EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS – John Boyne
Este relato, que se puede definir como cuento a pesar de las 200 páginas del libro, cuenta la extraña relación que se crea entre un niño judío de 9 años, y el hijo del comandante del campo de concentración Auschwitz, también de 9 años. Por supuesto, el primero está de un lado de la alambrada y el segundo del otro.
Todo está narrado por Bruno, el hijo del comandante, y en primera persona relata cómo ve las cosas y lo que piensa de ellas. El libro comienza en Berlín, pero el padre del niño es destinado a Auschwitz como responsable del campo, y a partir de aquí la cosa cambia. La visión del niño de las cosas, contrasta con la del lector, que conocer lo que en realidad pasaba en el campo, y lo que significa un pijama a rayas, o por qué todo el servicio de la casa teme a los soldados.
Como digo, es un cuento, curioso, entretenido, de rápida lectura y que al final, como debe ser en este tipo de relatos, acaba tocando un poco el corazoncillo. La inocencia del niño se mantiene hasta el final, y nunca acaba de ver y mucho menos de comprender el porqué de muchas cosas.
Recomendable lectura, aunque sólo sea como ejercicio mental de cómo es posible que viera un niño de corta edad, las atrocidades que pasaban delante de sus narices, en la Alemania Nazi. De hecho, hasta el niño judío del campo de concentración, comprendiendo qué debe hacer y cuáles son las consecuencias de hacer ciertas cosas, no acaba de comprender la causa de la desaparición de su padre, por qué tiene que llevar la Estrella de David en el brazo…
La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices. (Albert Einstein)
[tags]Niño pijama rayas, John Boyne, Auschwitz[/tags]
Creo que es un libro que no deja indiferente. El protagonista, Bruno, es un personaje entrañable, cargado de inocencia.
De muy fácil lectura, tiene diálogos simpáticos, en ocasiones llenos de ternura, pero con un trasfondo lleno de tristeza para aquellos que sí sabemos qué pasó.
Se ha escrito mucho sobre el tema, pero nunca visto con los ojos de un niño. Con la ingenuidad y la candidez que dan los 9 años, aunque si buscáis similitud con «La vida es bella», no la encontraréis.
A pesar de ese agridulce que deja al terminar (tiene un final algo sorprendente), merece la pena leerlo porque, como dije al principio, no deja indiferente.
Un saludo para todos.
Sí, con dos niños de dos bandos contrarios que aparentemente no se enterán (o sí) de lo que pasa y que desarrollan su amistad, debe ser un cuento completamente tierno, esperanzador y tristísimo. Yo es que ya tuve mucho en mi infancia releyéndome «Cuando Hitler robó el conejito rosa» y ahora cualquier narración sobre el tema me parece poca cosa…
Qué le vamos a hacer… Prejuicios de infantes.
Tiene toda la pinta de ser un cuento de terror.
Anotada la reseña en todo caso, y si me lo cruzo seguramente lo compre.
Saludos.
Koenig.
Tampoco es eso, nada de cuento de terror.
Ya digo que hay momentos llenos de ternura. Lo que pasa, es que nosotros tenemos conocimiento de la historia (él no llega a entender qué es lo que hay al otro lado de la alambrada), y eso quizás, nos toque la fibra sensible por tratarse de niños, pero ellos viven su relación con la naturalidad y la inocencia de sus 9 años, a pesar de todo lo que les rodea.
Triste, pero dentro de lo real.
Mil perdones, el anterior comentario era mío, pero un intruso se coló en el ordenador. Lo siento.
Ya me están suplantando la personalidad.
Detrás de ese libro estoy yo. Se lo tengo bien dicho, que no lo preste más. Pues nada, no hay manera. Y efectivamente, se lee de una patada. Será el próximo que caiga porque estoy muy interesado.
Koening, es de los libros que -por su éxito inmediato- suele agotarse fácilmente en las estanterías. Aviso.
Hola!
Con esta novela tengo un problema: no me la creo. Es imposible que un niño de 9 años que viviera en ese país, en esa familia y yendo a un tipo de escuela concreto, fuera tan inocente. El la escuela del Tercer Reich habia un concienzudo trabajo de educación (no de instrucción, ojo) de ciudadanos nazis. A esa edad, Bruno ya debia tener completamente interiorizados conceptos como la superioridad de la raza aria y la obediencia al Führer. Me creo otras cosas, como que no entienda que haya gente sin casa o sin zapatos, con lo fácil que es abrir un armario para encontrar otro par… O gente que pase hambre, ya que es un concepto desconocido para él.
Pero esa ignorancia de la situación en la que vive, de su propio país, del trabajo de su padre… mientras leía tenía la sensación de que Bruno no es un niño con un desarrollo normal.
Un niño de nueve años ahora recuerda la alineación de su equipo de futbol favorito, ¿no? Pues en un entorno tan militarizado como el de la Alemania nazi, seguro que conocían perfectamente el significado de cada uniforme y cada categoria y rango militar. Y Bruno no sabe lo qque quiere decir las ingsignias y medallas de su padre
(perdón, toqué donde no debía…) (aprovecho para corregir unas meteduras de dedo)
Y Bruno no sabe lo que significan las insignias y medallas de su padre. A veces parece tener solo 3 o 4 años, a veces se corresponde con su edad… por eso dudo de si no tendrá algún tipo de retraso.
En fin, libro bonito, fácil de leer, pero con más trampas que una película de chinos :-)
Pues a mí me gustaría preguntar a los que lo han leído: ¿la sensación que tienes al leer el libro es de ternura y tristeza o realmente de congoja angustiosa?
Pregunto esto porque ayer tuve la oportunidad de ver unas imágenes de El pianista que pusieron en la TV y, en la escena que vi (un niño intenta pasar por debajo del muro del ghetto de Varsovia y es apaleado o Dios sabe qué por un nazi desde el otro lado) se me puso un nudo en el estómago y en el corazón que fui incapaz de seguir viendo nada más. Y eso que tenía muchas ganas de verla. Pero creo que no lo haré nunca, a pesar de que sé que me estoy perdiendo una gran película.
Esa es la razón de mi pregunta.
Anda, Tizalaya de mis barbacoas, ya era hora de que te animaras, cuñá.
Pues como leas el libro en que se basa, Ascanio…
A ver, por un lado, no creo que el niño tuviera ningún tipo de retraso… las cosas como son. No podemos comparar a un niño de hoy con uno de entonces, aunque tengan la misma edad. Los niños de ahora tienen muchísimas cosas que hacen que «despierten» antes (si me pongo a enumerar no acabo).
Bruno es un niño que vive en su «mundo», un mundo de niño rodeado de atrocidades que no asimila su cabeza. El no se relaciona con nadie, nadie le explica, nadie le dice… empezando por su propia familia. Su inocencia está intacta, y, eso quizás, es parte de su encanto, aunque ello no implica que por momentos en sus diálogos, resulte tremendamente infantil… ¡¡pero es que es un niño!!
Y a mí, Ascanio, de congoja… ná de ná. Tal vez por lo inesperado del final, puede que un poco… dos páginas del libro, todo lo más. Pero el resto, en más de una ocasión, hasta te arranca una sonrisa (no carcajada ¿eh?, que le buscáis las vueltas a todo).
No sé, supongo que será cuestión de gustos y, a mí, me gustó.
En primer lugar, gracias a Curistoria por reseñar este libro. Apuntado está en la lista que tengo que pedirles a tizalaya y jerufa (más Genji, claro está). Aunque no lo he leído, sí que tengo que apuntar que estoy de acuerdo en que los niños de aquella época tenían una forma de asimilar las cosas totalmente distinta a la nuestra.. es más, lo mismo el niño simplemente no quería darse cuenta de las cosas que tenía a su alrededor y vivía su vida como algo totalmente «normal». Ésta es precisamente una de las formas de afrontar de las cosas que muchos de los adultos tienen, y por tanto los niños no iban a ser menos. Por cierto, ¿tiene muchos datos históricos o simplemente se comentan de pasada?
A ver si aparece Curistoria y aclara dudillas… O quien sea, vaya.
Besitillos y saludillos.
Esto me recuerda cierto debate que se produjo en estas mismas páginas hace algunos meses, sobre la razón última por la que leemos, sobre la literatura fantástica, sobre la novela histórica y el viaje a otros tiempos, sobre la literatura realista, sobre las congojas y las tristezas o sobre la épica y la lírica…
¿Leeemos para conocernos mejor a nosotros mismos o para conocer lo que no podemos o no pudimos conocer por nosotros mismos? ¿Leemos para escapar hacia fuera o hacia dentro? ¿Leemos novela histórica para recrear, para humanizar, para imaginar lo que no son sino nombres y fechas en un libro de Historia? ¿Buscamos héroes, santos, genios? ¿O buscamos gente corriente que pudieron ser héroes? ¿Nos buscamos a nosotros mismos? ¿O leemos porque, como decía Fromm, «naces solo y mueres solo, y en el paréntesis la soledad es tan grande que necesitas compartir la vida para olvidarlo”?
Ofú, cómo me he levantado hoy…
Arauxo: sí, yo leo por todo eso y por unas cuantas razones más :-)
No creo que leer obras realistas y obras fantásticas sea excluyente.
Pero en este caso, me falla la credibilidad. Con nueve años, y por muy inocente que sea un niño, y por muy protegido que esté, no es normal que sea tan ignorante. Que acepte lo que le rodea sí que es normal, pero que no tenga ni idea de que los judíos existen (aunque sea con la idea inculcada de que son el demonio) ni de cual es la graduación de su padre…
Es un niño socializado fuera de su familia, tiene tres mejores amigos en su clase: estoy segura que en esa época y lugar, debían tener más conocimientos de los que representa en la novela.
A lo mejor es que no lo he enfocado bien y se trata de una metàfora, en plan de la castaña de «Juan Salvador Gaviota» :-)
Que conste, Tarquinia, que tu opinión no sólo me parece perfectamente respetable, sino… interesante. Con mi comentario no pretendía contestar a nadie, sino reflexionar en voz alta sobre algunas cuestiones que me suscitan vuestros comentarios.
Un saludo.
hola a todos. Tenía entendido que esto era una especie de «El Holocausto contado a los niños», ahora que está tan de moda hacer discos de jazz para bebés y recopilaciones para leer a Cernuda a los 5 años, pero con la reseña me ha entrado la duda. ¿Hablamos de un cuento para niños o de la historia de un niño?
Antes de nada, gracias a Curistoria por la reseña.
Dicho esto, me comentaron el argumento y el tema del libro este verano y, pareciendo interesante, original y todo lo que querais, a mi estas vueltas de tuerca me resultan tan indigestas como unos pepinillos con nata. Cada cosa por separado, unos con vinagre y la otra con azúcar, sabe mejor.
Como dicen por ahí, opino, aunque quizás de una manera algo irracional, sin saber por qué, pero me chirrían, no me gustan.
Dicho queda.
A mí tampoco me gustan.
¿Y a nosotros qué nos importa?
Me da qué pensar tu opinión, Germánico… Meditaré profundamente tus razones…
…zzz…
Güeno, vale, Arauxo. Simplemente, suscribo lo que dice Aretes: la búsqueda de la originalidad, sin más objeto, por lo general termina con resultados ridículos. No digo que sea el caso, pues no he leído el libro, pero desconfío profundamente de esos «enfoques inéditos» que tanto se anuncian en las solapas de taaaaaaaaaaaaaaanto libro que al final, se queda donde estaba… O sea, en la librería…
Pues eso decía yo.
(Con lo listo que es ¿cómo no iba a tocarle a él el DVD!)
La próxima vez que haya un sorteo por aquí, te cedo a ti el premio, Aretes, que también me meto mucho contigo…
Vaya, Germánico, siempre he pensado que eres muy listo, muy alto y muy elegante. Y también te metes mucho conmigo.
… y también soy muy hetero…
Pero German, si es griego, jomío, ¿qué esperas?
Siempre pensando en lo mismo…
Bueno, pero sin desviarnos de la cuestión, que quede constancia que se compromete a ello ¿eh?
Me parece que es la primera ocasión en la que me voy a permitir el lujo de discrepar con algunas de las opiniones que aquí se han vertido sobre un libro. A ver qué tal lo hago.
Partiendo del hecho de que, efectivamente, la novela está protagonizada por el hijo pequeño del responsable de un campo de concentración para judíos durante la Segunda Guerra Mundial, el primer apunte que se me ocurre es que sin embargo, «El niño del pijama a rayas» no puede ser considerada una novela histórica en absoluto; más bien se trata de una reflexión sobre el comportamiento humano en sus vertientes más variadas. En mi opinión, el hecho de que esté ambientada en esta época puede obedecer a dos cuestiones: la primera es que se trata de un momento especialmente convulso y extremo en el que podía aflorar lo mejor y lo peor de cada persona. La segunda es que esa época, tanto por su cercanía en el tiempo como por sus repercusiones, es conocida – aunque sea relativamente – por todo el mundo; de este modo, el autor encuentra el marco ideal para ejemplificar el tema que quiere plantear en la novela. Partiendo de esta consideración, difiero de la interpretación que de Bruno da Tarquinia: lo importante no es en qué grado se ajusta su comportamiento a la realidad histórica, sino su valor como arquetipo (por otra parte, ¿acaso no es posible creer en la inocencia/ignorancia de un niño de 9 años? ¿habremos de pensar que todos los niños de 9 años que durante mucho tiempo cantaron el «Cara al Sol» en las escuelas españolas mientras tenían el brazo en alto eran conscientes de lo que ese acto representaba y de la realidad social del país en el que vivían?). He dicho antes que el valor fundamental de Bruno como individuo es su carácter arquetípico, y es que todos los personajes de esta novela funcionan como arquetipos que ejemplifican distintos comportamientos ante una misma realidad; el padre de Bruno es un militar afecto al régimen capaz de comportarse como un correcto padre de familia al mismo tiempo que no vacila en formar parte de una maquinaria que comete atrocidades con otros seres humanos convencido de que son merecedores de las mismas. La madre es una mujer acomodada que, aunque no parece aprobar el trabajo de su marido, no está dispuesta a sacrificar su bienestar personal y se encuentra cómoda yendo a favor de corriente y cerrando los ojos ante lo que no le interesa ver; el teniente Kotler es un nazi convencido que incluso se siente obligado a ser más radical que el resto por cuanto debe lavar con su comportamiento la mancha que supone el hecho de que su padre sea un intelectual que se ha autoexiliado a otro país por ser contrario a la ideología dominante; la hermana de Bruno está en una edad en la que alterna los comportamientos propios de la niñez con las picardías y maldades de la adolescencia y en ella sí se adivinan los efectos del adoctrinamiento constante que deriva tanto de las lecciones de su maestro como del ambiente en el que se mueve. El propio Bruno dista de ser un personaje plano anclado en su inocencia, llegando a protagonizar un acto de cobardía consciente de que con él va a perjudicar a su amigo (un comportamiento propio de quien hace todo lo posible para no verse en problemas aunque por causa de ello sean otros los afectados), si bien luego se arrepiente. Por último, Shmuel es alguien a quien le han arrancado la infancia por la fuerza; aunque todavía le quedan rasgos de inocencia, su experiencia vital provoca que su actitud y su comportamiento ante la vida sean muy distintos a los de Bruno. Lo que quiero decir es que estos personajes van más allá del marco temporal en el que se mueven, sea éste el del régimen nazi o el de cualquier otra época histórica.
Difiero también con la idea de que por el hecho de ser una historia protagonizada por niños sea necesariamente tierna y, mucho menos, esperanzadora; es dura y, según mi criterio, hay fuertes dosis de pesimismo en ella. Aportaré dos datos: el primero es el hecho de que la inocencia se convierte en víctima propiciatoria de la crueldad. El segundo dato lo constituye el último párrafo del libro en el que el autor se despacha con una ironía sangrante cargada de malos augurios que se han acabado demostrando ciertos.
No sé si la intención John Boyne era simplemente construir un argumento novedoso o dar una vuelta de tuerca a un tema suficientemente manido; como lector, me parece que va más allá y que, en suma, ha construido una novela bastante aceptable, bien escrita y que invita a la reflexión y al debate sobre el hecho de que, cuando una sociedad entra en una espiral de violencia, todos sus miembros acaban sufriendo las consecuencias en una u otra medida. Nadie, independientemente de su grado de responsabilidad, queda indemne.
Hay que ver cómo nos interesa últimamente la temática de las reseñas… Qué cantidad de comentarios suscitan…
Pienso que a pesar de las opiniones respetables de todos habría que dar una oportundad a esta lectura. A todo aquél o aquella a quién pregunto me dice lo mismo. Me hablan de una lectura diferente, de una lectura tristísima, de una lectura original, pero a nadie, reito, a nadie, le ha dejado indiferente.
Es por eso que lo leeré, y más teniéndolo en casa.
Adió, adió.
¡Jó, Aquiles! ¿Y esa sábana?, cuando yo escribí mi comentario no estaba. En fin, simplemente darte la razón en todo cuanto expones. Veo que has leido el libro y tienes bien formada la opinión.
Y ahora, al resto: ¡menos criticar el librito de marras y a leerlo, leñes!
Querido Jerufa: todo se acaba pegando, pero si lo que se pega viene de un prócer como nuestro Arauxo, bienvenido sea.
A lo que escribí con anterioridad, añado un dato que considero muy positivo: el autor nunca utiliza el recurso de explicitar la violencia para causar un mayor impacto emocional en el lector; ésta – la violencia – tiene una presencia indirecta, pero no por ello menos contundente. Se insinúa, bien a partir de los efectos que produce en aquellos que la sufren o bien – como sucede al final de la obra – utilizando un recurso «metaliterario», es decir, obligando al lector a aplicar sus conocimientos – en este caso históricos – en una escena en la que no se hace una referencia concreta.
Vaya, Aquiles….
Pues al final sí que era una metàfora, como me temía. Y yo que lo leí en plan literal… :-)
Entiendo tu interpretación de la obra y la explicación de los personajes como arquetipos. Sólo me extraña que digas que el personaje de la madre «se encuentra cómoda yendo a favor de corriente y cerrando los ojos ante lo que no le interesa ver». Si seducir al ayudante de tu marido, mucho más joven que tú y acabar alcohólica, encerrada en tu habitación por no enfrentarte con una realidad que no soportas, es sentirse cómoda…
Tarquinia: ¿recuerdas que en un momento de la novela Bruno capta retazos de una discusión entre sus padres acerca del trabajo que «El Furias» ha designado para el padre? En esos retazos la madre se muestra en desacuerdo con dicho trabajo, pero sin embargo no hace la fuerza necesaria para que su marido lo desestime. El hecho de que flirtee con el ayudante no es sino una válvula de escape para una vida aburrida en la que no existen las relaciones sociales de la ciudad; pero esa situación puede interpretarse como un precio que hay que pagar por tener un status social muy alto que no se está dispuesto a perder. En cuanto al hecho de que acabe alcohólica, no olvides que fundamentalmente es consecuencia de los hechos que se desencadenan al final de la novela cuando la tragedia ya es irreparable; hasta entonces, cuando la vida transcurría dentro de la normalidad, no había alcoholismo.
Por cierto, no pongo en duda en ningún momento que has interpretado el sentido de la novela correctamente, no es necesaria la ironía; simplemente discrepo con tu interpretación acerca de la credibilidad que transmite el protagonista como elemento que desmerece la calidad del conjunto.
Lo empece a leer anoche y simplemente no me lo creo.No lo que ocurriera sino que ,ya desde un principio, me parecia imposible que ese niño y su hermana, no olvidemos que tiene 12 años,( ya una señorita) vivan en la «innopia».
Comence a leerlo esperando un gran libro pero cuando desde el primer momento empiezo a poner caras raras porque no me creo a los personajes…. malo,malo.
¡ No se puede ser tan inocente! hijos de militar! no es creible. Lo siento
No olvides que estás leyendo una novela. Deberías repasar los comentarios y contemplar todas las opciones.
Repaso los comentarios, jerufa, y este debe ser tomado como otro comentario mas de los que hay arriba. Mi opinion es mi opinion y punto.
El que sea una novela no es obstaculo para que uno opine sobre el libro, éste o cualquier otro.
amén.
Ite. Misa est.
alguien podria enviarme el resumen por capitulos o el resumen solamente porfavor me surge mucho es muy importante.
Muchas gracias de antemano.
¿Resumen por capítulos?. Yo alucino. ¡Como si no tuviéramos cosas que hacer!
jerufa
seria buena idea para Richar, empezar a vender resumenes….
Habría que empezar por enviar a estos estudiantes de hoy un resumen por capítulos de la ortografía española. Y, después, otro del libro Esfuércese y aprenda: cómo llegar a ser un hombre leyendo uno mismo los libros que le encargan en el cole.
La verdad es que este tipo es un crack. Yo nunca me atrevería a pedir un resumen, así por la cara. Sin importarme, además, quién lo hace y con qué criterio. Y por supuesto, como tengo este interés por las cosas, pues escribo como me apetece, que para eso soy quién soy.
Pensadlo, con ese desparpajo, este tipo triunfará en el mundo, aunque sea en el mercado de los ataúdes.
Saludos.
¿Y quién será ese tal «antemano», que todo el mundo da gracias de su parte?
es el enmano de su enmano, o sea: «bajomano»
¿Cuántas reseñas de por aquí se habrán utilizado como trabajos de clase? ¿Ein? Ay, Señor, Señor… Deberíamos empezar a publicar de vez en cuando reseñas falsas o disparatadas, convenientemente identificadas por una clave secreta que se remita a nuestros correos, para reventar a los copiones.
Pues yo sí que necesito ayuda de verdad. Así que, aunque algunos no me tengáis mucha simpatía, esta vez sed condescendientes. Me gustaría saber si alguien se ha leído AUSCHWITZ: LOS NAZIS Y LA SOLUCION FINAL,de REES, LAURENCE.EDITORIAL CRITICA, 2005.
¿Os parece un buen libro para que lo lean alumnos de 1º de Bachillerato (16-17 años) o es demasiado sesudo?. El número de páginas me echa un poco para atrás, pero si la narración no es excesivamente árida (que no aria).
Gracias…ante todo.
Un saludo.
La narración es agilísima, pero las historias que cuenta son terribles, te lo advierto. Por cierto, si se lo vas a recomendar, diles también que hay ediciones de bolsillo, porque el de tapa dura es carísimo.
Gracias por el consejo Germánico. No me gustaría que banalizaran la maldad que encierra el Holocausto, ni tampoco transtornar las mentes de los muchachos por lo que pienso dedicar un par de clases introductorias a la lectura. Precisamente, el hecho de haberlo elegido es que hay edición en bolsillo.
Bueno… Si quieres completar el «ciclo», en El Sajazo Británico venden la serie de la BBC en la que se basa el libro, a buen precio (algo menos de 30 euros). Y es bastante más «light» que el texto, por cierto.
Gracias. Le echaré un vistazo.
El pijama será el siguiente que leeré. Ya comentaré.
¿Tú no ibas a leerte no sé qué biografía de no se qué loca?
Endispué. Necesito algo cortito.
Es como tomarse un pistachito entre cubata y cubata. Meccc!
¡Ea!, pues ya está. Despachado.
Mi opinión: el libro es una delicia de lectura. Además, se agradece. Teniendo en cuenta que uno, últimamente, se está comiendo unos tochos enormes, se agradece que, de vez en cuando, en esa pila de libros pendientes aparezca uno de este tipo.
Para mi gusto, disfruta de dos grandes virtudes:
– Que Jogn Boyne haya sido capaz de crear un relato que enganche a mayores y niños desde una perspectiva infantil. Los adultos fácilmente se aburren con un cuento infantil y los niños, generalmente, no aciertan a entender los libros de mayores. Pero tiene, además, un doble mérito, que es haber sabido no apartarse de esta línea en toda la novela. Aunque a lectores adultos pueda chocarles ciertos pasajes que se quedan, como decirlo…incompletos, en realidad, ha de ser así porque es lo haría y lo que diría un niño. Choca mucho, porque el autor -en nombre del niño- da pié a una interesantísima historia y, en seguida, como por arte de magia, se cambia de tema y se pasa a algo absolutamente intrascendente. Ello, que da coraje a quien lo lee, sin embargo, proporciona realce y realismo al texto. El autor mismo, en sus agradecimientos, da las gracias expresamente a dos o tres personas -no recuerdo ahora sus nombres- por ayudarlo siempre a no apartarse de la ingenua senda del pensamiento infantil.
Lo segundo, sin duda, la parte final de la novelita, en el momento en que los niños -amigos ya- tienen «esa idea genial» de disfrazarse. El relato adquiere un ritmo frenético tal que el lector es incapaz de abandonar la lectura. Son 20 páginas que se devoran en 5 minutos o menos.
En cuanto a la célebre discusión en este hilo acerca de si un niño de 9 años es lo suficientemente listo o tonto para saber qué está pasando aunque no se lo digan…sobran los comentarios.
Entiendo que un niño de esa edad y en aquellos años podía ignorarlo perfectamente, pero..¡que mas dá eso!. En vez de 9, pónganle 8 o 7 años.
En mi opinión, este libro nos enseña muchos valores morales y es muy importante.
P.D.:¿Podría alguien decirme dónde puedo encontrar un buen resumen por capítulos de «El niño con el pijama de rayas»?
¿Resumen por capítulos? Si el propio libro es un capítulo cortito :)
Yo creo que TheBest no ha visto ni el libro.
Sí, es ligeramente evidente.
Querido TheBest: el mejor resumen por capítulos de un libro(incluso the best resumen que imaginarse pudiese) es el que uno mismo se forja en el cerebro a medida que lo va leyendo. Si lo haces, verás que no hay ningún otro que pueda superarlo.
Dedicado a todos aquellos a quienes le «surge» les sea facilitado un resumen por capítulos del libro «El niño con el pijama de rayas». No dudéis lo más mínimo que si vuestro propósito es obtener un resumen del libro para ser incorporado al trabajo encargado por vuestro profesor de Lengua lo lleváis clarinete… ¿O pensáis que los profesores no entramos en foros, blogs, páginas de estudiantes? Ilusos…
Ya era hora de que alguien pusiera un poco de orden, si señor
Ahora habrá alumnos de diferentes escuelas y cursos, preguntándose si será su profe el del mensaje :) ¡¡Qué bueno!!
Saludos.
A mimancantao lo del clarinete.
Si. Un toque musical siempre se agradece.
que grande ese tuprofe jaja eso ara plantearse a mas de uno lo d buscar los resumenes en lugar de leerse los libros como es debido
hola!!
necesito el resumen de este libro,por favor alguien puede facilitarmelo????
Xellas, lee un poco los comentarios de este post y ríete con nosotros.
Saludos.
esta bloj esta de madre mis chenchos!! esten ustedes amablosos y me mandan un resumensito del libro?? esten buenesitos que me aze mucha falta para los esamenes
Gringoputo,
tu sinceridad me ha conmovido. Y no sólo por tu petición, ya sabes, el tema de los exámenes y demás. Sino también por la sinceridad de tu «apodo».
Por otro lado, escribiendo como escribes, dudo que tu profesor se crea que has leído el libro, lo siento, no pierdas el tiempo. Estás suspenso.
Saludos.
Pues ke te den mucho por el asentamiento wei!!
ke sepas que soy el nanber wan de mi clase en lenguas
Ja ja ja ja, por Dios, Curistoria, qué punto, si no fuera por estos ratos….
Jo*er Curistoria!, lo que hay que aguantar. Por lo que parece no solo en España cuecen habas.
Este lo menos es del gupo de rebelde wei. Ai, chíngale condenado!!!!
Pero a que Curistoria ha sido elegante, sin utilizar nada que no haya usado antes el otro consigo mismo, le ha puesto en su sitio. ¡Todo un ejemplo!
Vamos a ver, chavales. El libro se lee en una tarde. Se trata de dejar la plei un rato y dedicarle unas horitas. ¡No maaaás, guaaaaate!
Pues a mí me ha hecho gracia lo del «asentamiento», mira tú qué tontería.
¿Será de ese humor sutil, de esa ironía fina que -dicen- gastas?
Yo… estoy conmovido, porque no hago más que pensar cómo será el last number de su clase de lenguas. Pobrecillo. Wei, wei, digooooooooo, bai, bai.
«Por sus nicks los conoceréis»
Pero hay otro gringoputo por ahí que escribe mejor que éste. ¿Son el mismo o tenemos dos?
Curiosa paradoja. Sí, yo también me he fijado, y no parecen el mismo, aunque con la de ciclotímicos que se tropieza uno, tampoco deberíamos extrañarnos.
Pues mira que tener dos repetidos… Como los cromos, que siempre se repite el que nadie quiere.
Aunque sería tremendo tener dos Arauxos, dos Ascanios, dos Germánicos… vamos a dejarlo.
Dos Corcontas: Je, je, je, je.
¡Chssssst! En la PAPRI no, en la PAPRI nooooooo….
Gran película, ya lo creo, Los burdeles de PAPRIka.
Y eso sin verla.
«Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo»…dicen…
Y me demuestro a mí mismo que los malos -por muy listos que se crean- siempre acaban dejando algún rastro -despiste- que los delata. ¡Pero que pedazo de patán que soy!.
Fui yo quien le gasté esa pequeña broma ayer a Curistoria haciéndome pasar por el pequeño estudiantillo «gringoputo», creo que todos hemos reido un rato. Ayer por la tarde cuando leí la respuesta de Curi me tuve que salir del despacho para que no me oyeran mis compañeros. No podía aguantarme la risa. Fue buenísimo.
Por otra parte, ya atrapado el torpe criminal, quiero pediros disculpas por crear al pequeño engendro y abusar de vuestra confianza. Lo siento amigos.
Ep
Lo dicho… o dos Epaminondas…
También tenemos dos Aretes: una a secas y otra con la casa llena de plásticos. Y eso sí que es terrible y desesperanzador. Ganas entran de suicidarse.
Mmmmmmm, mejor me callo.
¿Qué castigo proponéis para Epaminondas? ¿Será lo suficientemente puro como para poder desventrarlo y leer en sus entrañas el futuro de nuestra República?
Gracias, me he reido un buen rato, con Curi y Epa y con Tuprofe o este tambien era un clon?
Si, si, eso me encantaría!
En fin, busquemos otra cosa… ¿Qué os parece envolverlo en una piel de cerdo? Así jamás alcanzará el Paraíso.
¿Una buena azotaina en el asentamiento?
Buenos amos….sean benévolos con el buen Smeagol…Gollum, Gollum, Gollum.
Que haga algo útil, hombre.
A mi ahora me vendría bien un pintor…
¿Pero sigues teniendo la casa llena de plásticos?
Ya, pero te haría falta un «buen» pintor.
Epa, sin escaquearse, a lo mejor te llevaba más tiempo pero los castigos es lo que tienen: largos y poco agradables.
Seguro que era mejor la oferta de Germánico.
Ejem…¿de qué iba este hilo?…no he leído nada de plásticos y de pintores.
Adiodió.
Terminé de leerlo ayer y coincido con los que han opinado que es una «fábula moral». Desde luego, te toca un poco el corazón y casi te dan ganas de no terminarlo conforme vas adivinando cual podría ser el final.
Un saludo.
Es un libro tierno y de lectura sencilla. Para todos los públicos.
Una fábula que todo el mundo debería leer, con las páginas justas y necesarias.
Para un par de viajes en un tren de cercanias de Barcelona (si no hay incidencias). Si las hay, con un solo viaje es suficiente para terminarlo.
La veradad este libro es entretenido y facil de leer ya que la letra no es ni muy grande ni muy pequeña, estelibro me lo e tenido que leer por un trabajo de lengua y literatura. La verdad alprincipio cunado la profesora nos dijo que era de la Segnda Guerra Mundial me dije que al ser de esas épocas no se si me iba a gustar pero al final resulto entretenido.
El resumen más o menos lo que as escrito refleja todo del libro, me siento muy afortunada ya que e sido una de sus lecturas y e podido comprobar que esa época es más interesante de lo que yo me temia.
Libro anodino, simple y babosón con un protagonista que es medio tonto y un narrador que nos pretende engañlar desde el tercer reglón… Un niño que vive más de un año frente a Autswicz y escucha el primer tiro el día que ha saltado la valla… Un crío que con 9 años se da cuenta del lío de su herm,an con un soldado alemán y en cambio no es capaz de ver que frente a su ventana hay un campo de exterminio… Una cosa es sencillo y otra… simple
ola
…y otra, no saber ponerse en el papel de un niño de 10 años hace 60 años.
olaa!!una cosilla…el libro no esta narrado en primera persona,sino q el autor es el q la cuenta y es omnisciente.Es un libro muy bueno y me encanta;)
SIIIIIIIII, demasiado simplon, pero para infantil esta bien.Aunque me parece q en ese camino, mejor la hace Kertesz.Sus obras del hungaro son sencillas , pero no son tan «irreales».Como ejercicio mental, tal como dice Curistoria, esta perfecto.Pero no es tan conmovedora como podria serlo con este tema, a mi particularmente me dejo la sensacion que se podia explotar mas el tema…digo para que un nino pueda comprender rapidamente el tragico Holocausto.Se queda chico en comparacion con Vasconcelos, por ejemplo.(mi planta de naranja lima, me hizo llorar como un crio).Y en peliculas, «La vida es bella» de Benigni, un excelente ejemplo.
Pero ¿es que a nadie le atufa esto a novelilla prefabricada? La sinopsis de la contraportada oculta el tema porque el editor sabe a ciencia cierta que de contar el tema y su ambientación en los campos de exterminio no vendería un solo libro.
Resulta curioso, por otro lado, que todo el mundo sepa como eran los niños de hace 60 años. Más ingenuos, claro, como antes la gente nacía con un cerebro más pequeño… Menos mal que los habitantes del planeta tierra del siglo 21 ya tenemos un cerebro completo.
Las interpretaciones que podamos extraer del texto son muy personales, por muy coherentes o acertadas que parezcan (por ejemplo, uno ve un cuadro abstracto y se rompe los cuernos intentando entender que hay dentro del dibujo. Acude al título del cuadro en busca de una mínima pista u orientación y se encuentra con lo siguiente: «sin título», ¡un pintor con un buen par! pero seguro que más de uno ya le habrá encontrado explicación a los garabatos. Los artistas crean y los que consumimos su arte interpretamos aunque dentro de la obra no haya nada). Los estereotipos no son más que la prueba definitiva que demuestra la simpleza de este «relato» (quien lo llame fábula no creo que realmente sepa lo que está diciendo, porque la trama no puede ser más directa, aquí no hay una sola alegoría).
Por último, ¿puede decirme alguien que novedad aporta este libro que no hayamos visto en, por ejemplo, «La vida es bella»?
Entiendo que sea de consumo fácil, entiendo que nos cuente de forma resumida los años de barbarie nazi, entiendo incluso que sea tierno porque no en vano el protagonista es un niño, pero eso no lo convierte en un libro bueno ni mucho menos recomendable, salvo que queramos que todo el mundo se convierta en una suerte de zombi que lee o escribe lo que vende, no lo que realmente vale la pena (éste es otro Código Da Vinci).
En fin espero no haber ofendido a nadie, pero resulta mucho mejor leer historia de verdad, ver un documental o incluso una buena película, antes que contribuir a llenar las arcas de un tiparraco sin escrúpulos que utiliza uno de los peores episodios de la humanidad para lucrarse con total y absoluto descaro. ¿Soy mal pensado? ¿Podría haber sido ambientada la historia en los gulag soviéticos?¿Se podría haber ambientado esta historia en plena conquista del oeste durante el exterminio de las tribus nativas?¿Y que me dicen de la época de los descubridores? Pero en ninguno de esos casos habría tenido tanta repercusión.
Sí, se que parece que me contradigo, pero aunque casi nadie compraría otra novela del holocausto, lo que si es cierto es que es un tema que por su proximidad y el alto conocimiento que tenemos de él nunca pasa desapercibido.
Me entristece que seamos presas tan fáciles de gente sin escrúpulos a los que les importa un bledo que herramientas utilizar para enriquecerse.
Por cierto, no soy Sherlock Holmes, pero desde el momento en que tengo conciencia de que van al campo de concentración ya me imagino el final, un final nada artificial, hay que apostillar.
Saludos. Y no enfadarse tanto con los que OPINAN lo contrario.
Como para pensar tu comentario, o mas bien monologo.Vale.
Bueno, Tico, está claro que no le ha gustado. Sin embargo, no estoy de acuerdo en ciertas afirmaciones que hace y da por sentadas.
Cierto que no tenemos el cerebro más grande que hace 60 años, al menos que yo sepa, pero no es cierto que los niños de ahora no estén más avanzados y pierdan antes la «inocencia» en muchos aspectos de la vida que los de hace 60 años, sencillamente porque la vida está evolucionando en ese sentido. Yo, de niña, no tenía ni idea de qué era el sexo o una guerra, pregúntale a cualquier niño de ahora y te dará una lección sin duda.
Por otra parte, da por hecho que nadie compraría una novela sobre el Holocausto. Aunque sea un tema trillado, tampoco estoy de acuerdo en eso y no hay más que ver los títulos que lanzan las editoriales, que viven de esto y algo sabrán sobre el tema.
Por último, hay muchos libros que no aportan nada nuevo desde un punto de vista histórico y, no obstante, pueden aportar sobre la cuestión humana del tema en cuestión, o cualquier otro aspecto.
Ah, y nadie se enfada, Uno desencantado, simplemente defendemos con más o menos ardor nuestros puntos de vista.
He leido el libro hace poco y la verdad esque me ha sorprendido mucho.
ya sabia algo sobre la Alemania Nazi y lo que llego a pasar pero esta historia me ha conmovido.
A pesar de que tengo solo 13 años es un libro que recomendaria leer a todo el mundo, tanto mayores, como pequeños.
Bueno, companerito, la verdad que a quienes ya estamos algo entrados en anos (yo recien termino base 2), talvez leer este libro, ya nos hace querer buscarle fallas por todos lados.Pero tus palabras me hacen recordar cuando era pequeno y lei «Mi planta de Naranja Lima» de Vasconcelos,y me acongojo hasta las lagrimas.Igual este tema, si te ha conmovido, solo debe ser un comienzo para descubrir lo complejo y terrible de este tema del Holocausto.Despues de este, te recomiendo los Imra Kertesz, como «Sin destino», de aca te doy el titulo de la pelicula, que ya salio.Y ahora que ya sabes algo mas, ya no pares.Dale para adelante.
La pelicula se titula igual que el libro «Sin destino» , el director es Lajos Koltai, por supuesto Hungaro.
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2007/10/el-libro-de-la-semana-una-pelcula-de.html
Junto con «La vida es bella» de benigni y «Una señal de esperanza» de Robin Williams, son excelentes comienzos para comenzar a ver algo acerca del Holocausto.
Tengo 15 años y lei este libroo como recomendacion de una de mis amigas. Nuca me habia planteado, ni si quiera se me habia pasado por la mente llorar por un libro, pero cuando llegue a las ultimas pagimas se me escapo la lagrimita. Bruno es un niño enternecedor, y te ayuda a descubrir una mundo nuevo y una epoca de vida. Personalmente el libro me encanto. Fuen una lectura amena y facil.
alguien me puede decir dnde encontrar un resumen por capitulo de este mismo libro(el niño con el pijama de rayas).ke no sea rincondelvago porque no sale nada. porfavor es importante, sino no lo estaria escribiendo aqui
saludos,
PD; q sea rapido si no es mucho pedir porfa
…Dice, la verdad es que sí es mucho pedir porque esta página es para aprender, compartir, charlar, debatir, pero no para copiar. Si te han mandado un trabajo, cúrratelo como todo hijo de vecino, hombre.
Totalemente de acuerdo Marbenes.Ay algunos en esta juventud…..
Un dato curioso: de las últimas 20 entradas a Hislibris desde los buscadores ¡cinco! han sido de gente que consultaba algo parecido a «resumen del libro el niño con el pijama de rayas».
Vagos.
joe tronco es un libro que me parece una pasada. es lo mejor qe te puede pasar en la vida. con este libro no me ace falta ni cmer, este libro me alimenta, ace que viva con mas alegria. LEEDLO PK QUIEN MEA Y NO PEE, ES COMO EL QUE VA A LA ESCUELA Y NO LEE.
«Si o ke», es importante leer, pero también escribir… ¿no te parece?
Germánico, estoy contigo.
Saludos.
Y al anterior que le paso? Q tal majadero.Se filtro javi.
Bueno, al menos recomienda leer. De lo que no hay duda es del éxito de este libro, vaya. Por cierto, ante tal avalancha de peticiones de resúmenes: ¿se recomienda en clase, será lectura obligatoria? En mis tiempos mozos leíamos otro tipo de libros, que yo recuerde. A una prima mía el año pasado le mandaron la lectura de un libro de Zafón como lectura ilustrativa del movimiento romántico.
Acaso los profes estén zafando de su papel y responsabilidad.
Digo, con ese, ejem, ¿plan de lecturas?…
Pues a mí en el colegio me mandaron leer Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo.
El milagro es que después de eso me siguiera gustando leer.
Je, je. Pues la verdad, Ascanio, es que tienes razón, en mi opinión. Recuerdo que de todas las obras que nos mandaron a leer en el Instituto, sólo me buscaron «El árbol de la Ciencia», de Baroja, y «El misterio de la cripta embrujada», de Eduardo Mendoza. Esta, por ejemplo, me parece una lectura muy apropiada para adolescentes díscolos a coger un libro. En clase le había gustado a todo el mundo.
O el ‘Libro del buen amor’ y los ‘Ejemplos del Conde Lucanor’, a los doce años -cómo odiamos a ese profesor-. Por suerte, al año siguiente debimos leer los capítulos más movidos del ‘Quijote’; muy buen antídoto, al menos en mi caso.
Hola a todos!
Queria deciros, yo me he leido el libro es una maravillosa historia sobre la Alemania nazi contada por los ojitos de un niño inocente,que no es ni retrasado ni nada por es estilo.
Me ha encantado de echo lo recomiendo a todo aquel que conozco y le gusta la lectura,muy facil de leer sencillo rapido ameno…eso si con un final..un poco triste pero en si el libro entero es una historia conmovedora.
Esta es mi opinion, ademas me lo leeria otra vez ; )
hoy he terminado de leer el libro, mientras lo hacia miraba a mi hija Sara de la misma edad que Bruno y Shamuel. he sentido una mezcla de sentimientos por mi ha pasado la ternura y la tristeza, pero tambien la esperanza.
estoy deseando que Sara tenga la edad suficiente para leerlo. es un libro pequeño pero con grandeza.
ojala todos pudiesemos ver las cosas como lo hacen los pequeños. vivir en su mundo en el que deciden lo que quieren creer y en lo que no, apartar muchas veces lo que nos daña e intentar dar otro significado.
es un libro que habla del pasado pero no esta tan lejano, pues dia a dia vemos historias parecidas, no nos tenemos que ir a Alemania, aqui en España tenemos el ejemplo con lños inmigrantes, gente que dejan sus casas como Shamuel y viajan a un pais distinto aveces nada acogedor. la gente se queja de las ayudas sociales que se les dan, pero yo veo muchas veces soledad en sus miradas. a veces se les da la espalda sin mas deberiamos de recordar que no solo de pan vive el hombre sino que necesaita ser querido acogido y oir tranquilo aqui estaras a salvo.dar un poquito de nuestro amor a esas personas que vienen aqui y aunque no mueran de hambre a veces si lo hacen de soledad.
es mi pequeña reflexion para quien quiera leerla. gracias y buena suerte a todos.
algien me puede decir el resumen de 1 y 2 capitulo y describirmwe a los perosnajes porfavor !! es pa un trabajo super importante y no encunetro el libro px ningun lado gracias !! bosss
si no es muxo pedir !! garcias!1
Javi, ¿aún no te has planteado el filón que hay en esto de los resúmenes?
Sí, te engañaría si dijese lo contrario. Lo que pasa es que dudo de que leyesen el resumen tan siquiera. Fíjate, no encontrar este libro es como salir por Madrid y no ver coches.
¿Coches en Madrid? ¿Donde?
No me hableis de coches, que tengo forzosamente que comprarme uno, y no sé si hacer resúmenes de esos para la entrada! dita sea!
Y no, no me gusta el Renault Clío!! como ya me han preguntado varias veces si estoy abonada a dicha marca, pues me adelanto
ola ! soy nciole aguien me puede ayudar!!!!
nicole!! necesito allguien que aya leido el pijma de rayas!!! que me ayuda para el instituto … aresponder algunas preguntas que me an mandado! y no me e leido el libro!!!!! son solo 4 preguntas muy faciles
si alguinee me ayuda me salbara la asignatura de castellano!!! xfav cnt
las preguntas son:
1: enumera los persinajes que aperecen en la familia de bruno. descripcion de los personajes
2:
el personaje kotler . 3 ejemplos de las cosas amlas que a exo.
4:comenta la vida de samuel antes de la historia.
5: cuenta el final de la histoia y relacionala con el titulo.
xfa mandrmelo x mail!!!!! gracias nicole ayudarme!!!! :(
Pues creo vas a necesitar algo más que esto para «salvar» la asignatura de Castellano, vaya panda de vagos!
Cierto, Clío, muy cierto.
Saludos.
Es que tiene mandanga la cosa. Primero nos pone la lista de la compra. Y luego no hay quien la entienda.
Poca vergüenza…
nicole dijo:
[i]»xfav cnt»[/i]
Para la cnt, consulta el hilo de Durruti
Para salvar la asignatura de Castellano lo primero que necesitas es aprender a escribir un poco mejor. Los comentarios de texto déjalos para otro curso más adelante.
Un saludín.
A mí es que me siguen haciendo gracia…
Pues no sé qué es peor. Ésta se lo ha leído y la forma de escribir es aún más pobre que la de la otra, por no hablar del lenguaje que usa… ¿No habrá reparado en el tono de esta página?
Perdona, Marbenes, pero he borrado el mensaje al que hacías referencia. No tenía ningún sentido que permaneciera ahí.
Sin problemas, Javi, me parece estupendo que lo borres… solo que ahora el mío ha quedado huérfano y sin sentido ;-)
Se intuye, se intuye el sentido…
un libro fantasticoo sin duda
lo empecé a leer sin tener ni idea de que trataba, aunque algo me intuia. Me tocó la fibra, y sobretodo el final..
SE LO RECOMIENDO A TODO EL MUNDO, NO DEJA INDIFERENTE
BUENISIMO
Desde el niño con el pijama de rayas me lei otros como » Despues de la querra «( va de una niña judia que se encuentra sola y quiere ir a palestina, a lo que miente en su edad a unos amigos que la quieren ayudar y estos le piden ayuda para llevar a los mas pequeños, en el barco se encuentra con un hermano suyo esta genial) » El Holocausto» (describe lo que sucedio y los acuerdos de los nazis) «Muscha» que fue el primer libro que lei sobre temas nazis….y muchos mas muy bonitos. Pero «El niño con el pijama de rayas» y «Después de la guerra» son los mejores.
Si alguien quiere los titulos completos de estos libros que se ponga en contacto conmigo: raul_spyder@hotmail.com
solo tengo 12 años y me parece un libro bonito porque hablan de la epoca de Hitler (el Furias) y tambien de la epoca nazi con el campo de concentración de Auchviz
Hola! yo creeo que este libro esta muy bien, nos introduce muy bien en la época, nos reproduce muy bien los hechos y los actos de la sociedad. También estoy un poco de acuerdo con un comentario de arriba que dicen que el niño debería de saber ás cosas sobre los nazis, y las bbarbaridades que cometíanpero de todas formas no deja de ser un niño..
en fin.. os lo recmiendo, es super tierno a vece spero tambien el final es muy triste..
un besO!
A ver.. hoy en día hay mucha gente que baja los resumenes de internet. Hay demasiadas páginas y demasiados resumenes. La lectura de hoy en día en los jóvenes se está hechando a perder gracias a nuestro queridisimo internet. Soy estudiante y la verdad que la mitad de mi clase agarran los resumenes de páginas web. Por eso si deseo, que cuelguen algun resumen fallado y que se note la gran gilipolles que llevan encima.
Y nisiquiera son capaces de leerse 2 capítulos, se dividen los capítulos entre toda la calse y cada alumno hace el resumen de el capítulo que lleyó, luego los juntan, hacen fotocopias y listo para el examen.
Todos sabemos que los profesores no son tontos, PERO A VECES LO PARECEN. Yo simplemente tengo mi actitud egoista en clasE, Porqué? Por que yo leo el libro y ellos pretenden que haga el resumen para toda la clase. Mañana tengo el examen del libro y nos dieron 4 libros para elegir, entre ellos el Niño con el pijama de rayas. Cuando la profesora se fue la clase hizo la reunión para ver quien leia el libro y pasaba el resumen. Yo me quise ir y por eso me asignaron como la persona que leia el libro y pasaba el resumen a toda la clase. Lamentablemente la profesora va a encontrar un grave error y el mismo en toda la clase. ME CANSÉ DE LA MISMA IDIOTEZ DE SIEMPRE, Encima me gusta porque me estuve fijando y el resumen de este libro no se encuentra por internet. Lo vi pero con errores ! Y bueno a ver si ahi la profesora es tonta, se hace o que !!! Pero espero que les obligue a darle una buena explicación. Al fin y al cabo me da igual porque soy nueva en este cole y es el último año. Ya que no conozco a la gente ni me interesa.
No soy mala pero ya les vale!!! De los golpes se aprende y espero que empiecen a leer los libros interesantes como este y a tener un poquito más de vocabulario. Y LA GENTE QUE LEE UN LIBRO QUE NO SEA TAN TONTA DE COLGAR EL RESUMEN EN INTERNET PORFAVOR! ASÍ LA LECUTRA SE SEGUIRÁ PERDIENDO! BESOS LA CHIQUILLA!!!…
Por partes, Chiquilla, para los resúmenes que comentas ya está «El rincón del vago» en el que te ponen, no ya los resúmenes, sino los comentarios de texto completos. Esta página es para gente que gustamos de compartir nuestras experiencias lectoras (y no para copiarnos de nadie) y lo que aquí se publica no son resúmenes sino comentarios, artículos, reseñas (llámalo como quieras) para recomendar, o no, la lectura de libros, fundamentalmente, de historia y debatir sobre su temática o cualquier tema relacionado con dichos libros.
En cuanto a tu actitud hacia tus compañeros, tú sabrás cómo haces amigos o enemigos, y yo no soy quién para juzgarte pero, si me permites un comentario, a mi entender, y pese a que comprendo tu indignación, habría sido más noble por tu parte decirles claramente que no estabas dispuesta a hacerles el trabajo que tenderles una trampa.
Ánimo con seguir leyendo y cultivando tu espíritu que eso siempre viene bien. Saludos
Chiquilla, cuéntanos en qué acaba esta historia. Está más emocionante que el libro. ¿Cate colectivo?, ¿te libraste de la quema?, ¿rebote de la profe? ¿te lincharon los compis? cuenta, cuenta…
Sabes lo peor de todo Chiquilla, que es posible que tu profesora no se haya leido el libro y apruebe a toda la clase. Tengo la suerte de tener muchos amigos maestros o profesores y todos me dicen que es un colectivo que apenas lee.
¿Qué es una lecutra, que dice esa chiquilla que se seguirá perdiendo?
Ah, que es un error. Vale, pues nada, mi arretenpimiento por la pregunta.
Perdón, por la pertunga.
Chiquilla, a mi me parece y creo que hablo en nombre de todos los que aqui escriben, que este libro es bastante dificil comprenderlo con un resumen de una hoja, es mejor leerse el libro, porque solo asi descibriras lo que verdaderamente se cuenta y se intenta trensmitir con el (que en todos los casos se entiende). Es un libro genial. Por cierto ¿me podriais recomendar otros libros relacionados con el tema? GRACIAS
acabo de terminar de leerme el libro.
me ha encantado, la verda esque el final es algo sorprendente, no me lo esperaba para nada, lo esperaba un poco más feliz… a pesar de eso kreo k el libro esta escrito de una manera k lo puedan leer todos, puesto k mezcla el terror k se vivai en la epoca contando de una manera bonita y de la vista de un niño,lo cual lo ace mucho mas bonito y tierno.. lo recomiendo a todo el mundo ya que esta muy bien escrito y por lo k me enterado van a acer una pelicula k saldra en breve..
un saludo
Dentro de poco, mi idioma será conocido como castellano antiguo.
lamentablemente…..y eso que leen
¿Alguien sabe en qué acabó la gresca de la Chiquilla?
La lincharon, Jerufa, la lincharon…
Soy una joven de 16 años..tube que leer este libro para literatura..al principio le ponia mala cara..no me gustaba, hasta que comprendi el significado de todo eso…los nazis..los campos de concentracion..mucha gente con pijamas de ryas, niños, adultos…en fin..simplemente no tengo palabras para este libro, me ha encantando, y le doy las felicidades a Jogn Boyne.
jaja la chiquilla esa.. dioss yo quiero saber elfinal.. creeo q siq la lincharon..
la verdad esq estoy totalmente de acuerdo con Marbenes, aqui simpmente ponemos opiniones reseñas o como bien quiera llmarlo, nos recomendamos libros.. nsoe no es una pagina de resumenes,, yo la encontre y sinceramente m parece genial encontrar gente a la q le guste leer, lamentablemene hay muy pocos jovenes q lo hacen hoy en dia.. y a mi forma de ver no tenia q haber actuado asi, sino decrles kno y punto, no cargarles a toda la clase, porq eso es de MALAS PERSONAS, y nada de q estas harta…nose en fiin!!
otros libros q m han gustado muchisimo son de carlos ruiz zafon y cesar mallorqui.. el princpe de la niebla, el palacio de la media noche, la caligrafia secreta, el maestro oscuro, la mansión dax… todos geniales
:D besos gente!!
La caligrafía secreta… Qué delicia. Eso debe ser el código encriptado, codificado, cifrado, recodificado y ultrasecreto en que se fundamenta el fundamento de una escritura tan misteriosa, mistérica, enigmática y portentosa como ésta que mi anquilosado y petrificado entendimiento es incapaz de descifrar, verbum gratiam:
– q siq; ¿quérra indicar esta esotérica expresión endiablada que la «q» es literal y se transcribe tal cual fue pronunciada? ¿O nos estará avisando de que lo literal es «la lincharon»? Porque si no es así… ¿Se estará refiriendo su autor o autora (mi torpeza me impide dilucidar a qué sexo, perdón, género, pertenece nuestra/o Miry!) a cierta secta monoteísta de la india de parecida fonética? dioss yo quiero saberlo…
– kno Uy. ¿Será ésto inglés con cierta cacografía? ¿Estará refiriéndose nuestro recién incorporado o incorporada miembro o miembra de Hislibris al conocimiento y a la sabidurida de los sabios pueblos de habla inglesa? ¿O tal vez refiérase enigmáticamente a esa asignatura que hoy cursan los púberes, bautizada con ese tan ilustrativo y castizo nombre de Cono, en la que igual se estudia un botijo extremeño que la esperanza de vida de una rana del Ampurdá? Aaaaaaaaaah, ¿Qui lo sá?
– nsoe Uf. dioss me libre de la tentación de deslizarme irremisiblemente hacia los oscuros senderos del averno político, pero… ¿estará hablándonos Miry del núcleo duro de ese partido que gobierna nuestros destinos? ¿O acaso del Nirvana que alcanzan sus corifeos en las reuniones del Comité Ejecutivo Nacional en los últimos tiempos, habida cuenta de la constante y tenaz labor de oposición a la que han de enfrentarse?
– m parece genial encontrar gente a la q le guste leer, lamentablemene hay muy pocos jovenes q lo hacen hoy en dia.. dioss es sorprendente. Jamás lo hubiera imaginado, vive el cielo. con lo bien q escriven…
Y es que nuestro super-chachi-guay, progresista, cojonudo, ultramoderno, pedagógico, ecológico, feminista y antifascista sistema educativo obtiene éxitos que deden ponderarse adecuadamente. Por ejemplo: ¿ha advertido el lector con qué propiedad y corrección ha sido empleada LA mayúscula en la intervención anterior? ¡¡Pues claro que sí!! ¡El nombre propio de la Hislibreña está en mayúscula! ¡Eso se llama respetar debidamente a tu interlocutor y utilizar un lenguaje no sexista para comunicarte adecuadamente con los ciudadanos y ciudadanas de esta comunidad! Y digo yo que sólo por eso, ¿no merecería nuestro/a Miry el beneficio de la duda? ¡Pues claro que sí, dioss, digo, hombre, digo… mujer, claro que síiiiiiiiiii!
%-P besos gente abrazos chicos saludos amigos y fuerte apreton de manos cibernautas!!
No me extraña que me moderen…
Estimada Miry: lo que Arauxo quiere decir es que celebra mucho tu intervención y desea, igual que todos nosotros, que seas muy bienvenida a esta página. Parece sugerir levemente quizá que, debido a su formación un poco pasada de moda, se siente inclinado a apreciar el correcto castellano que requiere un poco más de tiempo para ser escrito pero que luego resulta mucho más agradable de leer.
Estoy de acuerdo contigo en que Carlos Ruiz Zafón y César Mallorquí son excelentes escritores de narrativa juvenil. El segundo es hijo de José Mallorquí, el creador de El Coyote. A mi hijo Sergio, que está en edad de leer esas cosas, le ha gustado mucho La cruz del dorado y La caligrafía secreta, una de las novelas que tú mencionas, está esperando en su mesilla a que termine lo que ahora está leyendo, el segundo tomo de la serie La rueda del tiempo, de Robert Jordan.
Felicidades por ser una lectora tan entusiasta, tienes razón al decir que no es una afición muy común entre los jóvenes. Sigue así y coméntanos cuando quieras lo que vayas leyendo.
Y todavía no han beatificado ni al inventor de los mensajes en el móvil ni a pepe. Se abre el plazo para nombrar postulantes.
Gracias, Pepe, en realidad era justo eso lo que yo quería decir, pero a veces uno no encuentra las palabras apropiadas…
Juanrio, sinvergüenza, estuvimos esperándote el sábado pasado en la feria del libro. Alguien dijo que ibas a ir pero luego al final no apareciste. El que sí estaba era Boris Izaguirre repartiendo abrazos (él no firmaba detrás de un mostrador, lo hacía fuera de la caseta) y haciéndose fotos con media feria. Preguntó por Nando.
Arauxo, también me acordé de tí en la feria cuando vi al galán Eslava firmando a dos manos. Akawi se llevó sendas dedicatorias suyas, una en la nunca bien ponderada El comedido hidalgo y otra en un libro cuyo título ahora no recuerdo. Yo estuve un rato esperando a que Mendoza tuviera a bien firmarme lo del Pomponio, pero había mucha gente y decidí que no valía la pena.
Lo siento Pepe, estuve en la feria pero no leí el correo de Javi con el lugar de cita y además iba con un grupo numeroso, con niños, vamos un lio. Seguramente nos cruzamos más de una vez porque estuve haciendo cola para el de Mendoza y vi a Boris, a mi tambien me pregunto por Nando no se por qué. También paré en la caseta donde firmaba Negrete. Otra vez será, que no creo que sea hoy.
Qué curioso: a mí me preguntó por vosotros dos…
alguien podria dexirme de k trata el libra del niño con el pijama de rayas
Hay que entender, Baby, que no sólo te quieres librar de leer el libro sino que ni siquiera quieres leerte la reseña. ¿Te lo decimos en morse?, ¿será así suficientemente cortito para que lo leas? ¡Madre mía, qué mal vamos!
Baby, de verdad, ¿no crees que deberías leerlo si es tu obligación o si te interesa? Aunque sean un par de comentarios de esta entrada, que por algo se empieza. Si prefieres disfrutar de la vida, que estarás en la edad (imagino), por lo menos pierde cinco minutos en leer la reseña de Jerufa.
Por cierto, te lee la ministra de igualdad y te hace mano derecha.
s xa m lo e leido pero sq no se axer resumenes
Uf, Baby. Pues acabas de resumir palabras estupendamente. Con esa capacidad de síntesis, lo tienes chupao. ¿Por qué no lo intentas aquí y te vamos echando una mano?, en serio.
que significa reseña???? y javi_lr que querias decir con que estoy en la edad de disfrutar la vida???????
Anda. Nos hemos cruzado…
Pues reseña es lo que se escribe allá, arriba del todo.
En cuanto a lo de disfrutar de la vida… La verdad es que no he querido decir nada, es una tontería porque cualquier edad es buena.
me vas a ayudar. de verdad???
Siempre que lo intentes tú e inicies ese resumen, no le veo el problema.
Javi_lr me vas a axudar a axer el resumen??????
pero tu t lo as leido???
Valla castaña no me gusta nada pero nada. Es una patraña
Lo mismo digo ami tampko me gusto nada. Valla dos cazurros los niños oOs
pos el libro trata sobre un niño que se llama bruno que se tiene que ir de la ciudad de donde vivia, por que «el furias» tenia grandes proyectos para el. entoxes se mudan , bruno se hace amigo de un niño que se llama Shmuel, un dia bruno se cuela por debajo de la valla para busca al padre de Shamuel, pero entonces les meten en un sitio y xa no se vuelve a saber nada mas de ellos.
que es lo que le pasa a Shamuel y a bruno??????? se mueren???????
pos el libro es muy bonito, y los niños no son ningunos cazurros.
Pero vamos a ver, baby. ¿Necesitas entregar el resumen por escrito?
A ver a todos estos que estan dejando mensajes cortos…esto es un foro para dejar comentarios sobre el libro, y no para ablar de lo que haya hecho uno o otro…asique por favor si necesitais hablar dejais vuestros msn y hablais.
el anterior mensaje iba para danii y ^.^