EL FUEGO DEL CIELO – César Vidal

El fuego del cieloPara quien no conozca al autor de este libro, se trata de un periodista y escritor que actualmente dirige el programa nocturno de la COPE. Bien, cuando compré el libro conocía ya al autor y tenía una idea formada sobre él: hombre de cultura oceánica, pero con opiniones tamizadas siempre por la religión.

El libro también recoge esta influencia de forma directa y es una historia de religión, en la que el objetivo central, al fin y al cabo, es exponer un hecho extraño histórico como un milagro cristiano. Hasta aquí, todo perfecto. No está reñida una buena novela histórica con una visión cristiana o con el adoctrinamiento.

El problema viene cuando además, vemos que la historia es más bien simple y mala.

Realmente el libro no cuenta nada, y su desarrollo da más bien para un cuento que para una novela. La gran mayoría del libro narra la historia de cuatro personas, cuyas vidas se cruzan al final, pero estas vidas no aportan mucho a la historia central y algunos personajes son claramente prescindibles.

La parte buena de libro es que los conocimientos de César Vidal son tan amplios, que la representación del mundo romano es algo resaltable. Pero poco más, buen historiador, pero mál novelista.

Resumiendo, una novela simple y tópica, poco recomendable a pesar de tener algún premio aparentemente de importancia.

No hay mayor religión que el servicio a los demás. Trabajar por el bienestar común es el mejor credo. (Albert Schweitzer)

[tags]fuego cielo, César Vidal[/tags]

Compra el libro

 

     

228 comentarios en “EL FUEGO DEL CIELO – César Vidal

  1. Siento disentir en parte con la opinión anterior. Yo me leí el libro de César Vidal (no el primero, por cierto) y me pareció interesante cuando menos. Me gustó el tratamiento inicial de los personajes en cada capítulo y ver cómo confluyen todos en un lugar común. A veces, he de reconocer que tuve que volver atrás porque mezclaba algunas de las historias (quizá porque no me pude leer de corrido).
    Como bien se decía antes, está bien documentado. Para el público en general, bien; para los que solemos leer libros históricos y sabemos alguna cosilla del mundo clásico, quizá un poco cargante.
    César Vidal es un mastodonte que parece saber mucho de todo (no sé cómo lo hace) y escribe bien.
    Lo de la mezcla de religión e historia no me parece relevante. Quizá, como estamos en un supuesto estado LAICO, realmente ANTICATÓLICO, todo lo que suena a religión, se desecha y punto pelota.
    En general, un buen libro; se lee bien. Refleja con crudeza el mundo marginal de esa época del imperio.

  2. Urogallo dice:

    Vidal es espiscopaliano practicante, o algo así…Muchas de sus opiniones también son anticatólicas ( por ejemplo, creo que defiende el divorcio libre), y su cultura varia mucho según las materias a tratar, como teologo es un experto en textos biblicos, por cuestiones políticas ha decidido (y conseguidos) serlo también en la guerra civil. Del resto, y he leido mucho de él, intenta llegar a la altura, y no lo consigue, de Ricardo de la Cierva, con el que tiene una relación de admirador-admirado expresa.

    De sus novelas…tengo pendiente leer alguna, y he leido buenas criticas, como que literariamente es impecable ( en su manejo del idioma), pero las tramas no me vuelven loco…Y si encima me dices que esta, la única que me interesaba, es poco más que un cuento moral cristiano…en fin.

  3. Curistoria dice:

    Hola:

    yo no soy anticatólico ni mucho menos, y no porque algo huela a religión es desechado, en mi caso es en cierta medida lo contrario.

    Bueno, hecha esta aclaración, está muy bien crear cuatro personajes y hacerlos confluir en un punto. Pero cuando resulta que en ese punto, momento álgido por otra parte de la novela, sólo dos personajes tienen algo que decir, pues resulta que la mitad del libro se cae por su propio peso, porque están en la historia prácticamente para nada. Reitero lo que dije que en lugar de novela, mejor hubiera sido un cuento.

    En cualquier caso, como dije en el comentario inicial, César Vidal tiene un conocimiento que se me escapa cómo puede entrar en una única cabeza y cualquiera que siga sus «encuentros digitales» en Libertad Digital se dará cuenta de ello.

    Saludos.

  4. Urogallo dice:

    Pués imaginatelo delante de Don Ricardo cuando Losantos le invita como contertulio…La mente de De La Cierva si que demuestra que el saber no ocupa lugar.

    Por otra parte los libros que yo he leido me han parecido, generalmente, flojitos. Por cierto, otro tema más en el que destaca: Es el periodista mas informado sobre la política del estado de Israel.

  5. Es cierto, como ya he comprobado en otras ocasiones, que aquí no dais puntada sin hilo.
    Cuando antes dije ANTICATÓLICO, quise decir ANTICRISTIANO. Sé que Vidal es protestante o algo así (tampoco me interesa mucho, la verdad).
    De todas formas, la novela es aceptable. Será que no soy tan exquisito.
    No quiero defender aquí la cultura de César Vidal: lo mucho que sabe de todo, cómo habla ex cathedra de cualquier tema casi (su libro de la linterna con las anécdotas clásicas es muy interesante -aunque casi me voy a ahorrar estas valoraciones porque ya me contestará alguno que es un bodrio o algo así-.
    Reitero que El Fuego del Cielo me pareció aceptable. La leí antes del verano y, hablo de memoria, me dejó una buena impresión. Y PERDÓN PORQUE NO LA CONSIDERE INDIGNA DE QUE LA GENTE SE LA LEA.

  6. Urogallo dice:

    Venga otra puntada: Las anecdotas del libro, «La Linterna», que el propio César Vidal se niega a calificar ( homílias, es la frase más usual, según él mismo), no son todas clásicas, ni mucho menos, son las preferidas de Don César, pero tampoco hecha en saco roto las que tienen contenido referido a la guerra civil o a la historia biblica. Si alguien quiere juzgar sobre el tema, tiene la mayor parte de sus «Editoriales» en la página de la COPE para descargar en mp3.

    Como él mismo comenta en la introducción del libro, yo soy uno de esos que encienden la radio para escuchar los 5 minutos del editorial y luego no siguen el programa.

  7. Julio dice:

    Richar, ¿la foto del principio de la página es de alguna película? Siempre he tenido curiosidad de dónde obtienes tanta variedad en las fotos/pinturas de presentación de Hislibris…

    saludos.

  8. Curistoria dice:

    Francis, aquí cada uno damos nuestra opinión, que por supuesto no es mejor que otras, al menos la mía no es mejor que la de otros, más bien al contrario. Lamento mucho si en algún momento te has sentido molesto por mis comentarios, no era para nada mi intención.

    Por otra parte, y partiendo de que el libro de los gustos aún está en blanco, es cierto que por unas razones u otras a cada uno nos gustan unas cosas y no por eso se es más digno, inteligente, culto o cualquier otra cosa similar. Es más, una misma persona tiene diferentes visiones de algo según el momento y las circunstancias.

    Bueno, sólo quería pedir disculpas si alguien se ha molestado, porque veo que los comentarios están derivando de las opiniones puramente «literarias» a puntos de vista más personales.

    Saludos.

  9. Aquiles dice:

    Como ya dije en el debate sobre la obra «Rubicón», soy librero; os puedo asegurar que me he encontrado con gente que lee las obras de César Vidal porque trabaja en la COPE y gente que lo detesta por la misma razón; me parece penoso, pero es así. Por otra parte, he tenido la ocasión de hablar alguna vez con él y dice que organizando bien el tiempo se puede llegar a todo; incluso tiene tiempo para una buena siesta. A mí todo esto me da igual, en mi opinión escribe demasiado (muchos dicen que tiene «negros») lo que afecta a la calidad de sus obras. No me disgusta cómo escribe, pero creo que algunos de los premios que le han otorgado son excesivos, como sucedió en «El testamento del pescador». Y os lo dice un oyente de la COPE.

  10. Urogallo dice:

    Hombre, yo no creo que escriba «demasiado». Puede parecerlo ahora mismo, pero hay que tener 2 cosas en cuenta:

    A- El pedazo de vacaciones que se toma, celebra todos los festivos y tiene más de dos meses y medio de vacaciones de verano.

    B- Mucho de lo que publica actualmente son actualizaciones de trabajos suyos más antiguos, cuando tenía todo el tiempo libre del mundo. Incluso sus obras más actuales, suelen ser mucho más lígeras y breves que las antiguas.

  11. Farfam dice:

    Hola, este mensaje es para Francis Casillas:

    Siento rectificarte pero no vivimos en un pais Laico como tu dices sino ACONFESIONAL que es algo muy distinto. ¿Un ejemplo? En Francia, que sí que es un estado Laico, hay una separación total de Iglesia y Estado. Así que no verás, por ejemplo, a un alcalde de allí desfilando en una procesion de semana santa. España, que es un estado Aconfesional implica que el Estado no da preferencia (en teoría) a ninguna confesión religiosa, pero no implica esa total desvinculación entre Iglesia y Estado. Por ejemplo, aquí el simple hecho de que a la hora de hacer la declaración haya una casilla opcional para dar dinerito a la Iglesia Católica ya dice mucho de la diferencia con respecto a un verdadero estado Laico.

    Por otra parte no entiendo muy bien esa aseveración tuya de «Quizá, como estamos en un supuesto estado LAICO, realmente ANTICATÓLICO [después lo has cambiado por ANTICRISTIANO, pero para el caso…], todo lo que suena a religión, se desecha y punto pelota». Perdona pero ni mijita. Ojalá fuera este pais anticatólico, anticristiano y, además, laico como tu dices (te habla un republicano y ateo) pero no, hijo, no. Por si no te has dado cuenta, España sigue siendo la reserva espiritual de Occidente (tal vez sólo por debajo de los americanos) si nos comparamos con la «Europa desarrollada». En este país la religión aun tiene más poder del que te imaginas, así que no te quejes. Date una vueltecita por nuestros vecinos europeos y verás.

    Respecto a Cesar Vidal, sin negar su erudición, opino de él que en el mejor de los casos es un petulante con ideas preconcebidas y, además, de derechas. Pero, claro, esto es sólo una opinión personal.
    Un saludo.

  12. Urogallo dice:

    Sea dicho de paso, que Francia es un país MUCHO más religioso de lo que gusta pensar ( La educación católica, la presencia de la Iglesia, es menos evidente, pero más fuerte), Italia es un país ultra-católico, como se suele decir, hay dos autoridades en un pueblo, el cura y el alcalde ( como las famosas películas de don Camilo), Inglaterra tiene como jefe de estado al jefe de la Iglesia anglicana, y si no me equivoco, los países nordicos son todos confesionales…En Alemania, el poder de la iglesia católica en Baviera también es enorme.

    Así pués, si el laicismo es sinónimo de adelanto, España es el país más adelantado de Europa…

  13. richar dice:

    Pues yo no me he leído ni un sólo libro de Vidal, no escucho la COPE, ni la SER, ni Radio Marca, ni compro el ABC, ni El País, ni voy a misa, ni soy Republicano, ni católico, ni ateo, ni ná de ná… que entre la bi-paternidad, el curro, los amigos y el blog, no me da tiempo para nada más :-)

    Lo que sí me imaginaba es que un post sobre este autor iba a levantar cierta polémica, porque cada vez que lo oigo mencionado es para meterse con él o para elogiarlo. Vamos, un tipo que no pasa desapercibido.

    Y no es que me moleste que haya polémica (algunos de los posts más enriquecedores del blog han crecido gracias a enfrentados puntos de vista), pero no se me enfaden compañeros, que aquí estamos para comentar, debatir, y los que tenemos poco que aportar, para aprender.

    En fin, como decía el otro, que siga el espectáculo.

    Saludos,
    Richar.

    PD: Julio, las imágenes las saco de San Google Images, y esta no es de una película, sino de una de esas recreaciones históricas llevadas a cabo por frikis del tema (o al menos eso parecía en la página que las encontré).

  14. Curistoria dice:

    Vaya, vaya… la que se está armando.

    Yo voy a seguir con mis opiniones, aunque ya estamos hablando un poco de todo y estamos dejando los libros al margen.

    Yo también soy oyente de ciertos programas de COPE, aunque he de decir que a César Vidal lo dejé de oir hace tiempo porque sus programas me parecen monótonos y repetitivos. Lo siento, pero es mi oinión. A parte de esto, pues compite en horario con un mágnifico programa en OndaCero.

    Yo tengo algún libro firmado por César Vidal, y en las palabras que intercambié con él le hice llegar mi admiración por su capacidad de trabajo y su proverbial conocimiento histórico. Por lo tanto, admiro al autor en ciertos aspectos, en otros no tanto, y escucho la COPE. No soy anticatólico para nada, no soy ateo y me enorgullezco de vivir en un país con una profunda tradición religiosa, ya que desde mi punto de vista, esto es un hecho que enriquece el país y a su gente. Esto es otra opinión, que por supuesto es digna de no ser compartida por quien no quiera.

    Y por último, y dicho todo esto sobre la persona del autor, sigo manteniendo que este libro no me gusta. Y por cierto, no es el primero que leo suyo, ni será el último. Me lo pensaré con las novelas, pero supongo que alguna más leeré.

    Por cierto, regalé «El testamento del pescador» a una persona muy querida mía, y me ha comentado varias veces que le pareció un libro muy recomendable e interesante.

    Saludos.

  15. Curistoria dice:

    Otra cosa…

    Me encantan las recreaciones históricas :). Tres hurras por esos «frikis» que se visten de forma rara y pasan (y hacen pasar) un buen rato :)

    Saludos.

  16. Atilio dice:

    Hola a todos,

    El fuego del cielo también llegó a posarse en mis manos en una ocasión como un regalo de una persona a la que tengo en alta estima. Debo reconocer que comencé la lectura de dicha novela con recelo, que, al principio me impresionó mucho la enorme erudición del autor y la rigorosa combinación de historias paralelas. Debo también decir que me decepcionó en gran medida el ver como los presonajes perdían relevancia a medida que me adentraba en la trama y cómo terminaba la novela. En fin, mi impresión final fue la de una novela entretenida para momentos en los que uno busca una lectura muy ligera y superficial y que, vista con estos ojos, es de una calidad aceptable pero cuando uno se adentra en sus profundidades puede descubrir cosas desagradables.

    Un saludo a todos,

    Atilio.

  17. Valeria dice:

    Hola a todos.
    Desconozco si la intención de su autor era hacer una homilía, un libro con mensaje o una buena novela histórica. En mi opinión, como novela es más bien flojita. Yo la compré no sólo por mi afición a la novela histórica (a veces compra una cada cosa…) sino porque previamente me había interesado por el tema sobre el que culmina el relato. Existe una monografía escrita por Don Sabino Perea Yébenes, titulada: «La legión XII y el prodigio de la lluvia en época del emperador Marco Aurelio. Epigrafía de la legión XII Fulminata». La monografía es para especialistas,
    difícil de leer en algunos momentos para profanos (como yo) , pero el tema me resultó siempre muy atractivo. Tal vez por eso esperaba algo más del autor.
    Un saludo.

  18. Germánico dice:

    Yo a Vidal lo encuentro disperso: ahora escribe sobre Roma, ahora sobre Teología, ahora sobre el Holocausto, … He leído poca cosa de él: algún artículo y su libro sobre el Holocausto (Alianza Editorial): no está ni bien ni mal: una obra general llena de cosas ya sabidas, ya vistas, ya oídas. Me consta, por ejemplo, que a nuestro amigo David, gran conocedor de nuestra Guerra Civil, no le gustó su obra sobre la misma.

    En fin, que me lo ahorro, tanto sus libros como sus artículos y programas de radio.

    Saludos.

  19. Germánico dice:

    En cuanto a la foto: ¿por qué hay dos legionarios con lorica hamata, y los demás con segmentata? A ver, Richar, explícanos eso. Urogallo, una pedantería: ¿a qué campaña te recuerdan los refuerzos de la hamata en los hombros que llevan estos de la foto? Aunque la campaña es de la época segmentata… No entiendo nada.

    Saludos.

  20. richar dice:

    Paso palabra…

  21. Para Curistoria.
    No te preocupes, no me he sentido molesto por nada. Es importante y gratificante que no todos pensemos igual y que ninguno intentemos imponer nuestras ideas a nadie (aunque habría mucho que hablar: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, por ejemplo). AL fin y al cabo, esto es para comentar libros.
    Lo que nadie puede dudar, creo, es que César Vidal no deja indiferente a nadie, ni para bien, ni para mal.
    Saludos a todos.

  22. richar dice:

    Un dato para remarcar el último comentario de Francis: el post no lleva ni un día abierto y ya tenemos 21 comentarios. Indiferencia ante el autor, parece que poca.

    Saludos,
    Richar.

  23. Urogallo dice:

    A Dacia, aunque por ejemplo, Mc Bride dibuja esa mezcla en el asedio de Jerusalen ( Supuestamente la época de conflicto entre legiones armadas con la segmentata y la hamata). Yo personalmente me inclino por pensar que cada friki se compra la armadura que le da la gana y luego sus coleguis le dejan jugar igual, no se van a comprar todos 2 armaduras :D.

    Por cierto, que nadie ha hecho referencia a su colección de mini-novelas históricas para el ámbito escolar.

  24. Germánico dice:

    Bueno, quizá sea salirnos un poco del tema, pero… la novela trata sobre Roma, ¿no?

    Urogallo, he leído recientemente que algunos arqueólogos se inclinan por un origen mucho más temprano de la segmentata, aunque no se difundiría para el común de los legionarios hasta la época que citas. Dicen que incluso es posible su uso en época republicana… Habrá que investigarlo. no recuerdo dónde lo leí, ni defiendo la teoría. Tan sólo la comento.

    Saludos.

  25. Germánico dice:

    Estooooooooo… el dibujo de los escudos no es uniforme, y, aunque no está constatado al 100%, se supone con bastante base que cada unidad tenía un solo dibujo, referente a la legión en la que se integraban. Al menos, en época imperial, la que remememoran estos, dados los cascos y armaduras.

    Por cierto, no veo ninguno que lleve el número de la legión a la que pertenecen.

    Saludos.

  26. Urogallo dice:

    Recuerda que en algunos casos los reenactors «inventan» sus unidades, con escudos de fantasía.

    A mí no me parece descabellado, si tenemos en cuenta que en sus ejércitos primitivos preferían las corazas, el paso lógico en la evolución era una armadura de placas antes que una cota de mallas…Pero posiblemente la influencia celta les hiciese avanzar en un camino distinto.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lorica_segmentata

  27. Germánico dice:

    Joé, Urogallo, esta misma mañana leí ese artículo.

    Saludos.

  28. Urogallo dice:

    Lo que no explican es por que le ponen el nombre de esa ciudad, ¿Encontraron allí la primera armadura o qué?.

    28 comentarios en menos de un día…Veremos a cuantos llegamos a las primeras 24 horas.

  29. Farfam dice:

    Sin que sea mi pretensión entrar en polémica con nadie y después de haber leido los post, he de comentar algunas de las cosas que he leido.

    Respecto a Urogallo, cuando dice «En Francia, la educación católica, la presencia de la Iglesia, es menos evidente, pero más fuerte» ¿qué significa eso de que sea menos evidente pero más fuerte? A ver, pon algún ejemplo porque no comparto para nada ese punto de vista. Respecto a Italia, es cierto que tiene una fuerte tradición católica pero no olvidemos dónde se encuentra el Vaticano. De todas formas, te recuerdo que allí el comunismo tiene mucha más fuerza que en España ¿o acaso no nos acordamos del famoso «triunvirato» entre partidos conservadores para quitarles las elecciones al partido comunista que había obtenido la mayoría? Respecto a los paises nórdicos, lo cierto es que confesionales o aconfesionales, a nivel práctico el papel de la Iglesia es mínima en la poítica cotidiana. Hace poco que he estado en Noruega y Suecia y se de lo que hablo. Respecto a Alemania dices que en Baviera la presencia de la Iglesia es enorme. Bueno, y en Andalucia más que en otras comunidades de este país… pero en lo que se refiere a relación de la Iglesia y Estado, ya quisiera yo que España estuviera al nivel de Alemania.

    Respecto al comentario de Curistoria «me enorgullezco de vivir en un país con una profunda tradición religiosa, ya que desde mi punto de vista, esto es un hecho que enriquece el país y a su gente». Uff, aquí si que estoy en total desacuerdo. ¿Cuales son esos supuestos beneficios que la religión ha tenido para este pais? No quisiera sacar a relucir el manido tema de la Inquisición, con su expulsión de musulmanes y judios, o, más recientemente al papel de la Iglesia durante la dictadura, etc, pero vamos, que de beneficios para este pais gracias a la iglesia, poquitos, pero poquitos. Más bien todo lo contrario.
    Personalmente pienso que la religión es un fraude y que si bien las religiones se vanaglorian de sus principios de amor y respeto, normalmente los han puesto en práctica a través del miedo y la coacción. Predican la culpa y que ninguno de nosotros vale nada cuando se compara a la perfección de Dios. Los curas tradicionalmente han hablado mucho más del infierno que del cielo y desarrollan la capacidad de razonar a través de dogmas incuestionables alejandonos del mundo en que vivimos. ¿Donde están esos supuestos beneficios para la sociedad? No niego que pueda tener algun beneficio para la persona en concreto pero creo que como sistema de creencias no debería salir del ámbito puramente personal. Así que cualquier conexión entre la religión y el estado SOBRA. Siempre desde mi punto de vista, lógicamente.
    Un saludo.

  30. Curistoria dice:

    Farfam, tu exposición me parece interesante. Cuando decía “me enorgullezco de vivir en un país con una profunda tradición religiosa, ya que desde mi punto de vista, esto es un hecho que enriquece el país y a su gente”. Me refería básicamente a que la tradición e historia religiosa que domina este país, hace mucho más rica su cultura, porque queramos o no la cultura ha sido dominada por la Iglesia durante años.

    Mi opinión no iba tanto en la línea de ver qué aporta la iglesia al gobierno, o si la Iglesia ha estado toda la vida fastidiando al resto. Sino más bien en que gracias a la Iglesia este país tiene un brutal patrimonio histórico, y la cultura religiosa que nos impregna a todos (aún los ateos conocen la religión), nos da un riqueza cultural que nos permite comprender mejor la sociedad, el arte…

    Y cuando digo comprender únicamente digo comprender, no aceptar o compartir. Al menos es como yo lo veo. Es posible que el precio haya sido muy alto, y que el dominio de la Iglesia en el pasado, con todos sus excesos, sea el precio de disfrutar ahora de catedrales, iglesias, cuadros… pero al menos esa es la parte buena.

    No sé si me explico correctamente. En cualquier caso, Farfam, te comprendo perfectamente y comparto gran parte de tu visión. Mi opinión no iba tanto por el sentido «espiritual» sino más por el sentido de legado y poso cultura que ha dejado la Iglesia en España y Occidente en general.

    Saludos.

  31. Urogallo dice:

    En Francia el poder de la Iglesia sigue siendo muy fuerte, y como muestra un botón: La secesión conservadora respecto al concilio vaticano IIº tiene su base en Francia, con Lefevre.

    En Italia, sí, hubo muchos comunistas…y la democracia cristiana gobernó casi 50 años seguidos.

  32. Farfam dice:

    A Curistoria.

    Siento si no entendí el sentido que querías otorgarle a la frase que dijiste en cuestión. No obstante, una vez leida la explicación, siento decirte que tampoco la comparto. Supongo que cuando dices «la tradición e historia religiosa que domina este país, hace mucho más rica su cultura, porque queramos o no la cultura ha sido dominada por la Iglesia durante años», supongo que no sólo hablarás de la Iglesia Católica. Porque si no, te recuerdo que en Al-Andalus ya existía una cultura muchísimo más potente que la que dejaron los cristianos una vez que la «reconquistaron». De hecho, la reconquista fue un retroceso cultural brutal. Pero es inherente a cualquier religión que se cree la «única y verdadera»: el aplicar la intolerancia y cargarse lo hecho por culturas y pueblos anteriores que no compartían esas creencias «verdaderas».
    Por otra parte, cuando dices «Es posible que el precio haya sido muy alto, y que el dominio de la Iglesia en el pasado, con todos sus excesos, sea el precio de disfrutar ahora de catedrales, iglesias, cuadros…». En efecto, por lo menos para mi el precio fue demasiado alto. Personalmente hubiera preferido no poder disfrutar en la actualidad de catedrales y cuadros a cambio de que los musulmanes y judios no huberan sido expulsados de España; o quemados en la hogera de la inquisición todos los falsos acusados que se suponía no eran cristianos viejos. Qué quieres que te diga, seguro que yo disfruto tanto como tu contemplando una buena catedral, pero aunque fuera la catedral más bella del mundo eso no compensa las numerosas pérdidas de vidas humanas que la intolerancia y la imposición de la iglesia conllevó y que hicieron posible esa misma catedral. Lo uno no justifica lo otro. Nunca lo hará. Prefiero la tolerancia cultural y el respeto a la vida y a la dignidad humana antes que la mejor de las obras de arte.
    Las peores guerras (y las más numerosas) han sido las guerras de religión. Las peores matanzas se ha realizado en nombre de Dios. No olvides eso cuando contemples una catedral.
    A Urogallo: Monseñor Lefreve es un extremista y extremistas hay en todos lados, pero eso no es representativo de la sociedad francesa laica, si, laica. Al menos lo dice su constitución. La nuestra ni siquiera eso. A ver si es que va a resultar al final que España es la leche de «progre» y liberal y el resto de Europa es la mar de reaccionaria. Lo poco de progre que tenemos es la ley del matrimonio homosexual y ya viste como se pusieron los curas.
    Un saludo.

  33. nando dice:

    Cooooño!!!!!!! ¿ y en tiempos de los romanos ya se hacían fotos los legionarios?

  34. Urogallo dice:

    34 comentarios con este, y aún no llevamos 24 horas con el post aquí…

    Este es un post sobre una novela, sobre César Vidal, y ya puestos sobre la Roma antigua. La discusión sobre si España debe o no dejar de ser católica no tiene lugar aquí, o por lo menos solo lo tiene ligada a la figura de Vidal. Lo demás es salirnos del tema.

  35. nando dice:

    Cesar Vidal es un negrero sinvergüenza que vive del permanente refrito pseudohistórico que le escriben los negros-becarios de turno. Su programa es lamentablemente repetitivo y sus argumentaciones son dignas recreaciones del mejor «Hombre de Paja» con el cual yo tuve el honor de ser catalogado. Si todo su mérito es su cuestionable erudición, y yo a estas alturas me pregunto si la Historia es algo más que descargar ingentes cantidadesde de datos sin el más mínimo rigor interpretativo o analítico, yo digo que ese señor no hace Historia sino mala divulgación histórica digna de conocimientos adquiridos después de infinitas partidas de Trivial.

  36. Urogallo dice:

    Joe, casi era mejor seguir hablando de la religión en Europa…

  37. Urogallo dice:

    Existe una monografía escrita por Don Sabino Perea Yébenes, titulada: “La legión XII y el prodigio de la lluvia en época del emperador Marco Aurelio. Epigrafía de la legión XII Fulminata”. La monografía es para especialistas,
    difícil de leer en algunos momentos para profanos (como yo) , pero el tema me resultó siempre muy atractivo.

    Yo esto no lo pillo, ¿El emperador hizo llover o algo así?.

  38. richar dice:

    Yo también me he quedado algo sorprendido. Valeria, ¿de qué se trara?

    Saludos,
    Richar.

  39. Urogallo dice:

    http://www.oscurossecretos.net/index.php?op=articulos&task=verart&aid=117

    La fuente no me parece fiable, pero según esto Marco Aurelio fué capaz de convocar a la lluvia.

  40. Curistoria dice:

    Me temo que ni fue Dios, como dice el libro del post, ni fue el Emperador. Supongo que la lluvia fue simplemente un golpe de suerte.

    Por cierto Farfam, en nombre de Dios se han hecho y hacen cosas terribles, y esas acciones son deleznables, pero no la creencia en Dios. Lo mismo que en base a ideas políticas (comunismo o fascismo) se han hecho burradas y esto no hace pensar en las ideas políticas como algo dañino. Y hablo de ideas políticas, y no de políticos.

    Lo bueno es que ahora algunos, otros siguen fanatizados con una cosa u otra, somos capaces de ver ese problema. Y el sentido común prevalece en el mundo civilizado frente a ideas fundamentalistas.

    Volviendo al libro, este debate está siendo más productivo y profundo que el libro de César Vidal :)

    Saludos.

  41. Aquiles dice:

    Vuelvo brevemente sobre el tema de la obra de César Vidal. Urogallo, aparte de las novelas para adultos y obras de erudición histórica ¿tú sabes la cantidad de novelas de Literatura Infantil y Juvenil que tiene escritas? ¡Es una pasada para alguien que se dedica a tantas cosas a la vez! Pero como es justo decirlo todo, cuando Edhasa no publicaba ni por casualidad a autores españoles -lo que sucedió durante bastantes años, por cierto – a él le publicaron una novela titulada «El maestro de justicia» bastante correcta, por cierto.

  42. Germánico dice:

    A mí ha dejado de preocuparme la foto por culpa de Nando. ¿Qué te pasa, hombre? Te veo… raro.

    Saludos.

  43. Farfam dice:

    Vista la llamada al orden de Urogallo respecto a que el tema de mis ultimos mensajes, y cito, «no tienen lugar aquí» y puesto que para más inri ni siquiera me he leido el libro de Cesar Vidal (ni se si tendré la oportunidad de hacerlo alguna vez) abandono el post y ya escribiré en otro del que me haya leido el libro.
    Ha sido un placer,
    Un saludo.

  44. richar dice:

    Saludos compañeros, no saquemos las cosas de quicio.

    Farfam, por supuesto que eres libre de opinar lo que quieras y yo al menos estaba disfrutando de tus comentarios. De hecho los posts no tienen unos marcos demasiado estrictos y muchas conversaciones suelen desvariar hacia otros derroteros que los inicialmente relacionados con el comentario inicial.

    Lo que sí es cierto es que intentamos no salirnos demasiado del tiesto para que no se pierda demasiado el hilo, nada más.

    En cualquier caso, para el que quiera, en el foro se pueden abrir todos los hilos que se deseen, para tratar cualquier tema.

    En fin, no nos pongamos tan serios, que no merece la pena, ¿no?

    Un saludo,
    Richar.

  45. Curistoria dice:

    Estoy con Richar, que además es el capitán. Bueno, ya dije que me gustaba más este hilo que el propio post, pero que le vamos a hacer.

    Saludos.

  46. Urogallo dice:

    Yo no he dicho que tengamos que hablar SOLO del libro, yo no me lo he leido, y un post sobre un libro de César Vidal es un lugar perfecto para hablar de César Vidal. Solo que tampoco nos pongamos a hablar de algo que no tenga que ver con el libro, con el autor ni con la trama.

    A eso me refería con lo de obras juveniles, una cosa son los «tropocientos» libros «adultos» que tiene, pero si metemos todas sus obras para jovenes…ufff…

  47. Urogallo dice:

    Lástima que nos haya pillado el fin de semana por medio, si no este hilo habría llegado a las 100 intervenciones :D

  48. Arauxo dice:

    Vale.

    Cuando vuelvo de mis anómalas vacaciones, me entero de que mi página favorita ha sido boicoteada al menos en dos ocasiones: una por los parásitos informáticos y otra por los aprendices de contertulios radiofónicos (de la SER, querido Farfam, o de la COPE, estimado Francis Casillas…) que, como todos sabemos, hablan absolutamente de todo -porque de todo entienden- pero siempre desde el mismo ángulo…

    Lo siento, pero yo no puedo ser tan conciliador como el jefe o como el autor de la reseña. No. Ni siquiera tan benévolo como Urogallo. No, no. Vais a perdonarme la expresión, pero de mierda política que todo lo salpica y a todo el mundo escupe, ya tengo bastante con el bombardeo mediático diario. Esto NO es un blog político o ideológico, al menos, no todavía. Para eso hay otros lugares. Aquí, y salvo que Richar me corrija, hablamos de libros, hablamos de literatura y hablamos de Historia. Y esto último no es excusa para vomitar prejuicios ideológicos o religiosos: el verdadero análisis histórico no sabe de ideologías, o manipulaciones chapuceras o simplistas de los hechos. No. El historiador honesto –y el aficionado honesto también- encara la Historia sin prejuicios y con valentía. Que finalmente lo consiga o no, es otra cuestión. No, lo siento, pero no transijo. No.

    Y no estoy dispuesto a aceptar enmiendas ni a culpar a las “malas interpretaciones”. Curistoria hizo una reseña muy digna y muy valiente –que yo puedo o no compartir, cosa que ya, a la luz de los acontecimientos, no tiene la menor importancia- sobre un autor que nadie se había atrevido a valorar hasta el momento, querido Francis Casillas, por lo que tu aseveración (“Quizá, como estamos en un supuesto estado LAICO, realmente ANTICATÓLICO, todo lo que suena a religión, se desecha y punto pelota”), independientemente de su contenido, no venía a cuento: es netamente agresiva, huele a pataleta ideológica que apesta y encima es mentira (pero no voy a hacer de ello el centro del debate) Eso sí: no tienes porqué pedir perdón porque te guste o no una autor determinado –o porque tengas las ideas que te dé la real gana- y te pido que sigas realizando cuantas valoraciones (literarias o históricas, eso sí) quieras: yo, al menos, me enriquezco con ellas, así que debo ser tan poco exquisito como tú.

    Porque, querido Aquiles -y aprovecho para saludarte y darte la bienvenida- tienes toda la razón cuando afirmas que hay “gente que lee las obras de César Vidal porque trabaja en la COPE y gente que lo detesta por la misma razón”. Qué pena de país (o de civilización, vaya Ud. a saber…), qué poco hemos avanzado, qué asco de manipulación tan burda como infantil de la cultura…

    Porque querido Farfam, algunas de tus aportaciones me parecen, además de falsas de solemnidad, inaceptables en la forma y en el fondo. ¿Cómo puede alguien -que más adelante se proclama abanderado de la tolerancia- afirmar, Dios santo –y espero que no te molesten mis expresiones culturales cristianas-, que “ojalá fuera este país anticatólico, anticristiano…” y quedarse tan tranquilo? ¿Es aceptable que yo me declare, por ejemplo, antisemita o antijudío? ¿antimusulmán, quizás? ¿O sólo es “progre” respetar ciertas creencias, a ciertos creyentes y a ciertas iglesias y a otras no? Y digo “progre” porque afirmas que César Vidal “es un petulante con ideas preconcebidas y, además, de derechas”. Supongo que debe ser mucho peor, literaria y culturalmente hablando, que alguien “petulante, con ideas preconcebidas y, además de izquierdas” (y utilizo tu simplista terminología para que me entiendas…) Esta explica, querido Aquiles, la patética ignorancia militante y sectaria que comentábamos más arriba: no se enjuicia una obra cultural o a un autor en función de su calidad o su talento, sino del bando al que pertenezca. Y después, invocamos a la “Europa desarrollada”. Penoso.

    Por coherencia, querido Farfam, no quiero profundizar en el debate ideológico. Y créeme si te digo que me encantaría pronunciarme sobre algunos de los tópicos que manejas según te dictan tus prejuicios, pero este no es lugar. Sólo quiero realizar algún apunte –histórico, exclusivamente- respecto a los hechos:

    1. Dices que “las peores matanzas se han realizado en nombre de Dios”. Falso “de toda falsedad”. Las peores matanzas se han realizado en nombre de ideologías que invocaban (o invocan) la libertad, la igualdad, la democracia, la civilización o la gloria del hombre: desde las conquistas de Alejandro y César hasta la II Guerra Mundial. Y en términos cuantitativos, la que más muertos ha provocado es el comunismo: más de 100 millones de muertos entre la revolución rusa, Stalin y Mao fundamentalmente.

    2. Y dices también, “que las peores guerras se han realizado en nombre de Dios”. No, hombre, no, qué estás diciendo, por todos los santos –con perdón, por mi subdesarrollada influencia cristiana-; sólo con la II Guerra Mundial tenemos para dar y regalar: 50 millones de muertos, innumerables deportaciones, 6 millones de judíos y otros cientos de miles de cristianos –sí, cristianos-, comunistas, partisanos y anónimos ciudadanos exterminados en cámaras de gas, bombardeos indiscriminados de población civil, 100.000 mujeres violadas en la “liberación” de Berlín, ciudades –con niños, mujeres, ancianos- arrasadas por bombas atómicas… ¿Alguien da más? Y… ¿Quién invocó a Dios? ¿Hitler? ¿Stalin, quizás? ¿Truman, tal vez?

    3. Dices que en España, “la presencia de la Iglesia es enorme. Bueno, y en Andalucia más que en otras comunidades de este país…” Pero ¿qué estás diciendo, chico? ¿En qué te basas para realizar semejante afirmación? ¿En que hay procesiones o hermandades? ¿Ese es el dato que has contrastado o tienes algún otro? Y, a tenor de tus opiniones sobre el cristianismo, ¿Significa eso que nos consideras –yo soy andaluz- más atrasados, más ignorantes o más supersticiosos?

    4. Al hilo del comentario tan prudente como atinado de Urogallo, ¿Te parece Gran Bretaña, querido Farfam, un país atrasado? Porque no es ya que sea o no laico o aconfesional, es que tiene religión oficial nacional; y es que el Jefe del Estado ¡Es el Jefe de la Iglesia! ¡Es que el primer ministro no puede profesar otra religión! ¿Te parecen muy subdesarrollados?

    5. “Aunque fuera la catedral más bella del mundo eso no compensa las numerosas pérdidas de vidas humanas que la intolerancia y la imposición de la iglesia conllevó y que hicieron posible esa misma catedral”. En eso tienes razón. Pero, hay que ser coherentes: así que te merezcan juicios semejantes, las pirámides egipcias y precolombinas, el Coliseo de Roma, el Partenón, el Acueducto de Segovia, la Gran Muralla China, el Taj Majal, la Mezquita de Córdoba… y, en fin, la HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Porque eso es lo que pasa cuando se enjuicia, en flagrante anacronismo y por ejemplo, la conquista de América con los parámetros de Amnistía Internacional.

    6. Y por último, sobre la identificación de la Reconquista (me da igual como quieras llamarla) con “un retroceso cultural brutal”, es tanto lo que habría que comentar que confieso que me da una pereza tremenda. Así que lo dejo para otro día.

    Una apostilla, Farfam: en lo que sí has acertado es en cambiar de sitio, blog, página, post o lo que quieras para seguir hablando de cosas que no tienen absolutamente nada que ver con las cualidades o defectos, literarios o históricos, del libro o del autor que Curistoria nos propuso. Por supuesto, yo mismo te recibiré con los brazos abiertos la próxima vez… si es para hablar de historia o de literatura, que es para lo existe Hislibris.

    Un saludo.

  49. De verdad que siento ser uno de esos «aprendices de contertulios radiofónicos», querido Arauxo. Menos mal que estás tú aquí para iluminarnos a todos y sacarnos de nuestra ignorancia. Gracias por tus amables palabras.
    Te doy la razón, y no te emociones demasiado, en que no debí decir nada de estado laico ni anticristiano ni nada de eso. Es cierto que debíamos tratar solo temas literarios e históricos.
    Es por ello que repito que la novela en cuestión (que yo sí he leído) me pareció aceptable.
    Para tu información te diré que escucho muy de cuando en cuando la COPE, sobre todo el programa de Cristina López. Nunca la SER, claro.
    Por cierto, a mis alumnos les mando alguna novelita de César Vidal para jóvenes y LES GUSTA. ¿Escucharán la COPE? ¿Los abduciré?
    Saludos a todos.

  50. Farfam dice:

    Bueno, ya que has abierto la veda de los juicios personales te contestaré en la misma línea (ya que soy el objeto principal de tus críticas) aunque ello conlleve rebajarme a tu nivel.
    -Primero decirte que la parrafada que has puesto se podría sintetizar, ya que es un verdadero rollo tener que leerse tanto texto.
    -Segundo y aplicando un conocido refrán «!Quien se pica ajos come!». Es decir, que sinceramente me importa un bledo tus opiniones y críticas que tienen muy poco de constructivas y si un mucho de agresivas. Y cuando las críticas son de ese tipo ni me molesto en discutir.
    – Tercero. Lo de que me catalogues de aspirante a tertuliano de la SER tiene gracia. Me parto, de verdad. Pero es un criterio simplista y efectista (efecto que sin dudas buscabas porque, tio, te ha quedao «tope guay»), porque para empezar no tienes ni idea de mi ideología o si tengo alguna. Sólo he dicho que soy republicano y ateo ¿y que pasa? ¿tu «subdesarrollada influencia cristiana» tiene algún problema con eso? porque me parece que así es.
    – Cuarto. La mitad de las cosas que has dicho son una demagogia interesada por tu parte, pero no me voy a molestar en debatirlas porque tu actitud no es la de debate sino la de la confrontación directa. Así que literalmente paso. Si te sientes mejor, te diré «¡Oh, Sapientísimo! tienes razón, ¿cómo he estado tan ciego? Eres el supermegamáquina de la historia y todos los argumentos que has escrito han estado velados a mis ojos. Gracias maestro, gracias por abrirmelos.» ¿Se siente mejor tu ego? Me alegro.
    – Quinto: Decía, y no sólo yo, que para mi Cesar Vidal es un petulante. Pero tu le ganas, te lo aseguro. Además, intolerante. De verdad, te lo digo de buen rollo. Cuida eso porque no dice mucho de ti. A lo mejor con esa actitud quieres compensar algo de lo que careces en tu vida cotidiana. No lo se, igual me equivoco…
    Sexto: Para terminar, te diré que efectivamente me puedo equivocar en muchas cosas «Quien tiene boca se equivoca» dice el refrán. Pero al menos yo no voy con la mala leche que has ido tu (si exceptuamos este mensaje y aún así me quedo corto comparado contigo). Veo que te crees que posees la verdad universal y eso a lo mejor tiene que ver con lo de tu influencia cristiana… No, si al final voy a tener razón…
    Un beso y decirte que a lo mejor ahora no me voy del blog (a menos que richar lo considere oportuno) aunque sea nada más que para tocarte las narices un poco.
    Saludos.

  51. Urogallo dice:

    Pués podrias hablarnos de algunas, y lo digo en serio, se que dirigió hace años un proyecto educativo basado en «mini-novelas históricas» para usos docentes, y me gustaría saber en que quedó la cosa.

  52. nando dice:

    No estoy de acuerdo con que los comentarios se deban ceñir unicamente con lo reseñado en los posts… bastantes de las mejores discusiones surgieron por temas bastante tangenciales. Y sí creo que esto puede ser un espacio para la discusión política…

    Saludos a todos y Farfam que no se vaya

  53. compluto dice:

    De foros moñas internet está lleno, por favor no hagamos de Hislibris uno más. Que cada uno se exprese y diga lo que quiera (respetando unas reglas mínimas de respeto) con el tono y la intensidad que le plazca. Un paradigma de este espíritu es el post de los Einsatzsgruppen donde se ha expresado -y posteriormente desmontado- hasta la opinión más pronazionalsocialista, probablemente el hilo más libre y a la vez instructivo de todo Hislibris.
    Me alegro de que vuelvan las salvas de fusilería que la marcha de ‘coña y puro’ nos privó.

    Lo que si es cierto es que quizás hubiera sido interesante, para no liar esta entrada, abrir un hilo ‘César Vidal’ en el Foro, que es un campo de batalla con menos daños colaterales.

    ¡Viva el Brocoforismo!

  54. Curistoria dice:

    Hola amigos:

    ya hemos tenido en estos días algún incidente que ha obligado a Richar a tomar medidas drásticas, por favor, no lo repitamos aquí.

    Creo que algunos comentarios, tanto de un lado como de otro, han ido más allá de lo deseable en una discusión y se ha entrado en términos no deseables. No entro a juzgar estos comentarios.

    Pero por favor, seamos más civilizados, expongamos las ideas y opiniones sin atacar y sin actúar como hinchas de futbol, guiados por unos colores y no por el sentido común. Es una pena.

    Que nadie abandone la web y deje de intervenir, pero seamos un poco más cabales señores.

    Saludos.

  55. richar dice:

    Saludos a todos, y anda que vaya días llevamos. Será que se han acabado las vacaciones y andamos con el síndrome… porque menudo par de días llevamos de irascibles.

    Mi opinión general ya la he contado varias veces, y desde luego no tengo ninguna intención de hacer de policía ni mucho menos de juez de lo que se debe o no se debe poner. Que aquí yo sólo pongo el blog y poco más, que la gran parte la creamos entre todos: posteadores y comentaristas.

    En realidad sólo exijo una cosa (haciendo abuso de poder), y es tolerancia (juas, tiene gracia que parezco un político…). En serio, podemos comentar, podemos debatir, podemos discutir y podemos hasta no estar de acuerdo, ¡¡faltaría más!! Pero por favor, no lo llevemos a lo personal y nos mosqueemos entre nosotros.

    Como bien apunta compluto, hemos vivido intensos debates entre contertulios irreconciliabemente opuestos, y para bien. Eso sí, manteniendo el respeto y sin insultarse los unos a los otros.

    Arauxo, veo que has llegado con las pilas cargadas de las vacaciones y has volcado toda tu energía (o parte de ella) en tu comentario. Hombre, no creo que haya que llamar boicoteadores a otros por sus comentarios. De hecho, boicoteador era el cabr*n que ha intentado arruinarnos esto.

    Farfam, por supuesto que debes quedarte, aunque tampoco creo que sea para tocar las narices a nadie. A no ser, que sea con argumentos, que entonces estaré encantado hasta de que me toques las narices a mi.

    Francis, recomienda los libros que quieras a tus alumnos, siempre que te parezcan los adecuados.

    Y yo que sé qué más, a los demás, que aportéis lo que os plazca.

    Y por cierto, si queréis preparo algún tipo de manual de uso para el foro, que es bien sencillo, y que viene muy bien para crear otras conversaciones que no tengan que ver con el tema del post.

    Un saludo,
    Richar.

  56. Repito. Tienes razón Richar en todo lo que dices. Y muchos de vosotros también. Sólo comentaré aspectos literarios e históricos fundados.
    Cuidaos.

  57. Curistoria dice:

    Hola:

    cambiando de tercio, diré que acabo de ver en la web de La Casa del Libro, que este libro está como el más vendido en NO-FICCIÓN. Es decir, que este libro no es ficción, según esta tienda.

    Podéis verlo en: http://www.casadellibro.com/secciones/seccion/0,,6,00.html?codigo=6&seccion=Libros+Mas+Vendidos

    Creo que se han equivocado.

    Saludos.

  58. Germánico dice:

    No me extraña nada. Yo me he encontrado en diversas librerías novela histórica en la sección de Historia y viceversa. Incluso una vez, al preguntar por El Cuervo de Poe, me mandaron a la sección de Ciencias. Je, je. Os juro que es cierto.

    Saludos, y, desde la experiencia de haber sufrido como uno de los antagonistas un hilo realmente polémico y duro, concordia.

  59. nando dice:

    Tampoco es para tanto, ha habido discusiones más broncas; pero si es conveniente no entrar en el rollo personal por aquello de que luego hay defecciones.

    Germánico: ¿ Te mandaron a la de Ciencias Naturales o la de Ciencias Ocultas?… rediós que panda de burros atienden las librerias.

  60. Germánico dice:

    A la de Naturales., Nando. Pero ni siquiera fueron así de finos. En realidad, me dijeron: «Los libros de animales, arriba».

    Saludos.

  61. nando dice:

    … Virgen Santa…

  62. Curistoria dice:

    Pues nada… «nunca más» pidas consejo a ese librero :)

    Saludos.

  63. Germánico dice:

    Nunca Mais, Curistoria.

    Saludos.

  64. Aquiles dice:

    Como no podía ser de otro modo, queridos colegas… ¡un poquito de por favor con los libreros! En este oficio, como en todos los demás, hay malos profesionales, buenos y medianías… por supuesto, el peor género es el del librero que no lee (que los hay, por supuesto) porque sus errores les delatan sobremanera. Datos hay muchos, como el funesto nivel lector de algunos clientes – desgraciadamente los más jóvenes – que no sólo no saben sino que además se enorgullecen de su ignorancia. Por la experiencia que tengo, tiendo a pensar que el hecho de que El fuego del cielo figure como No Ficción en la página web de La Casa del Libro (lugar en el que no trabajo) se debe a un error fruto de un descuido, entre otras cosas porque esa empresa no puede permitirse transmitir la imagen de desconocimiento que ese ejemplo denota. Lo de El Cuervo… se califica por sí solo. Pero repito, todavía quedamos unos cuantos que nos tomamos en serio nuestro trabajo porque en primer lugar somos lectores y luego libreros.

    Una vez hecha esta defensa gremial, me gustaría terciar un poco en el centro de esta polémica suscitada; ¿Guerras en nombre de Dios, en nombre de la igualdad? en cualquier caso, ninguno de nosotros habrá visto nunca ni a Dios, ni a Alá, ni a Yahveh, ni a la libertad empuñar una espada o apretar un gatillo. Son – somos – los hombres quienes manipulan los conceptos en su favor. En mi opinión, la palabra clave es «poder»: mi dios es más poderoso que el tuyo y te lo voy a demostrar escachándote la cabeza, porque si él es el más fuerte, yo que soy su delegado, también. Tú y yo rezamos al mismo dios, pero a mí me hará más caso que a tí, y te venceré demostrando así que soy el más poderoso.
    ¿Hace falta ser creyente para enarbolar el nombre de un dios en una guerra? Recordemos el ejemplo del pueblo romano, básicamente descreído pero profuso en rituales religiosos en todas las facetas de la vida, incluida la guerra; o esa cruel manipulación que suponía que los soldados alemanes llevaran en la hebilla del cinturón de sus uniformes (si no recuerdo mal) la frase «Dios con nosotros»… y así hay ejemplos hasta la naúsea – Las Cruzadas suponen otro caso paradigmático del uso que el poder hace de un arma tan poderosa como la Fe… y para que las hostias no vayan sólo en una dirección, recordemos la secta de los Asesinos y su Viejo de la Montaña.
    Farfam, la religión – más correctamente el hecho religioso o la necesidad de trascendencia – han formado parte intrínseca del hombre desde sus comienzos, partiendo de lo que se da en denominar religiones animistas, pasando por una estructuración del propio fenómeno religioso que se sustanciaría en la aparición una casta de «intermediarios» entre el Ser Superior y los hombres y una serie de rituales cuya función consiste en hacer visible lo que en la realidad no lo es hasta llegar a la enorme bola de nieve en la

  65. Aquiles dice:

    … decía, en la enorme bola de nieve en la que se ha convertido, pero no sólo la cristiana sino todas, al menos todas las denominadas Religiones del Libro. De hecho, no se puede entender la Historia de la Humanidad sin el fenómeno religioso. Pensemos en una época en la que se establece al hombre como medida de todas las cosas – el Renacimiento – para contrarrestar el estilo de vida básicamente teocéntrico de la Edad Media; hay palacios, pintura y escultura de inspiración clásica, pero también hay muchas iglesias, hay un Miguel Ángel, un Rafael, un Leonardo… y violencia, mucha violencia y muchas guerras – de religión, por supuesto -.
    Lo que quiero decir después de semejante chorreo es que, como en tantos otros casos, la religión no tiene porque ser buena ni mala; simplemente es el uso que los seres humanos hacemos de ella lo que la eleva o la envilece.
    Y siguiendo con César Vidal, acaba de salir publicado un nuevo libro suyo, y con este van………

  66. Farfam dice:

    Yo, por mi parte, asumo lo dicho por richar. Soy muy consciente de que mis opiniones son completamente discutibles. Pero son las mias. Y, por supuesto, son subjetivas (con todo lo que ello conlleva). Pido perdón si en algunos de mis mensajes me he exaltado un tanto. Mi intención no es sentar cátedra ni muchísimo menos y es de sabio rectificar, y creedme si os digo que lo hago muy a menudo. Por lo que no paso es por la falta de respeto y el ninguneo, ya sea razonado o no. Y con el tal Arauxo he sentido precisamente eso, una actitud prepotente con una intención claramente menospreciente. Y me da igual si tiene argumentos o no. A veces al contenido lo pierden las formas y de verdad que os digo que hay varias cosas de las que apuntó Arauxo que me hubiera gustado debatir. Pero como ya dije, con esa actitud pues como que paso. Sólo me queda la opción del cinismo y así fue mi respuesta. Estoy con compluto de que a veces un foro un poco cañero le da vidilla. Pero por mi parte intentaré morderme la lengua la próxima vez. Eso si, espero que «otros» hagan por el estilo porque quién me busca me encuentra y a estas alturas de mi vida no estoy para aguantar chulerías. De nadie.

  67. Farfam dice:

    Al hilo de lo que dice Aquiles, no te voy a negar que tengas razón. Por supuesto que asumo mucho de lo que dices, si no la mayoría. Que la necesidad de trascendencia es inherente al ser humano es indiscutible. Yo también me he leido «la rama dorada» de Frazer, entre otros. ¿Que es el hombre el que manipula la religión para hacer un uso «no adecuado en su nombre»? Por supuesto. A eso me refería yo con que en nombre de Dios se han cometido infinidad de matanzas. Con todo, lo que quería decir y tal vez no supe expresar es que la religión (o mejor dicho, la religión institucionalizada) ha dado lugar a más perjuicio que beneficio a la humanidad. Si, es verdad, ha traido esperanza a mucha gente, esperanza de que no todo acaba aquí en esta vida y que existe algo más. Y también grandes obras de arte. Pero a cambio de qué. En el fondo no deja de ser una reacción contra el miedo a la muerte. Asumamos que puede que tras la vida no haya nada. Pues mejor, eso significaría que esto no es una prueba y que el tan buscado sentido de la vida es precisamente en que es eso, sólo una. Es decir, que hay que poner la carne en el asador en el presente y menos en un futuro hipotético que está más alla de esta vida y que igual ni exite. Pero me he ido por los cerros de Ubeda. A donde iba es que en el momento en que aparece una institución asociada a una serie de creencias (esto es, al convertirse en iglesia) da lugar a una burocracia (compuesta por hombres, no por Dios) que proclama que dichas creencias son las «verdaeras» y que dice tener la capacidad de tener línea directa con Dios para a partir de ahí establecer una serie de normas acerca de lo que es «desable» o «indeseable» (pecado, o no) instaurando una serie de medidas punitivas para aquellos que «se salen del tiesto». Además, como no todas las personas tienen la misma creencia eso produce desigualdades que en extremo pueden llevar a enfrentamientos entre grupos sociales que se terminan ventilando tales diferencias a mamporrazos aunque, en realidad, ya tengan poco que ver con diferencias de caracter religioso. Pero eso es lógico: la idea religiosa original se fua a tomar viento hace mucho con la aparición de la institución y, a partir de aquí, aparecen todos esos perjuicios asociados de los que ya he hablado.
    Por aquí viene lo que Aquiles decía acerca del poder y de como la fe se termina convirtiendo en un arma arrojadiza incluso para los descreidos (a cuento de lo que comentaba sobre los nazis y demás). Pero yo te pongo otro ejemplo más actual. Los de Al-Qaeda no paran de hablar de que su lucha es una lucha religiosa y Bush llegó a llamar a las fuerzas de occidente los «nuevos cruzados». Y todo esto para justificar una invasión de Iraq que tenía otros motivos, políticos y sobretodo económicos, como todos sabemos.
    Yo propongo que a estas alturas de la historia del hombre, éste debería ser capaz de prescindir de la religión institucionalizada lo que no significa de sus creencias espirituales propias. Eso si, que al menos sea coherente con dichas creencias.
    (Aunque a mi, por cierto, también incluso me sobran. Creo más a la ciencia que a una supuesta revelación celestial. Nos comen los gusanos y punto, no hay que darle más vueltas).
    Un saludo.

  68. Urogallo dice:

    Creo que 155…Sin contar artículos y colaboraciones.

  69. Aquiles dice:

    Que cada uno de nosotros asuma su existencia de la forma más ecuánime posible y que sea consecuente, siempre y cuando no perjudique a los que le rodean. Farfam, seguramente Arauxo y tú véis la misma realidad de dos modos diferentes, pero no sois incompatibles, sino complementarios.
    Por cierto, qué buen libro «La rama dorada» de Frazer; al hilo de lo cual, ¿qué te parece «El mito del eterno retorno» de Mircea Eliade? Para mí, es una de las referencias fundamentales a la hora del estudio de la Historia de las Religiones.

    No quiero que se me olvide comentar a Curistoria que la novela «El testamento del pescador» efectivamente es aceptable – su mayor valor es su rebeldía contra tanto Best-Seller que inventa tramas donde seguramente no hay nada -, pero de ahí a merecerse un premio literario va mucho camino.

    Por cierto, mientras nosotros comentamos en el blog, posiblemente César está a punto de publicar otro libro; y con éste van…. ¿156?

  70. Farfam dice:

    Si, estoy de acuerdo contigo Aquiles. La rama dorada debería ser de lectura obligatoria en el instituto. Respecto a Mircea Eliade, aunque tengo algun libro en casa, lo cierto es que no he pasado de hojearlo. Me prometí primero terminar con algunos libros de Hans Küng. Por cierto, que de este último autor recomiendo encarecidamente «El cristianismo y las grandes religiones»
    Lo de Cesar Vidal ya empieza a ser más que sospechoso…

  71. Farfam dice:

    ¡¡Por Dios !!, ¡¡ ojearlo con «h» !!
    Fffffff.
    Saludos.

  72. richar dice:

    Farfam,

    ¡¡pero si está bien dicho!!

    Véase la definición de la RAE: «hojear: Pasar las hojas de un libro, leyendo deprisa algunos pasajes.»

    Saludos,
    Richar.

  73. Germánico dice:

    Según el contexto, con y sin «h» puede ser correcto, ya se refiera a hojas (pasarlas) u ojos (dar una miradilla al libro).

    No existe, por cierto, costumbre en esta página de hacer notar las faltas de ortografía ajenas, excepto cuando dan lugar a una broma entre compañeros. Y no es el caso, creo.

    Saludos.

  74. rafael dice:

    TODAS LAS GUERRAS SON POR MOTIVOS ECONOMICOS, EXCLUSIVAMENTE ECONOMICOS.

    Un saludo y no reñid

  75. rafael dice:

    Ah! César Vidal es muy mal polemista, muy mal contertulio y peor escritor. Y no tiene nada que ver si es de derechas, de izquierdas o que crea en Dios o en el Diablo. ¡¡¡Increíble que venda!!!

    Es mi humilde opinión.

  76. Urogallo dice:

    ¿Las guerras de religión también tenían intereses económicos?.
    ¿Y las guerra del fútbol?.

    Sí, increible que venda, pero no para de hacerlo…

  77. Valeria dice:

    Contestación para Richar:

    En una intervención ya algo lejana en el tiempo, el pasado día 8, al hilo de un comentario que hice citando un libro me planteaste una pregunta. Espero que no quede fuera de lugar que te conteste tan tarde, a pesar del tiempo transcurrido y de los rumbos por los que ha navegado este hilo, pero no me gustaría quedar como una maleducada.

    El libro que citaba es una monografía científica cuyo autor es el director de una publicación periódica sobre el ejército romano, Aquila Legiones, y si no me equivoco es profesor universitario.

    Para explicar el contenido del libro, me parece que lo más clarificador es trascribir el texto de la contraportada:

    «Muchos testimonios literarios antiguos –y también iconográficos, como la columna Antonina en Roma– nos han transmitido un curioso acontecimiento: cuando el ejército del emperador Marco Aurelio se encontraba abatido en el campo de batalla frente a sus enemigos marcomanos (en Dacia), abrumado por la sed y el hambre, y a punto de ser derrotado, gracias a un mago que el emperador llevaba en su séquito, sucedió un prodigio sorprendente que los salvó. El cielo se rasgó con un gigantesco rayo y un trueno pavoroso. La lluvia descargada, «milagrosa», desbarató al ejército enemigo haciendo posible la victoria del ejército romano. Por esa razón, según la historiografía cristiana, que atribuyó el prodigio a los ruegos de los cristianos que militaban en la legión XII, allí presente, esta legión romana tomó el nombre de «Fulminata» («alcanzada por un rayo»). En este libro el autor pasa revista a la documentación ad hoc y a las opiniones vertidas por la moderna investigación sobre tal episodio, partiendo de un pequeño libro (pionero sobre los estudios del ejército romano en España), que aquí se reedita, el «Discurso acerca de la legión llamada «Fulminante» en el imperio de Marco Aurelio el filósofo», de J. Ortiz y Sanz, publicado en Valencia en 1817. »

    Si no recuerdo mal, se trata en resumidas cuentas de verificar si efectivamente tuvo lugar el suceso (que una oportuna tormenta con aparato eléctrico apabullante salvó a una legión de morir de sed y contribuyó a su victoria sobre los dacios), verificar si el calificativo de Fulminata le fué atribuido a la Legión XII con ese motivo (el autor opina que el epíteto es anterior al suceso) y hacer un breve seguimiento de las diferentes corrientes que atribuyeron, durante la época de Marco Aurelio y en siglos inmediatamente posteriores, la salvación de la legión a una intervención divina.

    El episodio es realmente atractivo, como otros muchos que nos depara la historia…. Otra cosa es lo que cada uno opine de la novelita del señor Vidal.

  78. Germánico dice:

    Valeria, la publicación es Aquila Legionis, y el coordinador es Sabino Perea Yébenes, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Murcia. Yo he comprado un par de ejemplares de la «revista», y no está nada mal, aunque tampoco es una lectura fácil ya que se trata de publicaciones científicas. En su página podéis descargaros algún número completo y artículos sueltos. Llevan unos cinco o seis números, algunos ya agotados.

    También dirige dos colecciones de monografías del mundo greco-romano, de la editorial Signifer Libros, dedicadas fundamentalmente al mundo militar. Sé que Urogallo le ha comprado algún librito al respecto.

    Saludos.

  79. richar dice:

    Muchas gracias Valeria por la aclaración y Germánico por la puntualización. Ciertamente desconocía el hecho (si es que fue real), pero me parece de lo más curioso. Lo que aún me sigue rechinando un poco es la idea de que una lluvia con relámpagos y demás, pudiera hacer que se diera la vuelta a la tortilla en un enfrentamiento de ese estilo. ¿Cómo lo véis vosotros?

    Saludos,
    Richar.

  80. Germánico dice:

    Bueno, no estoy muy seguro del asunto, pero os dejo dos hipótesis propias. La primera: un mito a posteriori para afianzar el cristianismo. La segunda: Marco Aurelio es el último gran emperador previo a la crisis del III, de donde surgiría una Roma distinta a la que todos conocemos como tal. La era de Marco Aurelio ya es de crisis: conflictos (muy duros) en el limes, deterioro del poder y prestigio del emperador… Un fenómeno sobrenatural no le venía nada mal para reforzar su poder.

    Un detalle propio de mi pedantería romana: por lo que recuerdo, y habría que confirmarlo, el enfrentamiento con los marcomanos tuvo lugar en la Pannonia (más o menos, la actual Bohemia), no en Dacia.

    Saludos.

  81. richar dice:

    Me quedo con la segunda teoría, pero aún así, ¿crees que una batalla como debió ser esa pudo cambiar de rumbo porque se pusiera a llover?

    Saludos,
    Richar.

  82. Germánico dice:

    Bueno, la lluvia pudo provocar que se suspendiera el combate. Y quizá este estaba siendo desfavorable a los romanos.

    Saludos.

  83. Urogallo dice:

    Pués su otro libro, Res Gestae, no tiene desperdicio, y es de lectura totalmente asequible.

  84. Germánico dice:

    Tiene más que esos dos, ¿no?

    Saludos.

  85. Urogallo dice:

    Yo como solo he leido el de Res Gestae, no me pronuncio.

  86. Valeria dice:

    Saludos, Germánico. Dices en una de tus teorías que hubo una manipulación a posteriori del hecho a favor del cristianismo. Creo que hay que matizar eso. El hecho puro y duro -la tormenta durante la batalla- fue reconocido por el propio Marco Aurelio en una de sus cartas. Tambien se cita la presencia de un mago con la legión en la epigrafía estudiada. Al menos, por lo que he leído.
    Efectivamente, hubo filósofos cristianos que atribuyeron la salvación de la legión al dios de los cristianos, y no a un mago extranjero -egipcio o no- o a otras deidades. Pero esa interpretación interesada del a historia, que fue posterior, no responde a la pregunta de Richar, de si una lluvia con relámpagos puede inclinar la balanza en una batalla, hasta el punto de dar la victoria a quien parecía condenado a ser vencido.

    Creo que los romanos eran lo suficientemente supersticiosos como para que un elemento natural extraordinario (por lo inesperado, o por su intensidad, o por lo que sea) sirviera de revulsivo ante tropas desmoralizadas, pero al fin y al cabo las batallas se ganan ahí, en el campo de batalla. Y las ganan las legiones, en este caso.

    La cuestión sería, en todo caso, si efectivamente la batalla tuvo lugar, o si , de haberse producido, si efectivamente se logró la victoria contra todo pronóstico. En cualquier caso, Marco Aurelio escribió sobre ello.
    Saludos.

  87. Urogallo dice:

    Recordemos que cuando asaltaron la isla de los druidas casi se volvieron al mar al ver a las sacerdotisas y tomarlas por furias.

  88. rafael dice:

    ¿Constantino no ganó una batalla gracias a la milagrosa aparición de una cruz luminosa en el cielo?
    ¿Cómo podemos hablar con tanta facilidad de muchas cosas del pasado cuando se desconocen casi siempre o la información es sesgada tanto por los ejércitos victoriosos como por los derrotados?
    Pregunté aquí no hace mucho por los motivos últimos, y más ocultos, de las guerras balcánicas de los noventa o de la famosísima Guerra del Golfo, de la que TODO lo desconocemos. Nadie dijo nada.

    Ah! Todas las guerras, las de religión (mágica y vil excusa) sobre todo, son por DINERO (llámense tierras, oro, esclavos, etc…)

  89. Curistoria dice:

    En su día puse en curistoria.blogspot.com una nota sobre Constantino y la Cruz:

    Cuando Constantino I El Grande de dirigía a la batalla de Puente Milvio se encontró con una cruz rodeada con la frase «in hoc signo vinces» (con este signo vencerás). Mando poner una cruz cristiana con este texto en todos sus estandartes y años más tarde, durante el Concilio de Nicea el emperador decretó que la cruz sería el símbolo del cristianismo.

    Saludos.

  90. rafael dice:

    Situación geoestratégica (Gibrartá españó jejeje), petróleo, y tantas y tantas y tantas.
    Vamos, MOTIVOS ECONOMICOS puro y duro.

    un saludo a todos

  91. rafael dice:

    Yo tengo entendido que la cruz apareció en el cielo, protegiendo a su ejército. Los motivos de Constantino I el Grande para hacer de la religión cristiana la única fe verdadera del Imperio Romano fue un asunto de los más vulgar. Dinero. Y la visión que tuvo, eso sí, de la utilización de la economía y los medios de la Iglesia de Roma, con sus obispos y la clase patricia romana casi toda convertida al cristianismo, nos demuestra su valía como gobernante.
    Si algo no fue el Emperador Constantino, fue tonto.

    Saludos

  92. Curistoria dice:

    Yo, por supuesto, parto del hecho de que esto es más ficción o leyenda que historia.

    Saludos.

  93. rafael dice:

    Yo también, claro, te lo comentaba sólo porque no conocía tu versión.

    un saludo

  94. Germánico dice:

    Hola, Valeria.

    Ya te digo que es una simple idea mía, sin mayor trascendencia. Un factor que he tenido en cuenta para ello es el relativamente alto número de cristianos entre los legionarios de la época, especialmente en legiones de origen oriental. Al igual, por otra parte, que había adoradores de Mitra… En fin, un cacao. Pero ese porcentaje de cristianos sirvió a posteriori para montar las teoriías de la ayuda del Dios cristiano.

    En cuanto al hecho en sí y sus interpretaciones, creo que el siguiente artículo puede serte de interés:

    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02580625333594673332268/021862.pdf?incr=1#search=%22legio%20xii%20fulminata%22

    Y a la cuestión planteada por Richar, respondí escuetamente (y sin pretender tener la razón) lo siguiente:

    «Bueno, la lluvia pudo provocar que se suspendiera el combate. Y quizá este estaba siendo desfavorable a los romanos.»

    A lo cual añado que las precariedades técnicas de la época unidas al profundísimo carácter supersticioso romano, combinados con un fenómeno meteorológico inesperado y violento, podrían haber dado lugar a que el enfrentamiento tuviera consecuencias del todo inesperadas, en cualquier sentido, positivo o negativo, para los romanos. Aunque creo, insisto, que lo más probable es que la batalla se suspendiera.

    Como ves, evito pronunciarme claramente. No lo hago porque, a mi juicio, no hay elementos suficientes como para ser rotundos en este asunto. Lo único claro, en lo que coinciden todas las partes, es que la tormenta existió.

    Saludos.

  95. Germánico dice:

    ¡Dios, Valeria, se me ha borrado la respuesta que te dejé!

    ¡Mierd*!

    Te dejo este enlace:

    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02580625333594673332268/021862.pdf?incr=1#search=%22legio%20xii%20fulminata%22

    Richar, ¿podría recuperarse lo que escribí? No me veo con ánimos de repetirlo. Por favor, inténtalo. Está escrito entre las 10:15 y las 10:45, hora canaria.

    Saludos.

  96. Germánico dice:

    ¡Arggggggggggg!

    Intento hacer un resumen.

    La teoría cristiana tiene como su «mejor» argumento el relativamente alto número de legionarios cristianos en las legiones de la época, especialmente en las de origen oriental. Esto, en definitiva, no deja de ser un dato más, dado que también era alto el número de adoradores de Mitra en las legiones. Simplemente, el dato se usó posteriormente de manera interesada y sirvió para justificar la idea de la intervención divina en favor de los rezos cristianos. Es mi idea personal.

    Por otra parte, para mí lo único que está claro es que existió una tormente

  97. Germánico dice:

    [Sigo con enorme temor]

    Que existió una tormenta. Sí le contesté a Richar sobre la influencia de esta en el resultado de la batalla, aunque de manera escueta. Te la copio y pego:

    «Bueno, la lluvia pudo provocar que se suspendiera el combate. Y quizá este estaba siendo desfavorable a los romanos.»

    A esto añado que dados la precariedad técnica de la época y el profundísimo sentimiento supersticioso de los romanos, un repeentino y violento fenómeno atmosférico podría provocar, en efecto, resultados inesperados en un enfrentamiento del tipo del que hablamos.

    Insisto en que estoy exponiendo únicamente mi opinión, y en que no pretendo que esta sea ni acertada ni aceptada.

    Por lo demás, la respuesta anterior era más elaboradita, la verdad. Pero se la ha tragado un agujero negro cibernético… Otro milagro de la XII Fulminata, me temo.

    Saludos.

  98. Valeria dice:

    Gracias, Germánico, por el link, y también por tus denodados esfuerzos por contestarme. Creo que al final el «Enterprise» consiguó recuperar tu intervención del agujero negro.
    Hasta pronto.

  99. Germánico dice:

    No, qué va, si el Richal no se entera. Tuve que reescribirlo todo.

    Va a haber que cambiar de patrón, me temo.

    Saludos.

  100. richar dice:

    Lo siento Germánico, pero en mi defensa he de decir que:

    a) he leído las tres o cuatro intervenciones de una tacada, durante el curro, y me ha parecido como a Valeria, que habías recuperado el mensaje

    y b) no habría habido manera de recuperar el comentario si no ha quedado guardado.

    En fin, pongo mi cargo a disposición (como Luis Aragones), y si me pagáis una buena cantidad en concepto de indemnización y despido improcedente, lo dejo :-)

    Saludos,
    Richar.

  101. nando dice:

    Rafael:

    dudo mucho de que los conflictos confesionales en Europa durante los siglos XVI y XVII fuesen por motivos pecuniarios.

  102. Urogallo dice:

    Y yo abundo en el tema, para los españoles, los conflictos religiosos fueron anti-económicos, igual que para los ingleses. Si el motivo hubiese sido solo la religión, la economía habría favorecido una religión universal.

  103. Germánico dice:

    Pero, ¿cómo es que ahora está el mensaje de las 11:41? Richar, esto sí que es un milagro. Aunque sin fenómenos atmosféricos (bueno, esta tarde entra una tormenta tropical por el noroeste).

    Saludos.

  104. rafael dice:

    Al fin y a la postre, el hombre sólo se mueve por dinero. Los gobernantes, por mucho dinero. Y los que hacen las guerras, si pueden, por todo el dinero (de los enemigos). Es simple, ¿y qué?
    Con respecto a la religión, jamás habrá una única religión universal, ni siquiera por los posibles beneficios económicos que pudiera conllevar. La religión es una invención del hombre, por lo tanto, a dististos hombres, culturas, países, épocas, idiomas y más, pues distintos dioses y mitos, distintas religiones en las que resguardar nuestros más íntimos deseos de seguir siendo inmortales. Y creo que no hay más.

    Un saludo a todos.

  105. Urogallo dice:

    También la moneda es una invención del hombre…o el atribuir valor a ciertos metales preciosos…o la escritura…

  106. Arauxo dice:

    Y también… la Ciencia, el Arte, la Filosofía, Literatura y… la Historia.

  107. Chusco dice:

    La guerra es el resultado de la estupidez de muchos por la codicia de unos pocos

  108. Urogallo dice:

    O del odio de una nación entera por la codicia de uno…No le veo el sentido económico a los guerrilleros españoles…ni su codicia en defensa de su libertad.

  109. rafael dice:

    Hombre, si una reyerta entre pandilleros, o la pelea a garrotazos pintada por Goya vamos a llamarlas GUERRA, entonces hemos acabado.

    Saludos

  110. Urogallo dice:

    Si te parece vamos a buscar la definición de Clausewitz…pero no es el caso, y la visión marxista de los conflictos se superó hace 50 años.

  111. Germánico dice:

    ¿Hemos acabado qué, Rafael?

  112. Aquiles dice:

    Como ya nos hemos olvidado de la figura central de este blog, aprovecho para deciros que en estos días, se han publicado de César Vidal el libro «Corría el año…»con sus editoriales que abren el programa La Linterna, la novela «Arturas» sobre el Rey Arturo y parece que está al caer una biografía suya sobre San Pablo. ¡Ahí queda eso, barbero!

    Saludos.

  113. Curistoria dice:

    La verdad es que es impresionante el ritmo de publicación de este autor. Sencillamente impresionante.

    Saludos.

  114. aaron dice:

    Para colmo ahora en octubre vuelve su programa de radio en cadena 100 camino del sur. Es bastante bueno si te gusta la música del sur de Estados Unidos (rockabilly, Country, Gospel…) y de esto parece que tambien sabe bastante. De él es lo único que sigo porque hay tanto lío alrededor (detractores, admiradores…) que me da bastante pereza, pero este programa es recomendable y si no visitar la web http://www.caminodelsur.com

  115. sila dice:

    Para Urogallo con respecto a su comentario del 7-9-06 a las 11:41.
    Cuando uno se refiere a la acepción «lanzar, arrojar, tirar», se dice «echar», no «hechar».
    Has puesto que César Vidal «echa»….

  116. javier dice:

    Alguien comentó hace poco que una regla no escrita del blog es no hacer notar errores ortográficos o tipográficos. Lo contrario es muy repolludo. Sila, arrepiéntete.

  117. Urogallo dice:

    Claro, nos echa su conocimiento a la cara, Lucio Cornelio Sila Felix ( Félix sin tilde, que es latín).

  118. Germánico dice:

    El de la norma fui yo, Javier. A mí, salvo que sean errores tipográficos obvios o faltas que den lugar a un poco de cachondeo, me parece mal que se recriminen. A menos, claro, que el texto esté plagado de ellas. Fenómeno que aquí no he visto, por cierto.

    Saludos.

  119. Germánico dice:

    Mentira. Ahora recuerdo algún caso.

  120. javier dice:

    Apruebo la recriminación hecha con ánimo jocoso. Lo demás me parece inapropiado. Redicho. Melindroso. Superferolítico.

    Suele haber gente más campechana por aquí.

    Saludos

  121. Aquiles dice:

    Hablando de errores, confieso haber errado con el título del penúltimo libro de César; si no me equivoco esta vez, el título correcto es «Artorius» y no «Arturas» como si el rey de Camelot fuera lituano.
    Por cierto, hoy mismo ha llegado a la librería la citada biografía de San Pablo que os anunciaba. Va a acabar escribiendo más que Lope de Vega, oye.

  122. Germánico dice:

    Arturas Causas. Muy bueno el símil, Aquiles.

    Saludos.

  123. Xosé dice:

    Mi nombre es José Nuñez Diéguez, y escribo como historiador (anclado en el siglo XVII español) , pastor protestante, argentino, hijo de gallegos que pelearon en la Guerra Civil, y como amigo, cólega de César Vidal y escucha de la COPE desde Buenos Aires, y lector de País, me olvidaba. Perdón por toda la aclaración. No he leído “Fuego del Cielo”.. y bien que me gustaría. Haberme tomado el trabajo de leer los 123 mensajes fue escuchar mucho de política y lo único que rescato es el comentario de Valeria sobre Sabino Perea Yébenes….que de Vidal naá!!! Debéis ser más eclécticos: se puede leer a Vidal y amar a Pérez Reverte. Saludos y seguiré insistiendo!!

  124. Urogallo dice:

    ¿Que tiene de malo Pérez Reverte?. O mejor dicho, ¿En que se opone su lectura a la de César Vidal?.

    ¿Cómo se ordena uno pastor protestante?.

  125. Xosé dice:

    No, Urogallo. Me refiero a que la ideología de Pérez Reverte es contraria a Vidal. Y que no está nada mal el poder leer autores distantes en sus ideologías. Para poder entender España desde aquí, me es muy útil el poder leer a cada intelectual en lo suyo. Creo que Reverte entiende muy el siglo XVII, y también al decir que “somos lo que somos, porque fuimos lo que fuimos”—lo cual también se aplica a Hispanoamérica.
    Uno se ordena pastor protestante estudiando en un seminario, pero luego de terminar una iglesia tiene que pedirte que ejerzas como su pastor. Las iglesias protestantes son independientes una de otra, aunque formen parte de la misma denominación (Bautista, Presbiteriana, Metodista). En el caso de nuestra denominación (Bautista) cada iglesia es independiente y debe regir sus asuntos y mantener su culto, sin ayuda del exterior o del gobierno. Tema este álgido en vuestra España. Gracias!!

  126. Ascanio dice:

    Por cierto, podéis escribirle a César Vidal a la página web de la linterna (COPE). Contesta todos los correos. Bueno, a mí me los ha contestado todos, chula que es una, jejejejeje…

  127. Xosé dice:

    A propósito. Me encantaría saber cómo poder comprar libros de historia en España. Más allá de la tarjeta de crédito. ¿conocen alguna librería o editorial que tenga un servicio de envío de libros al exterior, de la forma más barata, claro?
    Gracias cofrades!!!

  128. Urogallo dice:

    A pesar de ser asalariado de Polanco, no diría yo que Reverte sea tan ideológicamente opuesto a Vidal.

    Gracias por el dato sobre la organización de la iglesa protestante.

  129. Ascanio dice:

    ¿Reverte asalariado de Polanco? ¿seguroooo?????

  130. Arauxo dice:

    Hombre, Alfaguara no es precisamente lo que se dice una editorial independiente…

  131. Ascanio dice:

    igual es porque le pagan más, no? no sé, es por buscar alguna excusa que siga manteniendo a Arturito en el nivel donde lo tengo colocado…
    leyendo sus columnas de El Semanal no me da la impresión de que sea asalariado de nadie. Pero en fin, nunca se sabe, buaaaaaaaaaa

  132. Urogallo dice:

    Asalariado por que Alfaguara le paga, no he pretendido decir otra cosa.

  133. Arauxo dice:

    Además, Ascanio: no caigamos de nuevo en la trampa que siempre tienden los mismos. Juzguemos a los autores y sus libros por sus méritos y su talento y no por su ideología. Al respecto, ya he soltado una perorata bastante más arriba que no quisiera tener que volver a repetir, entre otras cosas porque pretendo seguir teniendo amigos en Hislibris…

  134. Ascanio dice:

    Por cierto, y cambiando de tema, hay un trailer de «La última legión» en este enlace. Sale Colin Firth (mi amado Mr. Darcy de Orgullo y prejuicio… ). Las imágenes dejan un poco que desear, y además sale un loco italiano de fondo que parece que te está leyendo la carta de un restaurante italiano: tenemos pizza de pastrami, ravioli a la putanesca, calzone diabolo, blablablabla….
    Si ya habéis visto el trailer pido perdón por anticipado.
    http://www.worstpreviews.com/trailer.php?id=490&item=0

  135. richar dice:

    Jarl… había visto las imágenes y leido el guión (aunque en la librería que lo compré lo llamaban «libro» y estaba entre las novelas históricas). Lo que no recordaba es que lucharan contra los orcos de El Señor de los Anillos.

    Qué mala pinta….

    Saludos,
    Richar.

  136. Ascanio dice:

    acabo de recibir el boletín de la casa del libro y adivinad! Tenemos libro nuevo de….de….DEEEEEEE….

  137. Ascanio dice:

    CESAR VIDAL!!
    Se llama Artorius.
    Creo que es una novela histórica sobre………. Arturo Fernández?

  138. Germánico dice:

    Joé. Pues yo acabo de verle un ensayo nuevo sobre no-sé-qué en mi librería habitual.

    Saludos.

  139. Aquiles dice:

    Criaturas…. no decía yo….

  140. caviluis dice:

    Yo creo que el tipo llamado César Vidal es la fachada de una empresa con tropecientos eruditos que se dedican a escribir libros como locos. Vamos, seguro. ¿Qué te juegas a que «César Vidal» es un acrónimo?

  141. Ascanio dice:

    Efectivamente, en su web de la COPE puede leerse su nombre completo:
    CE-rebro SA-belotodo R-epelente y VI-rtuoso DAL-e que te pego a la máquina de escribir.
    En fin, perdonad la chorrada. Humildemente confieso que soy una seguidora de su programa de la linterna. Espero represalias.

  142. Xosé dice:

    «CE-rebro SA-belotodo R-epelente y VI-rtuoso DAL-e que te pego a la máquina de escribir.»

    Ascanio… que le has dado en la tecla, así es el tal Vidal Manzanares. Es una empresa en sí mismo. Aprendí de él en no dejar de ir por la vida con un libro en la mano. Sea baño, esperar un bus, esperar en sala de espera a un médico, esperar a que te sirvan en un restaurante, salir a tomar un café….siempre con un libro. Y el otro…Pérez Reverte….hace idem.
    Me despido. Xosé.-

  143. Curistoria dice:

    Es una buena idea, y él dice que consigue rendir tanto aprovechando cada minuto. Desde luego, parece que le va muy bien con su método.

    Saludos.

  144. Germánico dice:

    Xosé, yo hago lo mismo… En la oficina soy el único que sale solo a tomar café. Y todo por leer un ratito.

    Ascanio, gracias por el tráiler. Me has ahorrado 12 euros.

    Saludos.

  145. caviluis dice:

    Pues yo siempre llevo algún libro encima, así que si me pongo a escribir a lo mejor me empiezan a salir libos como churros, igual que al «CE-rebro SA-belotodo R-epelente y VI-rtuoso DAL-e que te pego a la máquina de escribir»…

    Claro, que si el tipo dedica todo su tiempo a leer, ¿cuándo escribe?

  146. Ascanio dice:

    ¿y habéis probado a cepillaros los dientes con una mano y leer con la otra? Hace falta un poco de práctica, pero os aseguro que se consigue. Eso sí, sólo con libros de bolsillo si no quereís acabar con una tendinitis.

  147. caviluis dice:

    ¡Ah, claro! ¡Lee con una mano y escribe con la otra! ¡Con un ojo puesto en cada cosa! ¡Cómo no lo había pensado antes!

    Habrá que probarlo…

  148. Xosé dice:

    Ascanio, ¡qué buena idea! Pues el sábado, que es cuando me cepillo, lo intentaré, JAJA!! A lo mejor es como Da Vinci, escribe a dos manos al mismo tiempo. ¿Me quieren comentar por favor, al no haber leído el libro de marras, por qué hay personajes que sobran o que se van cayendo en el argumento?

    Gracias!!

  149. Xosé dice:

    Mi padre estando 33 meses de campaña en la Guerra Civil me contaba que llevaba en su morral libros que iba juntando, de las biblitecas saqueadas, así hasta llegar a Barcelona. Leía todo lo que podía, y tenía que tirar libros que no pudo terminar. De él aprendí a leer todo, y citaba a Cervantes al decir «Quien mucho lee, acabará escribiendo». Se puede llegar muy lejos partiendo de una aldea de mala muerte de Ourense, viajando en libros. Gracias y perdón por el olvido!!!

  150. Ascanio dice:

    pues veréis, yo incluso me puse a leer el periódico de hacía 2 meses que le pongo al canario en el fondo de la jaula, con cagadas y todo.
    Fue ese día cuando me dije…esto no es normal. Pero al oiros a vosotros, me habéis quitado un peso de encima, no soy la única, menos mal, ufff…

  151. Urogallo dice:

    A Kennedy tenían que esconderle cualquier tipo de lectura para que pudiese descansar…A Beckham también, pero por motivos distintos. :D

  152. nando dice:

    Xosé:

    es un placer tener a un pastor protestante por aquí. Sabiendo que mis comentarios nada tienen que ver con la reseña del libro, y pido disculpas, yo te invito a que te quedes ya que compartimos cosas: el interés por el siglo XVII español y europeo y en mi caso, y me imagino que en el tuyo, el protestantismo como proceso histórico y como fenómeno confesional.

    Un saludo

  153. Xosé dice:

    Gracias Nando. Relamente sí me interesa el proceso de la Europa del Renacimiento y Modernidad. Suscribo a la vieja ya, aunque no por aqui tanto, Escuela de los Anales, fundada en Francia en los años 30 del siglo XX pasado. Realmente es interesante cómo cambian las mentalidades, y el siglo XVII es rico en lo que iconografía se refiere, particularmente la sociedad española.
    Muy buenos los compentarios de Acanio y Urogallo: cada uno en lo suyo.
    Nos vemos!!!

  154. Germánico dice:

    Bloch, Febvre, … Palabras mayores, Xosé.

    Saludos.

  155. Ascanio dice:

    Xosé….no sé cómo tomarme lo de «cada uno a lo suyo» mmmm….
    en lo que a mí respecta, lo mío que son, ¿las cagadas?

  156. Xosé dice:

    Creo que te has pasado tres pueblos….como dice Arturito…
    La que hablaste de cagadas fuiste tu. Yo no dije eso. Sólo que el leer el diario de 2 meses atrás mientras le pones alpiste al canario, me suena al personaje principal, el detective que compone Eduardo Mendoza. Me gusta, quise decir…nada más, y nada menos.
    Seguimos amigos, ¿no?…

  157. Germánico dice:

    Sí, seguís siéndolo. Malentendidos como ese ha habido aquí 20.000. Buen rollete, chicos.

    Por cierto, el detective de Mendoza es anónimo, ¿no? Al menos,yo creo que he leído todas las novelas de esa serie, y no sé cómo se llama. Arturito no, Xosé. Pongámosle… Breogán, oye.

    Saludos, y concordia.

  158. Ascanio dice:

    Xosé!!! que yo no me enfado!! si mi comentario iba de broma!!! ¿pero todavía no os habéis dado de cuenta del tono general de coña de mis comentarios? Si todo iba por lo de las cagadas del canario…Anda que si lo llego a saber no digo nada de nada.
    Como dice la canción, «amigos para siempre, will you ever be my friend….» o algo así
    Por cierto, de Mendoza he leído Sin noticias de Gurb, y me reí bastante.

  159. Xosé dice:

    Fectivamente!!! el personaje de loquero no tiene nombre. Yo estoy terminando «El laberinto de las aceitunas» y va de risa en risa.
    Volviendo a Vidal, ¿qué me podéis informar del premio Torrevieja que se ganó nuestro amigo Vidal y este del 2006 un argentino….perdón por eso! Me da mucho ánimo porque si Bucay puede hacerlo, creo que yo también.
    Ascanio: ….»sin noticias de Gurb»..no lo tengo registrado.
    Chau!!

  160. Ascanio dice:

    Xosé, «sin noticias de Gurb» va de un extraterrestre que llega a la tierra y toma la forma de Marta Sánchez. A partir de ahí, las correrías del alienígena te las puedes imaginar. Absurdo y surrealista a tope.

  161. Urogallo dice:

    Sin noticias de gurb…¿Esa no es la peli Super-Nova?. Si no lo es, se le parece…

  162. Melmoth dice:

    Es el único libro con el que me he reído de verdad, que gustazo.

    Saludos.

  163. Xosé dice:

    Muchachos, me acaba de escribir César Vidal…porque de él estamos hablando, y me manda el libro sobre el apóstol Pablo, con el cual ganó el premio Torrevieja. Otra española generosa que me envía libros y con la cual mantengo un trato por correo es Toti Martínez de Lezea, vasca y muy chachi. Ella escribió ya varios libros sobre la historia medieval española, ¿qué os parecen si la conoceís? Edita E. Maeva.
    Tengo muletas, y hoy estoy saltando en las dos patas!!!
    Salud amigos.
    pd: trataré de hacerme del «Sin noticias del Gurb».

  164. Ascanio dice:

    Xosé, ¿le has regalado un jamón o unas boleadoras a cambio del libro? porque a mí nadie me regala ná (bueno, Germánico me lo tiene prometido…)

  165. Arauxo dice:

    Yo también me reí mucho con «Sin noticias de Gurb», Ascanio y Melmoth, uno de los libros más surrealistas y disparatados que he leído (y quizás en una tarde…)

    Pero ya que hablamos de uno de los maestros de la ironía, Mendoza, el libro que es especialmente recomendable es «La verdad sobre el caso Savolta», que además de ser su gran obra maestra y toda una innovación literaria en lengua española, es bastante más apropiado para Hislibris que todos sus demás libros, porque en gran medida es una novela histórica, ambientada en la Barcelona que cabalga a caballo de los siglos XIX y XX. Creo que si no la habéis leído, deberíais hacerlo. Aunque no sé, Ascanio, porque igual a ti te resulta pesadilla…

    Saludos maledicentes pero muy mendozianos.

  166. Germánico dice:

    Bueno, Arauxo: coincidencia plena. Opino que Gurb quizá sea un «mero» entretenimiento del gran Mendoza (tuvo que PARTIRSE de risa escribiéndolo, sobre todo aquello de los estados atmosféricos, y los churros; bueno, y lo de Marta Sánchez, y…); pero «La verdad sobre el Caso Savolta» y, añado, «La ciudad de los prodigios» (que creo que también sería apropiada para Hisbooks) son dos grandes novelas.

    Saludos.

  167. pepe dice:

    Me conformo con vuestra opinión, Mendoza es un maestro. Pero quiero añadir un par de cosas: en primer lugar, la última novela (Mauricio o las elecciones primarias) me ha decepcionado un poco; en segundo, mis favoritas son las que protagoniza el detective encerrado en el manicomio (El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras).

    Saludos,

    Pepe.

  168. richar dice:

    Pepe, dices el que bebe Pepsi en botella de cristal y con pajita… ji ji… y Gurb for president. Qué descojone más total.

    Saludos,
    Richar.

  169. richar dice:

    Inciso:

    por motivos obvios, he borrado todas las entradas del troll que nos ha visitado en el día de hoy. Por lo mismo, he borrado todos los comentarios que se han añadido pues carecían de sentido sueltos.

    Y os pido por favor, que no le déis coba a estos impresentables, simplemente ignoradles, que ya me encargo yo de eliminar la basura que dejan.

    Joer, que habíamos subido el post al tercer lugar de los más leídos «gracias» a este desvarío…

    Gracias y que siga el hilo,
    Richar.

  170. cavilius dice:

    Asumo la parte de culpa que me toca, richar, pero es que era un bocado tan suculento…

    No volverá a pasar; y que siga el hilo.

    Saludos

  171. cavilius dice:

    Caramba, richar, cuánta razón tienes y cuán ignorante soy yo. Mira lo que dice sobre los trolls la Wikipedia (para quien no lo sepa, es una enciclopedia colgada en internet alimentada con las aportaciones de los propios internatutas):
    «Para mucha gente, la característica distintiva del comportamiento de un troll es la percepción del intento por trastornar a la comunidad de algún modo: escribir mensajes incendiarios, sarcásticos, disruptivos o humorísticos destinados a arrastrar a los demás usuarios a una confrontación infructuosa. Cuanto mayor sea la reacción de la comunidad, más probable será que el usuario vuelva a comportarse como un troll, pues irá creyendo que ciertas acciones logran su objetivo de provocar el caos. Esto ha hecho que surja el protocolo a menudo repetido en la cultura de Internet: «No alimente al troll» (Don’t feed the troll).»

    Y yo que pensaba que un troll era un bichejo malvado que incordiaba a David el Gnomo…

    En fin, repito mis disculpas por haber caído en la trampa «trollera».

    Saludos

    PS: Don’t feed Arauxo tampoco, por si acaso.

  172. Arauxo dice:

    Cavilius, Cavilius, que estoy viendo por un agujerito… Y lo de David el Gnomo es una modernidad muy reciente. Se nota que eres un jovencito, porque los trolls ya existían desde mucho tiempo antes. Que se lo digan, si no, a Tolkien…

    Seguiré el consejo de Richar. Hago própósito de enmienda, aunque me cueste trabajo. Ya sabéis que Arauxo funciona como un resorte: salta cuando se le roza…

    Un saludo misericordioso con Cavilius. De momento, te perdono.

  173. cavilius dice:

    Gracias por lo de jovencito. Yo siempre lo he creído así.

    Lo otro era un iocus matutinus. Un chiste matutino, vamos.

    Saludos compungidos

  174. Arauxo dice:

    Bueno, hombre, no te compunjas demasiado que lo mío también es coña matutina…

  175. Ascanio dice:

    Richar, gracias por «banearnos» (ya voy aprendiendo, Germánico) a ese troll pero…¿borrar todos nuestros comentarios? Había algunos francamente enriquecedores e ingeniosos…

  176. Uther dice:

    Gracias Richar por tu labor higiénica.

  177. Urogallo dice:

    El mío de la trucha era propio de Versalles…

  178. Ascanio dice:

    Jajaja, sí que era bueno, Uro, y del mío de las bellotas, ¿qué me dices?
    ¿Y del de Arauxo? Repletito de «cacaculopedopises»? Y si ya nos metemos con las disertaciones filosóficas de Cavilius…
    Lo dicho, Richar. Deberías crear un hilo para poner nuestros comentarios a propósito de los trolles (¿se escribe el plural con «ll»?). Omitiendo los de los trolles, por supuesto.
    ¿Tendría este troll los mocos colgando como los de David el gnomo?
    Cielos, a ver si me van a «banear» ahora a mí por soltar «guarreridas»…

  179. Urogallo dice:

    Trolles parece lo correcto, pero sonaria como «troyes», ¿No?.

    Hemos estado a la altura, hay que reconocerlo.

  180. Germánico Invicto dice:

    A la altura de los trolles…

  181. Urogallo dice:

    Si son como los del señor de los anillos, es mucha altura…

  182. Casio dice:

    Y además juegan al escondite la mar de bien…

  183. Valeria dice:

    Jolín, no dejais de sorprenderme. Yo después de la aparición del besugo había dado por zanjado el hilo, pero ya veo que no hay quien os pare. Yo no sabía eso de que no hay que alimentar el troll, pero mi intuición me decía que por ahí iban los tiros. Decidí curarme el sofoco repasando algunos libros viejos…

  184. Germánico dice:

    Pa’Troll, el Vidal.

    Saludos.

  185. Urogallo dice:

    4 libros simultaneamente en la sección de novedades. ¡Toma ya!.

  186. Casio dice:

    Eso lleva a una conclusión lógica, por Dios, ¿Qué quiere que pensemos, que es magia? Me indigno

  187. juan dice:

    hola, mi opinion sobre el libro de c. vidal . el fuego en el cielo. que es bastante flojo.
    creo que como narrador de ficcion no sabe enganchar. al lector. y deja bastante que desear.
    imagino que su ultimo libro artorius sera tambien flojo.
    ademas qiue parece que escribe los libros como churros.
    un saludo.

  188. karateka dice:

    No creo que los centuriones romanos de verdad fueran tan mansos como el «prota», a Vidal se le nota mucho la vena «bíblica». Como historiador, será muy bueno, pero como novelista, deja mucho que desear… por cierto, es lo menos apasionado que he leido nunca…

    …Y que decir de «Arturius»… flojísimo, manso entre los mansos. No creo que la Tabla Redonda hubiera llegado muy lejos con un rex así.

    Por cierto, ahora me entero que Merlín no era un druida pagano, sino un cuasi-miembro del Sanedrín… ainssssss… «cosas veredes, amigo sancho»

  189. richar dice:

    Saludos karateka y bienvenido al blog.

    Yo no he leído nada de Vidal, pero viendo los comentarios que hay por aquí, parece que estás bastante en línea con la opinión general sobre el autor.

    Un saludo,
    Richar.

  190. CHAZ dice:

    Hace tiempo que dejé de leer a César Vidal. Más concretamente por culpa de un libro suyo «MISTERIOS DE LA HISTORIA» (creo recordar que ese era el título, donde el individuo demostraba que se documentaba con el culo. Su versión de Jack El Destripador estaba sacada de la película «DESDE EL INFIERNO». No conozco a ningún verdadero historiador que se dedique a dar por buenas las tesis de una película sin cuestionar una sola coma.

    Por otro lado, alguien que publica 28 libros en 6 años…. apesta a negro. Es un historiador del montón que se cree Dios. Respecto a sus habilidades como escritor, no puedo juzgarlas, ya que dudo que el haya escrito ese libro. Habrá que preguntarle al «negro».

  191. Curistoria dice:

    Chaz, efectivamente parece ser un hombre muy prolífico, aunque yo no tengo constancia de que tenga negros. En cualquier caso, si los tuviera y vendiendo lo que vende, seguro que los libros serían muy buenos, porque tiene pasta para aburrir.

    Otra cuestión es que como de momento le va tan bien, con esa «mediocridad» de la que hablas, no se plantee cambiar.

    Yo he leído los libros de historia de los que hablas, y me parecieron interesantes, aunque he de decir que como novelista no me gusta. Creo que es un tipo con un conocimiento brutal, pero con poco talento para la invención de ficción y su narrativa.

    Saludos.

  192. Arauxo dice:

    (Yo espero que nadie de color entre en esta reseña, porque a ver quién es el guapo que le explica con buen rollito la metáfora de «apestar a negro» del comentario de Chaz… que por cierto queda de la más elegante, sobre todo cuando en el mismo comentario se mencionan las sacrosantas posaderas del autor…)

  193. Curistoria dice:

    Arauxo, la verdad es que esto sacado de contexto puede acabar con la carrera política de cualquiera.

    Saludos.

  194. Arauxo dice:

    Definitivamente, sí, Curistoria.

  195. Curistoria dice:

    Aunque viéndolo desde otro punto de vista, si se saca de contexto, pero se dice que hace referencia a César Vidal, igual es bueno para alguna carrera política :) ¡¡¡Por Dios!!! ¡¡¡Cuánta malicia!!!

    Saludos.

  196. Arauxo dice:

    Definitivamente, sí, y absolutamente, también, Curistoria. Y eres, en efecto, un malvado y un malicioso.

    Saludos.

  197. marta dice:

    vaya mierdaaaaaaaa de libro soy muy aficionada y no me a gutsado nada

  198. Arauxo dice:

    Marta, hija, las bondades de los signos de puntuación son tantas que, para demostrarlas, basta realizar un ejercicio y añadir unos poquitos en los sitios adecuados y estratégicos… y obtendríamos como resultado…

    – ¡Vaya mierdaaaaaaaa de libro soy!
    Muy aficionada y no mea.
    – ¡Gutsado!…
    – … nada.

    Y así resulta algo parecido a un drama existencialista en verso libre que evoca en el lector la fugacidad y las miserias de la vida y de la cultura…

    Un saludo.

    (Y bienvenida seas, Marta. Espero que no te tomes a mal la broma…)

  199. Curistoria dice:

    Marta, no te lo tomes a mal, pero Arauxo ha estado muy bien en su comentario :)

    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.