EL DESASTRE DE ANNUAL – Ricardo Fernández de la Reguera y Susana March

EL DESASTRE DE ANNUAL - Ricardo Fernández de la Reguera y Susana MarchEn el año 1963, esta pareja de escritores decide continuar, de alguna manera, la obra de Benito Pérez Galdós y escribir unos Episodios Nacionales Contemporáneos. Aparecieron doce: «Héroes de Cuba», «Hérores de Filipinas», «El fin de una regencia», «La boda de Alfonso XIII», «La Semana Trágica», «España neutral (1914-1918), «El desastre de Annual», «La Dictadura», «La caída de un rey», «La república», «La guerra (19136-1939) y «La postguerra». En esta reseña me ocupo del séptimo, El desastre de Annual.

El desastre de Annual se centra en los sucesos ocurridos en el Protectorado de Marruecos, concretamente en el Rif, y que llevaron a una abrumadora derrota al ejército español y a la muerte de unos 10.000 oficiales y soldados. El General Fernández Silvestre, Comandante General de Melilla, decidió de forma temeraria emprender una ofensiva en el Rif extendiendo imprudentemente sus líneas desde Melilla hasta Abarrán, con la intención de tomar Alhucemas y asentar su poder sobre las distintas cabilas rifeñas.

La novela, con gran pulso dramático y narrativo, nos va contando, apoyados sus autores en los hechos y personajes históricos, cómo se ejecutó la operación y la sucesión de errores que condujo a la derrota y casi aniquilación del ejército. Partiendo del absurdo empeño en instalar una posición en Abarrán, va trasladándose la acción en los distintos capítulos a los sucesivos hitos del desastre: Igueriben, Annual y Monte Arruit, sin olvidar las distintas posiciones en las que, con mayor o menor valor y acierto, se batieron los hombres que sufrieron ese infierno.

Los autores dan el protagonismo a la tropa, narrándonos los hechos desde su perspectiva, contándonos la absoluta miseria de su existencia ya antes del desastre. La mayoría de ellos analfabetos, sin formación militar, mal vestidos y calzados, con pésimo armamento. Junto a ellos, los personajes reales: el patetismo de Silvestre, la tragedia de Navarro, la honradez de Morales, el valor de Benitez, el heroísmo de Primo de Rivera al frente de la caballería de Alcántara y la cobardía de tantos otros que abandonaron y traicionaron a la tropa y cuya negligencia costó mas de 10.000 vidas.

Del enemigo apenas sabemos nada en la novela más que su crueldad con los derrotados, pero los autores no tratan, salvo en muy pocas páginas, de explicarnos los factores que llevaron a la sublevación del Rif contra España desde su punto de vista, quizá la única carencia que le encuentro a la novela.

La obra se encuentra actualmente descatalogada pero es posible encontrarla en el mercado de segunda mano o de forma digital, que es el método por el que la he conocido yo.

[tags]Ricardo Fernández de la Reguera, Susana March, Annual, El Rif[/tags]

     

11 comentarios en “EL DESASTRE DE ANNUAL – Ricardo Fernández de la Reguera y Susana March

  1. Trecce dice:

    A veces, cuando uno publica aquí reseñas de obras descatalogadas, ha habido quien ha dejado caer su protesta, aunque sea leve y discreta.
    Soy de la opinión que quizá, con el esfuerzo de todos, empezando por el reseñador, lo que se puede conseguir es que la editorial de turno se plantee la posibilidad de reeditarla. Así que, mi enhorabuena a Juanrio por acercarnos este libro sobre un asunto siempre interesante.

  2. Farsalia dice:

    ¿Protestas por reseñas de libros descatalogados? Por favor…

  3. Pintaius dice:

    Este libro lo leí hace bastantes años, y fue el primero de lo que posteriormente supuso un amplio conjunto sobre este asunto en particular, por el que siempre he sentido una atracción especial. Como novela me gustó mucho entonces y coincido plenamente con Juanrio en su buen pulso narrativo y dramático. La verdad es que tanto los hechos, como la forma de contarlos, me absorbieron por completo, y la sigo recordando como una lectura que me encantó, a pesar de los tristísimos hechos narrados.

    A día de hoy sabemos que cierto número de los hechos recogidos en la novela no fueron como realmente se cuentan en ella, seguramente por la época en que fue escrita, y porque esos asuntos que afectaban de manera directa al Ejército, no podían ser tratados de cualquier forma. La lectura de otras obras posteriormente, sobre todo el magnífico ensayo «Historia Secreta de Annual» de Juan Pando, al que que ya me he referido en otras ocasiones en los comentarios de otros hilos, me permitió conocer la verdad sobre aquellos, entre los que se cuentan por ejemplo las actuaciones del general Navarro (segundo de Fernández Silvestre en el mando), del coronel Araújo en Dar Quebdani, o la supuesta gesta del cabo Landa, entre otros.

    Sobre la descatalogación de la novela creo que podría ser relativamente solucionable dado que su editor es Planeta, y que por ejemplo a finales de los noventa reeditó Héroes de Cuba y Héroes de Filipinas, de esta misma serie (supongo que al hilo de los fastos de centenario del 98), de los cuales leí el primero, que también me gustó mucho y que considero bastante recomendable.

    Muy oportuna tu reseña de esta novela, Juanrio, precisamente en estas fechas de julio en las que comenzó aquel Desastre. Todos los 21 de julio siempre me acuerdo de los hechos que dieron comienzo entonces (aunque la caída de Abarrán hubiera sido ya en junio y el sitio y caída de Igueriben en los días previos a la desbandada de Annual), y que llevaron el espanto y una muerte atroz para tantos pobres chavales que habían tenido la desgracia de ser llevados allí a prestar su servicio militar en aquellas circunstancias. Mi recuerdo siempre para aquellos pobres mártires de la incompetencia militar y la egolatría de algunos mandos ensorbecidos (entre lo que nunca debiera olvidarse la responsabilidad del rey Alfonso XIII).

  4. iñigo dice:

    Precisamente este fin de semana espero empezar «El nombre de los nuestros» de Lorenzo Silva… recomendado hace poquito en una de estas reseñas referentes a Annual.

  5. urogallo dice:

    Miticos

  6. lohengrin dice:

    Lo he leido hace poco. ¡Es buenísimo!

  7. Balbo dice:

    Uff… hace algunos años, justamente en verano, oh tempora oh mores, me cogí en la biblioteca el de Hérores de Filipinas y me encantó. Luego descubrí que eran seguidos en plan Episodios Nacionales y me dije «tate… ya decía que algo me faltaba algo en la lectura». Aun así me dejó un buen recuerdo y me alegro de saber que te ha gustado también pues considero que son esenciales dentro de la literatura española historica. ¡Felicidades por la reseña! ;-)

  8. David L dice:

    He ojeado en numerosas ocasiones este libro y otros varios de la misma colección y siempre me ha echado para atrás leerlos su tono novelado. El desastre de Annual en 1921 tuvo consecuencias que marcarían la historia de España de la próxima década: llegada de Primo de Rivera al poder, decadencia de la Monarquía borbónica y la posterior llegada de la II República.

    Creo que aquella derrota marcó un antes y un después en la Historia de España y, a pesar de intentos rupturistas con el compromiso de España en Marruecos, lo que conllevó fue todo lo contrario, una implicación mayor todavía en África y un inmenso gasto de recursos y hombres en la zona.

    Un saludo.

  9. juanrio dice:

    Gracias a todos por vuestras intervenciones y voy a intentar contestar alguna cosa.

    Me pensé lo de reseñar un libro descatalogado, pero tuve en consideración que, a pesar de ser un tema por el que tengo mucho interés, lo conocí por casualidad y me parecía que a bastantes seguidores de Hislibris les podía pasar como a mi y, por otro lado, no es difícil de encontrar por los medios que citaba en la reseña, de manera digital o en el mercado de libro usado, de hecho yo he comprado dos ejemplares estos días. No es la primera vez que ocurre y has podemos crear un interés en la obra que haga que alguna editorial se lance, en principio sus derechos los tenía Planeta.

    En cuanto a lo dichopor Pintaius, totalmente de acuerdo. Cuando se escribió la novela el Expediente Picasso estaba oculto, lo que hace que los autores desconozcan parte de los hechos y, por tanto, no los incluyan en la novela, lo que no le resta interés a la misma. Me ha gustado como va situando a los personajes en la novela, sobre todo a los de ficción, esos soldados que van evolucionando a lo largo de la novela, esas figuras que comienzan cómicas y acaban trágicas. También coincidimos en que lo mejor sobre el tema está en la obra de Pando, un ensayo concienzudo y muy bien escrito. Ahora tengo en cartera algunas obras mas sobre el desastre, especialmente dos que cita Lorenzo Silva en su «Del Rif al Yebala»: «Abd el Krim y la guerra del Rif de David S. Woolman y España en el Rif de Víctor Ruiz Albéniz, que también se encuentran descatalogadas y son, también, anteriores al Picasso, ya veremos que tal.

    Ïñigo, oomo hemos comentado en muchas ocasiones por aquí, El nombre de los nuestros de Lorenzo Silva es de lo mejorcito sobre Annual, espero que la estés disfrutando. No está mal tampoco Carta blanca, que en su primera parte se sitúa allí también, y la obra que he citado antes que es la crónica de un viaje por la región del autor.

    Balbo, a mi tras leer este me ha picado la curiosidad sobre las otras novelas del autor, a ver si las voy consiguiendo por ahí.

    David, a ti te iría mas el de Pando o también el muy interesante Annual 1921 de Manu Leguineche, por cierto, un recuerdo para este periodista y escritor que se que anda mal de salud y se merecería un reconocimiento mayor del que tiene.

  10. iñigo dice:

    Terminado y realmente el libro de Lorenzo Silva me ha parecido absolutamente hipnotizador y demoledor en su prosa y descripciones.

  11. Pintaius dice:

    Juanrio, me uno a ese recuerdo al libro de Manu Leguineche, así como el reconocimiento a su obra, que también reivindico. Su «Annual, 1921», sin tener el tono ensayístico de la obra de Pando, sino otro mucho más periodístico, es estupendo y aborda otros aspectos del Desastre que complementan perfectamente trabajos como el de aquel. Además, Leguineche, que publicó este trabajo en 1996, coincidiendo con el 75 aniversario del Desastre, tuvo ocasión todavía de entrevistar a algunos protagonistas supervivientes de aquellos aciagos días, lo cual posee un interés singular.
    En esta misma línea periodística y de gran frescura narrativa yo recomiendo las crónicas hechas por Indalecio Prieto cuando cubrió para su periódico (creo que el Imparcial de Bilbao) las jornadas de la contraofensiva española en los meses inmediatos al Desastre, y tuvo ocasión de contemplar sobre el terreno y narrar para los ciudadanos españoles los terroríficos efectos de los hechos de julio y agosto. En los primeros noventa las reeditó Planeta en dos tomitos, en el marco de una edición de la obra de Indalecio Prieto, y el segundo de los volúmenes recoge algo también de mucho interés como son las intervenciones de Prieto en los debates sobre este tema en el Congreso, donde era diputado, una auténtica gozada porque era un gran orador parlamentario, y porque su críticas hacia el Gobierno y los mandos militares de entonces fueron demoledoras, mostrando la verdadera situación caótica del Protectorado, y en particular de la zona de Melilla en las fechas inminentes al Desastre («nuestra orgía administrativa en Marruecos» creo que lo denominó).

    Me anoto lo dos libros que mencionas, aunque estén descatalogados, y aprovecho para comentar que recientemente he visto publicado uno titulado «Primo de Rivera contra Abd el Krim», de Vicente Pedro Colomar, aunque no puedo opinar nada sobre él por el momento.

Responder a Balbo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.