EL CID – José Luis Corral
Corral ha manejado –según afirma- más de 300 títulos para la elaboración de esta obra y yo, desconsiderada, me la he leído de un tirón, como si de una novela cualquiera se tratase. Pero es que yo desconocía que le había costado tanto esfuerzo parirla hasta el final del libro, cuando él lo explica en una nota de autor; si lo hubiera sabido le habría intentado dedicar más tiempo.
O no. Porque la verdad es que documentada y todo, y viniendo de quien viene, es una novela amena que no permite que la abandones o te entretengas más que cuando es necesariamente inevitable. Más que leérmela me la he bebido, parándome sólo para recrearme en aquellos momentos que quería poder rememorar con detalle más adelante.
Magnífico en su ambientación, soberbio en su forma de presentarlo y estupendo en su ejecución José Luis Corral, sin apartarse un ápice de la realidad histórica y sin concederse excesos literarios, nos transporta con agudeza a una época en que los mercenarios son hombres de honor –o los hombres de honor son mercenarios- que se ven obligados por nobleza y lugar de nacimiento (en este caso por ser “hombres de frontera”) a alquilar sus dotes guerreras y sus vidas a los grandes señores, doblegando a ellos sus destinos, para conseguir, en unos casos solamente sobrevivir –o morir- con dignidad, y en otros además hacienda y gloria.
Al principio del primer libro viene una genealogía de Alfonso VI y dos mapas en los que se puede apreciar la configuración política de la Península Ibérica en el año 1070 en uno, y los cambios acaecidos en ésta allá por el 1099 en el otro. No es que sean gran cosa estéticamente hablando, pero a mí me han servido de gran ayuda, sobre todo teniendo en cuenta que carezco por completo de sentido alguno de orientación espacial ni, para qué voy a engañaros, de ningún otro tipo de orientación.
Pese a que la relación de hechos y de nombres de cristianos y musulmanes es grande, está tan bien estructurado que es difícil perder el hilo incluso para alguien de natural torpe como soy yo con esto de la historia. Se podría decir que tras su lectura me siento más culta porque, al contrario de lo que me suele suceder, recuerdo lo esencial de lo que sucedió durante ese período, de las conquistas y reconquistas, de los ascensos y las caídas, de las alianzas y las traiciones, de los asedios y contra-asedios, de las batallas ganadas y las perdidas. Cargada de pequeños detalles, parece talmente que estemos presenciando en vivo y en directo los momentos de aquella época heroica y dura.
La narración permanece a cargo de Don Diego de Ubierna, infanzón como Don Rodrigo Díaz de Vivar pero, a diferencia de él, hijo segundón al que correspondía una vida monástica, alejada de pleitos y guerras. El hecho de que esté contado en primera persona por un tercero permite a Corral mantener una postura contenida y lúcida, justificar –o no- al protagonista (lo que no podría haber hecho de ser el propio Rodrigo quien nos lo contara), y evitar inmiscuirse en intimidades que, por lógica, un tercero sólo podría intuir mas nunca conocer de primera mano. Y, para paliar el efecto negativo que podría acarrearle al relato la imposibilidad para una persona de conocer todos los hechos presentes, don Diego nos lo cuenta desde un futuro ya lejano a los hechos; es decir, en pasado.
Es éste el único personaje inventado de la novela, siendo todos los demás quienes al parecer fueron, y estando dotados de aquellas características con que les ha adornado –o afeado- el recuerdo histórico. Así, he conocido a un Cid al que no se puede –ni se debe- juzgar desde la perspectiva actual: noble a fuerza de espada y sangre, y orgulloso de su estirpe y raza pero que, ansioso por llegar más allá, aspiraba a un título de nobleza superior; guerrero incansable, invencible, temerario y honesto siempre fiel a sus principios; esposo enamorado, respetuoso y sensible, que fue también un buen padre; hombre inteligente, lúcido, letrado, y buen estratega; cristiano castellano que, cansado de luchar para otros y habiendo conseguido que los hombres de sus mesnadas le siguieran ciegamente, decidió no pelear más para ningún señor que no fuera él mismo; noble infanzón que quiso ser igual a un rey y casi lo consiguió conquistando para sí el Reino de Valencia.
Ni que decir tiene que la novela me ha gustado mucho y me ha servido también de mucho, por lo que la recomiendo vivamente.
Colección: Últimos Éxitos de la Novela Histórica
© José Luis Corral, 2000
© Edhasa, 2000
© de esta edición
Editorial Planeta De-Agostini, S.A., 2000
ISBN obra completa: 84-395-8766-X
ISBN (I): 84-395-8767-8
Depósito legal: B-34.627-2000
ISBN (II): 84-395-8768-6
Depósito legal: B-34.628-2000
570 páginas
[tags]El Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, José Luis Corral[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «El Cid» en La Casa del Libro.
Marbenes buena reseña de un buen libro, sin duda para mi, con EL SALÓN DORADO, uno de los mejores de Corral cuyas últimas producciones no me han atraido demasiado.
Se nota que este es su tema y que se lo curró cuando la escribió, a mi también me gustó.
Sí que das ganas de leerla, sí.
Pero ¿son dos volúmenes? Seguro que no tienen el detalle de hacer una oferta de «llévese dos por el precio de uno», estos caballeros de Edhasa.
En Edhasa es sólo un volumen, Valeria. De «bolsillo».
Eso me gusta mucho, mucho.
Contrólate, Valeria, que te pierdes…
Por cierto, hablando un poco de este libro que NO me he leído. Me han comentado, efectivamente, que en él yace un buen fondo histórico y que se deja leer con facilidad. Al parecer, todo apunta a que es así. Es que yo, tras su ‘Numancia’, soy algo reticente a la ficción de este autor.
Pues yo no tengo mal recuerdo de este libro, aunque tras leer la estupenda reseña de Marbenes me dan ganas de releerlo. Yo lo tengo en dos volumenes de una colección de novela histórica, una que las portadas eran negras y ¿granates? (soy un desastre para los colores).
Juas, de esa misma colección (que hice completa eh!) los tengo yo tb Juanrio.
No me disgustó pero tampoco me volvió loco. Me entretuvo.
Por cierto, no lo recuerdo muy bien pero… ¿no era en este libro donde bebían café en alguno de sus capítulos?
Exactamente, Juanrio, ésa es mi edición, la colección de novela histñorica que sacó Planeta Deagostini hace unos 5 años más o menos.
Como dice Javi, Valeria, ésta fue una edición tipo «paraqueteenganchesalacolecciónycompreselsiguientenúmerotevendountomodivididoendos», pero hay ediciones en un solo tomo porque, de hecho, no es tan voluminoso.
Y como os pasa a algunos, a mí también me ocurría que, después de Numancia, éste pobre llevaba años mirándome desde la estantería y no me terminaba de decidir a rescatarlo del polvo acumulado. Pero, desde mi punto de vista, no tienen nada que ver; no sé si es que con este personaje se ha lucido especialmente como dice Incitatus, o que yo lo he cogido con más ganas que a Numancia (que ya llevo dos intentonas y no lo consigo), pero lo cierto es que éste es incluso, diría, ameno ;-)
Por cierto, gracias a todos.
No es que haya inventado un género nuevo ni que me haya dado por jorobar a la Real Academia, eh?, ni es novela histñorica ni romañica ni nada de eso, es histórica, claro (estas tildes…)
pues a mi me había gustado lo de novela histñorica…..
Suprema Reseña. Me lei el libro cuando salió hace algun tiempo y me fascinó. Gracias Marbenes por volver a recordarme tan excelente libro, me lo volveree a leer.
Enhorabuena por la estupenda reseña. Recuerdo que su lectura no me entusiasmó pero, al menos, no me decepcionó tanto como la ya mentada Numancia que no llegué a terminar. Me viene a la memoria algo que leí entonces sobre el castillo o el pueblo de Alcocer, que se cita en El Cantar y que Corral también cita en su novela. Hasta hace bien poco se tenía noticia documental de este sitio pero no se conocía su ubicación exacta. Creo que Corral tuvo algo que ver en la determinación exacta de su emplazamiento. Más información aquí:
http://www.castillosdearagon.es/index.php?sec=6&fort=358
Una última cosa: dado que la novela de Corral no está originalmente dividida en dos partes convendría hacer desaparecer del título esa pequeña confusión.
Es verdad, Pepe, algo de eso he leído en alguna bitácora o entrevista (porque me parece recordar que era él mismo quien lo comentaba), si lo encuentro pongo el enlace. Y respecto al título por mí de acuerdo, lo puse así porque así es mi edición, pero aclaré al pie de la reseña que la edición original de Edhasa es de un solo tomo.
Vaya reseña!!! Si señora o señorita. Lo leí hace unos meses y guardo un grato recuerdo.Reconozco que tengo debilidad por la forma de narrar de Cornwell y Pressfield, y que Corral es más «serio» a la hora de presentarnos una historia. Por cierto tengo encargado El Amuleto de Bronce de Corral.Narra la vida de Ghengis Khan, ¿ lo habéis leído ?.
Felicidades Marbenes. Bonita, amena y bien presentada reseña.
Interesante lo del castillo.
Reconozco que esta reseña me ha animado a renunciar a la prudencia que «Numancia» me había creado hacia este autor.
Veremos que tal le va con las segundas oportunidades.
Pepe, respecto a lo del castillo de Alcocer cito textualmente lo que el mismo Corral dice en la «Nota del autor» al final del libro (resulta que no lo había leído en ninguna entrevista ni bitácora):
«…Pero en el curso de unos trabajos de prospecciones arqueológicas entre Ateca y Terrer, yo mismo, en compañía de Francisco Martínez, Agustín Sanmiguel y Juan José Borque, localicé uno de los topónimos sobre los que más tinta se había vertido: Alcocer. Dicho hallazgo fue presentado en el Congreso Internacional que sobre la presencia del Cid en el valle del Jalón que se celebró en Calatayud en 1989 y cuyas actas se publicaron en 1991. Hasta entonces este castillo había sido identificado con diversos lugares e incluso algunos pensaron que Alcocer era una invención del poeta. La localización del castillo y poblado de Alcocer, abandonado desde fines del siglo XI, a orillas del Jalón, cerca de Ateca, y la excavación arqueológica del Otero del Cid, el campamento fortificado que levantó Rodrigo Díaz en el Jalón medio, que están exactamente en el lugar que señala el Poema, han venido a cambiar las teorías sobre la nula historicidad del Cantar y han abierto un nuevo campo a la investigación. …”
Y gracias a los demás también, por cierto ;-)
Belibaste, yo tb me lei «El amuleto de bronce» y es muy entretenido, te lo recomiendo pues.
Buenos días.
Parece que hay bastante diversidad de opiniones con respecto al libro. Yo personalmente me apunto al carro de los «dubitativos decepcionados», el libro no me pareció malo como tal, pero si descompensado, dando importancia excesiva a algunas cosas con respecto a otras.
Que yo recuerde.
Saludos.
Me pareció muy buena la forma imparcial como Corral narra la vida de Rodrigo Diaz de Vivar. No exalta las virtudes del Cid Campeador, pero tampoco las desmerese.
Sí, Japego, a mí también me gustó esa forma de narrar acaso tan «impersonal» que como comento en la reseña consigue gracias al narrador, Diego de Ubierna. Le presenta como un personaje «humano», con defectos y virtudes y con una actitud propia de la época.
gran reseña Marbenes.
En mi opinión mucho mejor la reseña que el libro reseñado. Lo leí hace años y la verdad es que me gustó poco pero por lo menos me sirvió para que mi hijo y sus amigos sintieran curiosidad por el personaje y formaran corro para que les hablara de él. Años después y con reservas al ser de José Luis Corral leí Numancia y la verdad logró colmar mi paciencia y no pienso volver a leer nada de este hombre.
En cuanto a lo de que afirma de que ha manejado más de 300 títulos para escribir esta obra creo que le sirvió más bien de poco, lo mismo que para escribir Numancia para lo cual según él «no menos de mil títulos han sido consultados para escribir este libro.
A mi no me gustó nada. Me decepcionó, siendo un tema tan «jugoso». Puede que sea un buen profesor de História pero no es un buen escritor, no trasmite emocion. Le recomiendo que aprenda, por ejemplo, de Javier Negrete y su SALAMINA o de ANIBAL, TROYA de G. Haefs o PUERTAS DE FUEGO de Steven Pressfield y no se documente tanto con 300 0 1000 libros consultados por obra ( como en Numancia), claro, según él.
Además un «hartón» de pesao con lo de LAS SANTAS MASAS
Vaya, en vista de la mayoría de opiniones, quizá tendría que retractarme de recomendarlo… al menos vivamente ;-) Pero lo cierto es que entre Numancia y El Cid, para mi gusto, va un abismo.
Corral no es apasionado (nadie es perfecto) pero en este libro ha hecho un «exceso»; me ha dado la sensación de que a este personaje lo trata con más mimo: sin salirse de su objetivo principal, que yo también creo que es no faltar al rigor histórico en vez de entretener, en esta ocasión se preocupa no obstante de «novelar» y dar cierto énfasis a su vida amorosa y social, sus inquietudes, sus anhelos, sus frustraciones, sus debilidades… Vamos, que no me voy a disculpar porque me haya gustado jeje
Este es el primer libro de Corral, y me pareció en su momento flojo, sobre todo porque yo acababa de ler la magnifica edicion ahora reeditada por Francisco Rico de el Poema del Cid anotado espléndidamente por el joven profesor Alberto Montaner y claro, no hay color. De cualquier manera, comparado con lo que ahora escribe el Cid de Corral es lo mejor que ha hecho. Supongo porque a ese libro siendo el primero le dedicó mucho tiempo y aún no se había vuelto el oportunista plagiario y mediocre que es ahora, lleno de anacronismos, empeñado en reescribir en malo lo que ya escribió Galdós en bueno. Sus Independencia es lamentable, y su Trafalgar de juzgado de guardia. Me parece uno de los novelistas actuales con menos vergüenza. Y no os perdais las escenas de sexo, que tiene tela. A ver si tengo un rato y os busco alguna.
Escenas de sexo?, pero en qué qeudamos, es desapasionado o no? Y, por cierto, yo solo he leído de él esta y Numancia, pero supongo que tú tendrás motivos fundados para opinar de forma tan contundente y dura, no sobre su forma de escribir, que me parece lícito, sino sobre su persona («oportunista plagiario con poca vergüenza» me parecen calificativos, cuanto menos, fuertes). No te critico, sólo estoy asombrada.
Estoy totalmente de acuerdo con Soldadito Pepe; no se si plagia o no pero lo que esta muy claro es que es un oportunista y «malescribe» sobre temas, para casi todos, muy interesantes. Lastima de euros que gaste en dos malas obras suyas que no pude terminar de leer por aburridas e insulsas(EL CID y NUMANCIA), con la abundancia de buenos escritores y novelas que reseñais. A ver si engaño a álguien en Ebay y se las «endiño»…
Pues nada, nada, no os pongáis así, retiro lo de «vivamente» ;-)
Marbenes, tu reseña del libro es cien veces mejor que el libro que reseñas.
¡Qué vergüenza de país! Corral es de lejos el mejor escritor de novela histórica; serio y documentado. Si fuera francés o alemán estaría en los altares de las musas, pero como es de aquí… Cuánta envidia. El Cid es una de las mejores novelas europeas y Numancia es genial.
Marbenes, no te dejes impresionar por gentes que solo saben insultar. Si El Cid te gustó a ti, eso es lo que vale.
PRIMA: EL CID Y NUMANCIA SON DE PENA Y NO MERECEN MI ENVIDIA
Yo me lei el Cid hace tiempo y mi opinión es que el Cid me gustó, no así Numancia, que tenía bastantes errores sobre el ejército romano, entre otras cosas. Lo que deja claro una cosa, que la historia medieval la controla pero no así la historia antigua.
A mi madre, que por aquel entonces tenía ochenta y cinco años, le encantó y siempre andaba pidiéndome novelas de este autor.
A mi no megustó tanto, pero creo que se trata de una buena novela histórica, bien documentada y escrita, aunque, a mi parecer, adolece de falta de «Vivarcidad».
Tengo Numancia y El amuleto de Bronce pendientes de lectura.
Excelente y amena reseña, Marbenes.
Salud
Pues yo me la llevé a un viajecito a Burgos por eso de ambientarme, y menos mal que me llevé otra novela de repuesto, porque menudo aburrimiento. No duré ni 20 páginas.
Pero eso me pasa por tonta; porque después de haber leído Numancia… ¿cómo se me ocurrió volver a leer algo de Corral?
Pues yo seguramente empezaré a leérmelo en breve[tengo la edición especial:)]. Corral es mi novelista histórico favorito(temo que este comentario me haga tremendamente impopular en el foro, jajaja) así que no creo que me decepcione. Por cierto, que yo descubrí a Corral con Numancia y me encantó(si, Ascanio , has leído bien, he dicho que me encantó jajajja, yo soy así de raro). Soldadito Pepe, el Cid no es el primer libro de Corral sino el cuarto.
Dí que sí, de todo tiene que haber.
(A Richar le gustaba el de los Hijos del Grial…)
Efectivamente Octavius, aquí para gustos colores, que lo importante es que a uno le entretenga. Y sí, a mi me encantó «Los hijos del Grial», qué pasa, ¿eh? ¿eh?
Saludos,
Richar.
yo no he leido el cid, pero el salon dorado de este autor me parece una de las mejores novelas que he leido y desde entonces cuenta entre mis favoritos
es un buen libro de mucho interés creo que es muy bueno