EL IMPERIO ESPAÑOL DE CARLOS V – Hugh Thomas

EL IMPERIO ESPAÑOL DE CARLOS V - Hugh Thomas«En mis dominios nunca se oculta el sol

Cada sección de la Historia Universal ha tenido un dominador claro. Los imperios se alzan con gran esplendor y caen con el paso del tiempo en el olvido entre las cenizas de su decadencia. Los que parecían invencibles a los ojos de Clío se vuelven simples marionetas de otros que antes estaban bajo sus botas. Es el ciclo de la historia que no perdona. España y los españoles también tuvieron el honor de comandar uno de los grandes imperios sobre todo entre los siglos XVI y XVII, un imperio donde nunca se ponía el sol. El año 1492 fue el primer aldabonazo de aviso a todas las tierras del mundo conocido, y a partir de ahí los intrépidos españoles se lanzaron a ocupar y descubrir los cuatro rincones del planeta alumbrando con su valentía a los demás pueblos. Era como si la finalización de la reconquista no hubiera sido suficiente y el ser español necesitara más horizontes, más tierras por ver y conquistar. Era el ansia de gloria con el que se fundó el gran imperio hispano. Ir más lejos que el propio horizonte.

Un imperio que se ensanchaba por momentos. Los Reyes Católicos pusieron las bases de ese magnífico momento en la historia y el testigo fue tomado de sus sabias manos por su nieto, el Cesar Carlos, V de Alemania y I de nuestra historia peninsular. No solo continuó el trabajo sino que lo supo expandir hasta el infinito considerado en algunos momentos como el soñado monarca católico que uniría a todos los reinos de la faz de la tierra. Esta figura tan espectacular, esta epopeya, es la que nos ocupa en estos momentos en el magnífico libro de Hugh Thomas El Imperio Español de Carlos V, editado en 2010 por Planeta. El autor nos ofrece en este libro la segunda parte de la trilogía centrada en la monarquía hispánica del siglo XVI. Este magno trabajo es la continuación de la obra maestra El Imperio español: de Colón a Magallanes, también publicado por la misma editorial, demostrando la fascinación que siente el autor por esta época. En la misma línea no nos podemos olvidar de otro excelente libro que sirve como complemento a ambos titulado La Conquista de México, reeditado actualmente. Hugh Thomas, como bien explica el titulo de la obra, se centra en los territorios adquiridos por la monarquía hispana tanto en el Nuevo Mundo, sobre todo, como en el Viejo, y la gran gesta que se tuvo que hacer para conseguirlos. Demostrando de este modo la dimensión planetaria que adquirió Carlos V, señor y amo de toda la Tierra.

En el libro destacan sobre todo los gigantes de la época, sus hazañas y huellas que marcaron su tiempo y la historia hasta nuestros días. Por sus páginas vemos el increíble carrusel de personalidades que doblegaron al mundo con su gallardía y valentía sin límites. Carlos V tuvo la suerte de contar entre sus filas con auténticos aventureros que ganaron con sus esfuerzos titánicos tierras igual de gigantes que las posesiones europeas que ostentaba la monarquía española en ese tiempo. Aquí destacan las increíbles semblanzas de Hernán Cortés y su conquista del Imperio Mexicano o la de Pizarro al doblegar a todopoderoso y sabio reino de los incas. Pero estas míticas figuras no solo hicieron grandes los extensos territorios del Cesar sino que en ellas también aparecieron voces que permitieron entrar en razón a los fogosos conquistadores haciendo que sus conquistas fueran hechas con más cabeza y sentido común respetando todo lo posible a los indios. Una de estas voces y conciencias más implicadas con los nativos fue Bartolomé de las Casas, persona que en su campo también hizo inolvidable el imperio de español de Carlos V. Por las páginas del libro, esto también hay que decirlo, no solo desfilan seres principales de la gesta española, sino que también esta regada de personas anónimas, que sufrieron todo tipo de durezas, inclemencias; que supieron ganar arriesgados botines y espectaculares tesoros, y que aportaron su granito de arena para que el imperio creciera hasta límites increíbles.

El libro, como acostumbra el autor, es bastante extenso, pero su lectura es muy fluida y entretenida sabiendo puntualizar los aspectos más importantes de este imperio carolingio y eliminando los rasgos que pudieran llevar al lector a equívoco o confusiones. Un libro extenso, como he indicado antes, pero muy instructivo y didáctico, casi rozando el estilo novelístico. Se lee de una manera rápida notando a cada página que pasa uno el rigor histórico y el acierto en cada dato que Hugh Thomas nos aporta. Está estructurado desde lo particular a lo universal. Me explico, el autor comienza desde la gentil ciudad de Valladolid y como si de un árbol se tratara sus ramas, se expanden por los diferentes territorios hispanos tanto dentro como fuera de sus fronteras enseñándonos el poder que tuvo este Imperio en la historia.

Pero no querría despedirme sin admitir una verdad. No seria justo. El libro no roza la matrícula de honor, solamente el sobresaliente, por un hecho que se demuestra en la obra. El autor se centra exclusivamente, casi por entero, en el Nuevo Mundo y en las hazañas que se hizo para doblegarlo, olvidándose en muchos momentos de la importancia que tuvieron también las anexiones y conquistas de territorios en la reciente Europa Moderna, olvidándose de los logros que tuvieron las luchas tanto contra protestantes como turcos. Un desliz que debiera Hugh Thomas corregir para futuros libros, sobre todo la tercera parte de esta fantástica trilogía.

El Imperio Español de Carlos V, un libro que merece ser leído y alojado como referente en cualquier biblioteca particular para comprender como un gran monarca tuvo en sus manos los destinos y el futuro del mundo entero.

[tags]Imperio, español, Carlos V, Hugh Thomas[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando EL IMPERIO ESPAÑOL DE CARLOS V en La Casa del Libro.

     

11 comentarios en “EL IMPERIO ESPAÑOL DE CARLOS V – Hugh Thomas

  1. Urogallo de Toledo dice:

    Este hombre si que es un hispanista en el buen sentido de la palabra.

  2. Antonio dice:

    Buenas noches:

    Excelente resención de una obra de un autor imprescindible en el conocimiento de la historia moderna española y de las indias españolas. Y es así que está más cerca de las indias que de Europa, con lo que la pega de Balbo está salvada.

    Como ya dije en otro hilo leí el primero de esta «trilogía»?, «El Imperio Español» y me pereció genial, y veo que este es del estilo.

    Atte.

  3. Vorimir dice:

    Vaya, tengo el primero en casa y yo sin saber que era una trilogía. No lo he leido entero, sólo algunas partes, pero desde luego que es un gran libro. Cuando pueda -tardaré :( – me haré con éste tan bien reseñado por Balbo.
    :D

  4. Darklyes dice:

    Estupenda reseña, Balbo.

    Y estupenda obra la del señor Thomas. Leí hace algunos años la primera parte «De Colón a Magallanes» editado por RBA en su fabulosa colección «Historia de España» que aglutina obras ciertamente imprescindibles. He de decir que me encantó, aunque la segunda mitad de la obra pierde fuerza. Tengo en la pila desde hace algún tiempo su tomo de mil páginas sobre la conquista de Mexico con el que espero atreverme algún día.

  5. Vorimir dice:

    Juas juas, lo tengo en la biblioteca… y lo bién que me va a venir. En cuanto lo devuelvan lo secuestro. :D

  6. Melissa dice:

    Muy buena reseña. Lo que no me convence del libro es lo que comentas sobre que el autor se centra exclusivamente en el Nuevo Mundo y se olvida de lo que se logra en Europa. No entiendo este punto, ya que durante el reinado de Carlos V hay grandes hechos de armas en Europa.

    Un saludo

    Melissa

  7. Antonio dice:

    Buenas noches:

    Si el libro es como el primero, sobre la proyección imperial española hacia América, entonces no esperes información sobre el imperio en Europa.

    Attte. Creo.

  8. Manuel Doval dice:

    Leyendo el libro del señor Thomas he encontrado varios errores de bulto

    – En el capítulo 10 párrafo 3º dice que el fuerte Navidad pudo ser destruido por Guacanagari cuando en verdad fue Caonabo y otros caciques. Guacanagarix era el mejor aliado en la Española de Colón, aunque pudieron tener sospechas sobre él al principio quedaron diluidas al ver su propio poblado también destruido.

    – En el capítulo 15 párrafo 7º se dice que Ovando le negó el permiso a Colón de entrar en Santo Domingo, es cierto relativamente, fueron los Reyes Católicos los que le ordenaron al Almirante que no se acercase a Santo Domingo en su cuarto viaje para evitar disturbios. Pero como a Colón le encantaba hacer lo que le venía en gana Ovando le tuvo que parar los pies.
    En este mismo capítulo en el último párrafo se dice que de lo hecho por Colón no quedó nada material en la isla. A día de hoy se pueden visitar las ruinas de la Isabela que en aquella época seguro seguían en pie.

    – En el capítulo 17 se dice que Colón murió en 5-1509 cuando en realidad fue en 5-1506.

    – En el capítulo 23, primer párrafo, se dice que la bahía de la Habana es Xagua poniéndolo entre paréntesis. A la preciosa bahía de la Habana en aquella época se le llamaba Puerto de Carenas, la Xagua es la actual bahía de Cienfuegos, al sur de Cuba.

  9. Manuel Doval dice:

    En en Capitulo 4 confirma que Colon es Genoves, o desacredita que su origen fuera Gallego, basándose en el Mayorazgo. La Institución Mayorazga, muchos la consideran apócrifa, se conoció 80 años después de su otorgamiento, cuando se inició el pleito sucesorio en 1578. Lo curioso de este documento es que, por un lado Colón dice que es de Génova y por otro que su verdadero linaje es de quien se llame y haya llamado de sus padres y antecesores, de Colón, ¿Dónde quedan los Colombos? Por otro lado, en el auténtico testamento, otorgado en Valladolid en 1506, nada se dice ni de su patria ni tiene ningún parecido con lo que se indica en ese documento. Si es en 1502 cuando ordena redactar el Mayorazgo, ¿cómo se explica el texto de 1498? ¿Acaso es falso? Justamente eso es lo que han afirmado algunos investigadores, el documento de 1498 jamás fue escrito por Colón, sino amañado posteriormente por algunos de sus sucesores para hacerse con sus bienes. Y casualmente, el documento de Mayorazgo de 1502 despareció misteriosamente.

    Como ejemplo en el mismísimo documento aparece, lo siguiente…, que aún está corriendo, invisible para muchos; Recomendando Colón que “en ninguna manera se disformase el porvenir, dijo; “Y así mismo lo suplico al Rey y a la Reyna, nuestros Señora, y al PHINCIPE DON JUAN, su PRIMOGÉNITO, NUESTRO SEñor, por el servicio que yo les he fecho, que no consientan que se disforme este mi compromiso de mayorazgo”, etc, etc.

    ¡Pero como había de defenderlo el desgraciado príncipe heredero si, llenando de luto a toda España, “había muerto el año anterior a la fecha de este manoseado documento”, la clave del monumental engaño que ha sobrevivido al famoso descubridor durante tantos años!.

    ¿Es que Colón, fidelísimo súbdito y admirador de los Reyes Católicos, podía ignorar en febrero de 1498, la gran pérdida de estos monarcas, España entera lloraban desde el mes de octubre de 1497, e elevar tantas preces al Cielo en todas las iglesias?, ¡no es posible

  10. Vilego dice:

    Disiento de que sea un gran libro. Cuando habla sobre la Junta de Valladolid, está obviando todo el proceso que llevó a que se convocara esa junta. No tiene en cuenta las leyes precedentes, ni el testamento de Isabel.
    Narrativamente su lectura no es fluida. Salta de un tema que está desarrollando para mencionar anécdotas que nada enriquecen lo que estaba diciendo en párrafos anteriores que no retoma luego. El que mucho abarca poco aprieta.
    Tampoco destaca la trascendencia de la Escuela de Salamanca ni la obra civil y social desarrollada por España en América.
    Casi todo el libro se dedica a mostrar conquistadores y funcionarios forajidos y corruptos maltratadores de Indios.
    Incluso algunos párrafos están narrados con cierta sorna y superficialidad que sorprende.
    La cantidad de citas y notas al pie no necesariamente son sinónimo de hacer historia de forma seria.

Responder a Vilego

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.