EL SECRETO DE LA REINA PERSA – Esther Bendahan
Hace años conocí a un americano que presumía de hacer una estupenda tortilla española. Desapareció en la cocina y salió con un, llamémoslo plato, lleno de tomate, pimiento, huevos, carne, patatas, cebolla y ketchup que bien podía ser un pisto sin calabacín o una paella sin arroz.
El Secreto de la reina persa viene a ser algo parecido.
El hilo conductor es el relato de Esther, personaje bíblico que tiene su propio libro en la Biblia. Entrelazado con los acontecimientos, un anónimo escriba deja en los capítulos impares sus reflexiones sobre sus amistades griegas, judías, el devenir de acontecimientos históricos como las Termópilas, pensamientos y recuerdos vagos de su vida sin que nada de ésto se pueda encajar en el resto del argumento.
Los capítulos pares exprimen la historia de la judía elegida por el rey persa para ser su esposa. El camino, tan solo unos pasos, de su casa al carruaje que la llevará al palacio, parece alargarse para poder condensar los pensamientos de toda una vida y la historia de un pueblo. A menudo se intercalan en esos recuerdos nombres y sucesos calzados y expuestos para que el lector tenga claro que lo que tiene entre manos es una novela histórica. Las largas jornadas de preparación para el día de la elección, no tienen otro interés que algún que otro pasaje en el que aparecen efímeramente un par de personajes que dejan entrever una historia atractiva, que desafortunadamente solo permite pasar por ellas de puntillas. Curiosamente son los que recrea la autora sin apenas basarse en dato alguno.
La idea no es mala, pero el resultado está demasiado encorsetado en la intención de rigor histórico y demasiado libre en la figuración de un personaje que no acaba de ser creíble.
Al que le guste la tortilla española, le sobrará el ketchup, la carne y echará de menos un buen cuajado en la sartén; al que le guste la paella, le faltará el arroz, los guisantes, los calamares y le extrañará tanta patata por en medio.
Si alguien gusta de probar inventos, es corto, se lee rápido y queda aquello de que el saber no ocupa lugar.
Esther Bendahan
EL SECRETO DE LA REINA PERSA
La Esfera de los Libros 2009
[tags]El secreto de la reina persa, Ester Bendahan, Biblia, Persia[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «El secreto de la reina persa» en La Casa del Libro.
Buenos días
¡Gran reseña Aretes! Empieza muy bien, y termina aún mejor. Por lo que veo, es un libro para comprar y leer en la playa. (Lástima que en la playa no hay librerías).
Por cierto que observo que a la tortilla de patata no le sobra la cebolla.
Saludos.
Tu comentario es un consuelo para la conciencia, Koenig, pero en honor a la verdad, pretendía ser más drástica.
Yo no me lo compraría ni para la playa, vaya.
Y la tortilla, con cebolla, claro.
Yo no he hablado de «comprar para», sino de «comprar en».
Yo no he hablado de «comprar para», sino de «comprar en». Je, je
Pos vaya! y entonces ¿que secreto tiene la reina? ¿o no hay secreto?
Y por supuesto la tortilla sin Kepchut y la paella sin patatas
Oído cocina
Alimenticia reseña.
Y Biblica, parabolicamente hablando, claro.
¿Se lleva uno cada chasco!
Es decir, que no hay secreto, ni hay reina y a lo mejor ni siquiera es persa.
¿No, Aretes?
A ver… no desvelo nada porque no hay nada que desvelar.
La historia de Esther es conocida, pero aunque no lo fuera, desde la primera página el secreto es desvelado: es judía. Habrá una persecución de ese pueblo y ella ha ocultado su origen.
Por cierto, hay una película anterior al libro (2006) basada en el texto bíblico:
http://www.youtube.com/watch?v=-MGtLlyWhts
No he leido este libro todavía pero recomiendo las tres novelas anteriores de Bendahan (Deshojando Alcachofas, DEJALO YA VOLEREMOS, La cara de marte) que son las tres maravillosas y no son novelas historicas. A ver si salen ya en bolsillo. Aquí si recibira el lector una verdadera tortilla española de tapa y una paella como plato principal.
Saludos Ade+,
es curioso lo que le pasa a muchos escritores, que dependiendo del campo en el que se muevan, les salen buenos libros o pestiños varios. No sé si es el caso, pero tu comentario me lo ha recordado.
Un saludo,
Richar.
Totalmente de acuerdo contigo, Richar.
Creo que el esfuerzo de ajustarse a la historia hace que el resultado final sea demasiado forzado. Ya comenté que lo que más me gustó fue precisamente lo inventado.
Gracias Ade+ por el comentario. Merecerá la pena comprobar lo de las otras novelas.
la he leido y escrito, y vaya, la verdad es que me gusta la tortilla, y tengo una amiga que la hizo sin freir las patatas, pero no quería hablar de cocina. El secreto es la presencia de Dios en la historia, el azar como máscara, suerte y azar. después de leer la crítica tal vez debería yo escribir el libro de nuevo, me das una segunda oportunidad???
Para gustos los colores. Yo he leido el libro y ademas se la historia biblica y me ha parecido una buena forma de contarla. Yo si lo recomiendo porque ademas de aprender historia se analiza la situacion de las mujeres. como por ejemplo de lo que no hablas es de Vashti que es otro secreto de la novela.
Me alegro de que os haya gustado, creo que hay libros y lectores y encajar el binomio adecuado es más importante que si la novela es buena o no.
Malka, fíjate que basándose en un libro bíblico, me sorprendió la ausencia de la figura divina. El caracter judío no lo plantea con el espíritu de esa época, en la que el pueblo judío tenía una idiosincrasia especial, era el pueblo elegido, distinto a todos los demás.
Ana, ésa es la parte a la que me refiero como más atractiva, pero no se trata de contar el libro y destriparlo, sino de la impresión que deja en uno.
Aretes, precisamente lo que quería contarte es que es intencionado que no aparezca el nombre de Dios. En la biblia hebrea en el libro de Esther no aparece con toda intencion para manifestar que esa presencia se da en la ocultación, por eso no se nombra en este libro que ha querido tambien expresar ese significado de la ocultacion. Pero esa es otra lectura.