EL HÚSAR – Arturo Pérez Reverte
1983, primera novela de Arturo Pérez Reverte, “El húsar”, escrita cuando según el mismo no pensaba dedicarse a la literatura. Esta primera novela guarda muchas similitudes con la última publicada, “Un día de cólera”. Ambas son novelas históricas ambientadas en la Guerra de Independencia Española, ambas se centran en una “batalla”, ambas narran lo que ocurre apenas en un día y ambas tienen un cierto amargor en el final.
En el caso de “El húsar”, la novela narra la visión desde el lado francés y es una novela individualista, no una novela coral como la referida al 2 de Mayo. En concreto es la historia de un jovencísimo húsar de 19 años que va a afrontar su primera batalla. Comienza narrando cómo pasa la noche anterior a la batalla, el desplazamiento hasta la acción durante la mañana, una pequeña escaramuza contra guerrilleros españoles y finalmente, la gran batalla, por fin, lo que tanto ha estado esperando.
Toda la vida del protagonista está orientada a ese momento, a su instante cumbre, a una carga de caballería. El húsar forma parte de la élite de la caballería napoleónica y llegado el momento, irrumpe, varias veces, en las líneas enemigas en una tremenda y temible carga. Durante todas estas fases se van haciendo referencias a la vida del húsar, sus pensamientos, sus recuerdos… y poco a poco vemos la transformación del niño idealista en el soldado. Todo esto ocurre en Andalucía, poco después de la batalla de Bailén.
Hasta aquí la historia y los datos casi objetivos, pero ahora vayamos con la opinión. Según cuenta el propio autor al comienzo de la novela, esta fue escrita en 1983, y por problemas con la editorial de entonces no ha podido ser reeditada hasta ahora, pasando por un proceso de revisado y corrección. No sé hasta qué punto ha llegado esta revisión, pero la novela, al menos en la edición actual, es una auténtica maravilla. No deja un momento de respiro, se notan el gusto y el conocimiento del autor por los ejércitos y soldados, pero no cae en los datos absurdos y superfluos ni en la pedantería… Quizás sea por la temática, pero esta novela me parece magnífica y es una joya para cualquier aficionado al mundo napoleónico o militar.
La mezcla de las dos visiones del ejército, mezcladas e indivisibles, da a la novela cierta “moraleja”. Por una parte, ser un oficial del mejor ejército del mundo en aquel momento es un elemento de orgullo y la guerra es el objetivo final, para eso se vive. Pero cuando empiezan a aparecer las miserias, los muertos, los amigos caídos y las barbaridades propias de la situación, nuestro joven protagonista comienza a tener dudas y a hacerse preguntas.
Sin duda, una nueva forma de acercarnos a la Guerra de Independencia y creo que no me equivoco al recomendar este libro a todo el mundo. Escrito por un tipo con firmes conocimientos sobre el tema y que además, ya por aquel entonces, conocía la guerra de primera mano, lo que le otorga cierta autoridad a la hora de contar las miserias y tragedias de la guerra. Hay párrafos en los que describe grupos de heridos o resultados de enfrentamientos, y cada tres palabras es una descripción de la forma de morir, ser herido o sencillamente perder en una batalla.
[tags]El húsar, Guerra de Independencia Española, Arturo Pérez Reverte[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «El Húsar» en La Casa del Libro.
Una obra fantastica, breve pero reveladora. Quizás la mejor definición es brevísima, por que es más un cuento, o una novela cortísima más que una novela corta.
Esencialmente la historía tiene como protagonista, más que al húsar, al sentimiento que Reverte define genericamente como «lucidez»: O lo que es lo mismo cuando la aplica al tema militar, la capacidad de ver detrás de los hermosos cuadros de la epopeya napoleónica el rastro de muerte y miseria que no aparece en ellos.
Lo que en el resto de sus novelas Reverte va a incluir en la trama como comentarios, aquí es la trama misma. El húsar glorioso que va en busca de esa guerra idealizada que no encontrará por ningún lado.
Muy buen comentario Uro, estoy de acuerdo.
Un libro fantastico sin duda, de lo mejor que he leido recientemente.
Me lo apunto, gracias
Librazo inmenso donde lo breve no quita lo magistral. Lo leí en su primera edición y en esta última, y las correcciones a que se refiere la nota del prólogo son pocas, imagino que importantes para el autor pero poco apreciables por el lector. Es cierto que hay alguna línea suprimida y algún adverbio terminado en «mente» o adjetivo fuera. Pero tanto la primera edición como ésta son extraordinarias. Libro bellísimo, como dice la estupenda reseña de Curistoria, donde ya se anuncia el magnífico novelista que estaba a punto de aparecer. Como dato curioso para los revertianos acérrimos, invito a los lectores a descubir la página en la que el joven Frederic observa de lejos a un húsar veterano en cuya descripción está, admirablemente anunciado, el capitán Alatriste que Reverte escribiría diez años después. El descubrimiento no es mío, sino del profesor y crítico murciano Pepe Belmonte. Saludos cuarteleros.
Yo creía que a Alatriste le anuncia, descaradamente, en su obra breve, donde cita al soldado aquel de los tercios que es «la cuarta lanza por la derecha en el cuadro ese de Velázquez».
Excelente novela que no debe dejar de leerse. Añadir a lo ya dicho que Pérez-Reverte tiene la virtud de hacer que todas las descripciones de la vida aristócrata del protagonista, sus juveniles amoríos, las escenas de palacio, su fácil infancia, … (que en algunos momentos pueden resultar algo pesadas), con el final de la novela se te aparezcan de nuevo bruscamente y cobren todo su sentido y toda su fuerza, engrandeciendo el profundo significado de la historia.
Un saludo.
Sin lugar a dudas uno de mis libros favorito de Pérez Reverte.
Gran reseña.
El Húsar, compañero Urogallo, es anterior al artículo de Obra Breve, que el tito Reverte publicó por cierto suelto en El Semanal. al principio de sus colaboraciones allí. Te recuerdo que El husar es su primera novela, publicada en el 86, me parece, porque cito de memoria y no la tengo delante. Sigo recomendándote esa breve descripción del húsar veterano, donde está retratado ya todo el Alatriste que vendría después. Un saludo militroncho.
Sin lugar a dudas el personaje predilecto de Reverte es el de alguien capaz de afrontar sin problemas el día a día pero que refleja algo de tristeza.
Querido militroncho Pepe:
El Húsar se escribió en 1983, como bien cita la completa reseña, así que tendré en cuenta el dato del viejo hùsar.
Buena Guardia.
Enorme este Reverte. He devorado esta novela corta, junto con trafalgar y sobre todo la sombra del águila, con verdadera fruición… lo sigo todos los domingos en su artículo del XLsemanal, también publicados en tres tomos suyos. Pero he de reconocer que no había leido nada de él por esa, a veces estúpida, manía mía de alejarme inicialmente de estos escritores-periodistas-reporteros, que alcanzan tanta popularidad con novelas históricas… Sin embargo, un buen día cayó en mis manos, y ahora lo conservo como el oro, una copia de su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua: «El habla de un bravo del siglo XVII», donde deja constancia de su erudición, su preparación, su documentación y su manejo inefable del idioma… a partir de ahí todo ha sido un correr en mi camino lector con Reverte. Espero que a más gente le pase lo mismo que a mí, porque sus lecturas valen la pena.
Felicidades Curistoria por la reseña.
Novela extraordinaria, sin discusión posible. En ella está el germen de muchas de las cosas que Perez-Reverte escribiría después. La carga de caballería es trepidante. Te mete de cabeza. No sé cómo lo consigue este chico, pero siempre hace que te sientas dentro de lo que cuenta. Supongo que la palabra es «maestro».
Eso, un auténtico y literariamente duro «maestro» en el empleo del lenguaje, en la documentación concienzuda y en el desarrollo de una personalidad fuerte que le hace enfrentarse a los acontecimientos humanos tal como son, o han sido, descarnados; transmitiéndolos de una manera apasionada y sin «pelos en la lengua». Esto último, sobre todo, le ha hecho granjearse muchas antipatias por no considerarlo politico-educativamente correcto. Sin ir más lejos, hace unos dias, una tal Mª Antonia Iglesias, o algo así, bastante pesebrera de algún partido político y que al paracer ha desempeñado algún cargo en TVE (seguramente cuando Reverte era corresponsal de guerra para esta televisiva cadena de entontecimiento), se despachaba en una tertulia, o algo parecido, diciendo del escritor: «Este tipo es un chulo».
Como dice, o mejor, escribe Reverte: así, con dos cojones.
Tengo un gran aprecio por la figura de este escritor y su manera de comportarse en la vida, su inteligencia y su especial posición y sentimientos sobre España y los que vivimos y han vivido en ella, con todos sus acontecimientos incluidos.
¿Maria Antonia Iglesias?. ¿La mujer que no sabía sonreir?.
Pues sonreir no se si sabrá, pero tonta del culo pesebrera si que parece; y claro, como es periodista debe considerar que para chulos, ella, y a este Reverte poco pesebrero que le vayan dando.
Por cierto, si teneis oportunidad de leer su artículo de hoy Domingo 29 en XLsemanal, hacedlo, no tiene desperdicio.
Ipi, te suscribo como al Evangelio si yo tocase esos registros.
Y te recuerdo que la Iglesias era directora de TVE cuando el tito Reverte escribió Territorio Comanche y la mandó a ella y a Ramón Colom a hacer puñetas. Se ve que aún le escuece.
Y me gusta que el Reverte sea chulo, vengando sí a los que no podemos.
Una novela magnífica sobre las dos caras y la cruda realidad de cualquier guerra,lo demas esta todo dicho,aún así,no es mi favorita de Perez Reverte,por «El maestro de esgrima»,que he releido y no descarto volver a hacerlo,siento algo parecido a le devoción.Buena pagina…señores.
Acabo de terminar de leerlo anoche, todavia me he levantado pensando en el final; mas tragico que «La sombra del Aguila» donde disfrute con esa manera de describir y reflejar tan fielmente nuestra ideosincrasia, me reí mucho con esas situaciones dentro de la tragedia.
El Húsar es absolutamente recomendable a los aficionados a la historia militar, da, a mi modo de ver, una vision totalmente objetiva de la guerra.
Contrariamente a lo que dice el propio P.Reverte, yo creo que él, sí escribe libros de historia, porque no hay mejor modo de entender una epoca que viviendola a traves de sus personajes, y Don Arturo lo consigue.