de algún sitio tenía que extraer la información. Me ha hecho gracia encontrar la fuente, y he tratado de chincharle un poco, aunque sin mala intención.
Además, valoro muy positivamente todo el juego creado alrededor de los acertijos, puesto que enriquecen la lectura y animan a la gente a participar y acercarse al libro en cuestión.
Vamos, que lo de la apuesta no iba en serio y lo del plagio tampoco. Quizás me he recreado en el placer de pinchar al personal, y pido disculpas por ello. En mi descargo, manifestar que, por mi parte, si se meten conmigo no me suelo enfadar nunca.
Así que nada de abrazos conciliatorios: abrazos a secas, y punto.
(PD: Jerufa, eres un rajao…)
Pues ten cuidado con Vindex, que llevo tiempo atándolo en corto.
Y en cuanto al acertijo, dispara.
Pero que sepas que todo lleva correspondencia.
Adiodió.
Pues que sepáis que con tanto acertijo y tanta historia al final he acabado comprando l libro para llerlo este fin de semana. Y ya os advierto: como no me guste el que se va a cabrear voy a ser yo. Y vosotros diréis: Pues mira tú que miedo.
…ah, la famosa retranca.
salud!
¿Que no te sueles enfadar nunca, Derfelengendro?
Espera, espera, que voy a averiguar cómo se ponen aquí emoticones, y ya veremos…
Y pon el acertijo ese de una vez. A ver si al final ni acertijo ni ná.
Jajaja, Ascanio…eres majísima.
Sí, ya lo sabía.
¿Y el acertijo?
¿Con qué edición te has hecho, Davide?
La de bolsillo de Mondadori. Iba buscando la de cátedra, pero no la tenían.
A ver, Jerufante: como diría Holmes, «¡Comienza el juego, Watson!». Una facilita para empezar:
Capítulo XVI, 29 de septiembre, por la noche:
«»Mas Arthur no titubeó. Parecía una representación de Thor, mientras su brazo firme subía y bajaba, hundiendo cada vez más la misericordiosa estaca, y la sangre del corazón fluía y chorreaba a su alrededor».
La cuestión es la siguiente: ¿es ésta la forma ortodoxa de acabar con un vampiro? De no serlo, ¿qué consecuencias funestas puede tener?
Tienes 1 hora para contestar…
1º.- Si, es la forma ortodoxa.
2º.- Claro que hay funestas consecuencias, si no se le ejecuta de esa manera continuará siendo un nosferatus para más señas y lo que eso significa, o sea, llevar a cuestas la maldición de la inmortalidad. De esa forma, multiplicarían los males del mundo, convirtiendo a víctimas en no-muertos y éstos haciendo a su vez, más no-muertos. Si se les matan de forma correcta, todos sus males cesan, los efectos perniciosos de las victimas que no han llegado a ser no-muertos se curan y el alma de los no-muertos se recuperan y vuelven a ser libres.
1.- Era facilongo.
2.- Lo he respondido en tiempo y forma.
3.- Te has ahorrado 100 €.
Adiodió.
Y ahora, prepárate!