EL SIGLO DE LOS CIRUJANOS – Jürgen Thorwald
Este libro es a la vez una obra de divulgación cientÃfica, de divulgación histórica y de literatura, y resulta eficaz, amena y hermosa en sus tres vertientes. Desde la década de los 50, cuando vió la luz la primera edición española, se ha reeditado casi sin interrupción.
En el siglo XIX, dos hermanos, Richar y Henry Steven Hartmann, siguen caminos muy distintos. Richard, aventurero, pionero en un paÃs y un tiempo de pioneros, y con gran habilidad para los negocios, amasa una inmensa fortuna. Henry Steven, por el contrario, se convierte en un reconocido cirujano. Cuando Richard fallece sin herederos, lega a su hermano sus riquezas. El doctor, liberado de problemas económicos, puede dedicarse a viajar por el mundo y conocer de primera mano a los más eminentes de sus colegas, en una época en que la cirugÃa cambiará radicalmente gracias a la anestesia, la antisepsia y la hemostasia, venciendo asà a sus tres enemigos: el dolor, la infección y la hemorragia.
Hartmann escribió sus memorias y narró sus encuentros con los más relevantes médicos de finales del siglo XIX y principios del XX. Jürgen Thorwald, el autor, nieto de Hartmann, decidió novelar las memorias de su abuelo, logrando un texto que puede ser apreciado por médicos, historiadores y, simplemente, por cualquiera que desee tener entre manos un buen libro con el que vivir experiencias emocionantes, dramáticas a veces, crudas en ocasiones, entre el horror del sufrimiento humano y la lucha por evitarlo.
El texto se estructura en capÃtulos agrupados en cinco bloques temáticos. «La larga noche de los tiempos pretéritos» nos muestra la época previa a los tres descubrimientos antedichos. «La luz o el despertar del siglo» narra la historia de la anestesia. «Fiebre» es un interregno entre la ya descubierta anestesia y la aún desconocida antisepsia, que aparece en el siguiente, «Redención». «Frutos», finalmente, nos muestra una cirugÃa plenamente desarrollada.
Si alguno de los lectores es médico, debo añadir que es, junto a La Ciudadela de Andrew Cronin, un libro de lectura prácticamente obligatoria.
[tags]El siglo de los cirujanos, Jürgen Thorwald, dolor, infección, hemorragia, anestesia, antisepsia, hemostasia[/tags]

Ayuda a mantener Hislibris comprando el El siglo de los cirujanos en La Casa del Libro.
No soy médico, pero siempre me gustaron las novelas históricas centradas en la antigüedad cuyo protagonista era un médico (galeno, fÃsico o como se le debiera llamar) y que tuve la oportunidad de leer en mis años mozos. Recuerdo, por ejemplo, «La venus del cuadro» y «MarÃa de Magdala». Bueno, también las de la SGM, tipo «Hospital de Sangre» etc, pero sobre todo las primeras.
SerÃa muy interesante leer al menos el capÃtulo de «La larga noche de los tiempos pretéritos», pero la temible vuelta al cole pesa sobre nuestros presupuestos. No obstante, ya está en la lista de futuribles.
Buena reseña, Josep el de los mil nombres.
Efectivamente, todo médico deberÃa leerlo al menos una vez en su vida. Yo no lo soy, pero tuve a mi lado durante muchos años uno al que jamás conseguà convencer de que lo hiciera.
Debo decir que me ha hecho muchisima ilusión ver ésta reseña porque esos dos libritos los he leido hasta hartarme y saber de memoria. Mi padre tenÃa en una recopilación del Readers Digest ( que antiguo, verdad?) un pequeño resumen de ese libro y me costó la propia vida conseguirlo completo.
Disfruto con todo tipo de lecturas que tenga que ver con la medicina. Este libro está narrado a modo de novela, ligera y fácil de leer, muy entretenida y no está dirigida sólo al colectivo médico; todos podemos ver cómo ha avanzado la medicina, el sufrimiento, la ignorancia, la constancia en algunos para hacer entender que con sólo un poco de higiene era suficiente.
Increible el episodio de los fallecimientos de las mujeres por fiebre puerperal; imposible de entender ahora cómo se podÃan hacer autopsias y seguidamente, sin lavarse las manos, mirar a las parturientas.
Esto es sólo un pequeño ejemplo de lo que el libro nos cuenta; es muy ameno y yo lo recomiendo.
Hace unos años fuà a Paris y una de mis visitas obligadas era la Facultad de Medicina, allà habÃa un museo de instrumentos de aquella época curiosÃsimo, algunos te ponÃan los pelos de punta y otros no han cambiado tanto a lo largo de los años.
Os lo recomiendo. Un saludo a todos
¡Vaya, sà que está interesante la reseña, Josep! Breve, pero intensa.
Le pediré los libritos a Arwen, que me toca de cerca, para echarles un vistazo.
PD1: Arwen, no te preocupes. Ha salido bien tu texto.
PD2: Josep, te falta una D.
Adiodió.
Estoy escribiendo de nuevo porque no veo ni un sólo comentario en ésta reseña aparte de la de Josep. No se si tengo problemas con la página de hislibris. Digamos que estoy de prueba
Por fin ya veo los demás comentarios.
Jerufa, cuando tu quieras están disponibles para tÃ, estoy segura que te gustarán.
Te puedes quedar alucinado con lo que ocurrÃa entonces, los medios que utilizaban y la cabezonerÃa de muchos grandes médicos de aquella época que se resistÃan a poner en práctica nuevos métodos que luego no eran tan reaccionarios.
Por cierto, he preguntado por todas las librerÃas de aquà por La Ciudadela y no lo he encontrado; me gustarÃa saber si es antiguo o reciente.
La evolución de la medicina y la comparación entre la que se hacÃa en otros tiempos y la actual es un tema apasionante y no apto para hipocondriacos. Ahora que todo el mundo sabe, investiga y curiosea en internet, aumentan en las consultas los pacientes que vienen diagnosticados de sus casas, a veces por el vecino del quinto, cuando no medicados. La ciencia evoluciona, pero el hombre… es otra historia.
Me apunto la recomendación, Josep.
Por cierto, Arwen, en la Casa del libro si aparece. Edición de 2005
La ciudad en la que vivo no es para tirar cohetes y de libros y librerÃas anda muy mal servida.
Sigo teniendo problemas con esta página, si hay más comentarios los veré desde mi casa, asà que hasta luego a todos.
Gracias a todos.
Lo de las «D» con enlace, ¿es necesario? Porque dificulta un poco la lectura…
Tan magno evento habrá que anunciarlo a los cuatro vientos, ¿no? Je, je.
Solo será por hoy.
¿Y mañana que es la Diada no?
Arwen, La ciudadela es un libro bastante antiguo, recuerdo que se publico en la colección Reno, debe hacer más de 30 años. Si no lo encuentras de otra forma buscalo en Iberlibro o en Uniliber.
Josep, muy interesante lo que cuentas del libro, como te han dicho antes, la literatura sobre médicos, no la novela rosa…., suele ser interesante y yo tengo varios ejemplos de ella.
Ups. Arwen, pensé que preguntabas por el libro reseñado.
Si es que, eso de leer en diagonal es malÃsimo y tener poco tiempo, peor.
Sigo teniendo problemas con esta dichosa página, he descubierto que el único modo en saber si están contestando a los comentarios es entrar diciendo cualquier tonterÃa y ya asà meterme. Si os molesta ésto lo siento pero no encuentro otra manera de hacerlo, como no sea tirar el ordenador, pero no es mÃo….
Prueba a dar antes al botón F5, a mà me funciona.
Por cierto, este verano, al indicarle un amigo a otro una de esas teclas para no sé qué cosa, el aconsejado se quejaba de que en su ordenador no funcionaba. Le daba a la F y luego al número correspondiente. :-)
Pensaba que el libro La Ciudadela era más reciente, tendré que encargarlo.
En cuanto al Siglo de los Cirujanos podemos ver facilmente las diferencias entre la medicina de antes y la de ahora. El médico era respetado, sus conocimientos, por pocos que fueran, no se discutÃan, las enfermedades se curaban, cuando se curaban, con cuatro cosas y poco más. Ahora, hay miles de enfermedades, millones de medicamentos, cientos de «vacunas» y el médico poco sabe ya.
En la puesta en práctica de un medicamento ya no intervienen los médicos, es más, poco cuentan ya, son los gobiernos los que deciden que se pone al mercado y que no.
¡ que tiempos aquellos en los que nuestro médico de familia, el auténtico, venÃa a casa con la cuchara para mirarnos la garganta!, los mirábamos con devoción… y ¡ que decir del practicante! cuando venÃa con su bandejita a quemarla con alcohol para desinfectar.
Antes no se conocÃan muchos remedios para las enfermedades, tenÃan que pelear contra la ignorancia de muchos y la reticencia de otros, pero se intentaba; ahora, simplemente si son pocos enfermos no merece la pena invertir nada en la investigación.
Madame Curie se puso prácticamente de conejillo de indias, murió de cáncer, ahora utilizamos a nuestros bebes. Bien, avanzamos
Un saludo
¿ estais ah�
Estamos, querida, más tarde o más temprano estamos…. y sÃ, comparto tu reflexión, a veces parecemos robots a los cuales les ajustan piezas o les quitan o les ponen si pedir permiso, pasamos de una a otra especialidad, somos casos clÃnicos, un número de la seguridad social, aunque de vez en cuando te encuentras con alguien humano que te consuela y calma todo hay que decirlo….
Estoy empezando a pensar que los problemas que tengo para ver cualquier comentario es de la misma página porque ya ni los leo desde mi casa.¿alguien me puede decir que hago?
Si no fuera un analfamático te dirÃa qué hacer.
Y sÃ, la medicina se ha deshumanizado por muchas causas, pero no olvidéis que una de ellas son los propios pacientes. Hace años, con un arsenal terapéutico limitado se conseguÃa buenos resultados gracias a algo llamado «cumplimentación»: el paciente hacÃa lo que le decÃas, se tomaba sus pastillas en el orden correcto y a sus horas (aunque tuviera que despertarse para ello), dormÃa en la postura que le aconsejabas, seguÃa un régimen alimentario… Hoy, hay «cliente» o «usuario» que no tolera ninguna incomodidad. Los siguientes casos son reales y experimentados por mÃ.
1) – ¡Uy! Esas varices están para operar…
– No quiero operarme.
– Entonces tendrá que llevar medias.
– No, que me aprietan.
– Pues tómese esto.
– No quiero tomar medicinas, que ya estoy tomando muchas.
– Entonces no podemos hacer nada.
– ¡¿Cómo que no?! ¡Usted tiene la obligación de darme solución!
2) (Mujer radiólogo a la auxiliar)
– Éste paciente tiene que retener orina para la ecografÃa. Que beba y espere.
– SÃ, doctora.
La auxiliar vuelve.
– Doctora, el paciente dice que se niega a beber.
En el mundo que vivimos, donde se espera el máximo beneficio con el mÃnimo esfuerzo, no es difÃcil encontrar médicos indolentes o inhumanos, subalternos vagos, enfermos difÃciles, familiares maleducados, gestores politizados y corruptos, representantes mendaces, multinacionales codiciosas y polÃticos a los que no hace falta adjetivos.
Veo que estás algo descontento/a de tu profesión. Animo, no volveremos a los principios pero nunca se debe perder la esperanza
O un paciente que sabe comportarse….
Arwen, he descubierto que La ciudadela de Cronin se ha publicado recienteme por la editorial Backlist, aquà te dejo el enlace por si te puede interesar.
http://www.backlist.es/la-ciudadela
A mà me encantó este libro de Thorwald, que ya he leÃdo dos veces. Me pareció sumamente interesante el recorrido que realiza por algunos de los avances médicos más importantes del siglo XIX y me horrorizaba ante algunos pasajes, como la «anestesia» a la hora de practicar una operación o la falta de higiene.
Yo no soy médico y disfruté la lectura enormemente, por curiosa y fascinante, por bien narrada, interesante y amena.
Gracias por la reseña Josep.
Y yo un montón de veces. Es que es un libro para recomendar.
Mecachis, acabo de entrar en Hislibris después de casi un mes, y me encuentro este hilo copado por mi mmmana Arwen (cosa que sabÃa que iba a pasar con esta reseña, por otro lado).
Arwen, «La ciudadela» de A.J. Cronin la tenÃamos en casa en una edición de CÃrculo, comprada por papá. Seguro que la has leÃdo, y cuando comiences a leerla de nuevo, la recordarás.
Josep, una reseña preciosa; a tus recomendaciones para médicos (o veterinarios, como yo) yo añadirÃa otra lectura, «Cuerpos y almas» de Maxence van der Meersch. Por favor, no confundir con «Médico de cuerpos y almas de la Caldwell). Ah, y no hace falta ser sanitario para disfrutar con estas lecturas.
Y ya que estamos con las recomendaciones, para aquellos interesados en esa otra rama de la sanidad que es la veterinaria, hay unas novelitas deliciosas de un veterinario inglés, James Herriot, pero que son bastante difÃciles de encontrar. Derfel, a ti que te gustan los bichos y el humor inglés, te encantarÃan. Además tienen un plus: el autor fue piloto de la RAF y gran parte de las aventuras narradas (y totalmente verÃdicas) transcurren durante la Segunda Guerra Mundial.
Ea, acabo ya que me enrollo como una persiana. Besitos a todos y todas, y que sepais que me alegro mucho de haber vuelto. Aunque también echo mucho de menos mis Pirineos…
PS: Ay, Arwen, qué tiempos aquellos de esas novelitas condensadas del Reader´s Digest…
no veo nada en esta reseña
¿Alguien puede decirle a Arwen por qué no puede ver los nuevos comentarios a no ser que ella misma agregue uno?
Yo le escribà un correo, pero no sé si le habrá llegado, marcianita. ¿Las vacaciones bien?
Ah, pues no lo sé, porque he hablado con ella esta tarde y no me ha comentado nada. Si se lo mandaste hoy, quizás lo vea mañana desde el trabajo.
¿Las vacaciones? Snif, snif… cuánto bosque… cuánto lago… cuánto catalán… (algo bastante natural, por otra parte, teniendo en cuenta que estaba en Viella)… cuánta envidia… y cuánta caña nos hemos dando subiendo por esas montañas haciendo senderos, y más senderos, y subiendo más, y trepando por las morrenas, y viendo circos glaciares, y vacas, y ovejas, y ardillas, y Aigües-Tortes, y más bosque, y más senderos, y más kilómetros…
¿Se nota que me ha gustado mucho, mucho, mucho?
«¿Alguien puede decirle a Arwen por qué no puede ver los nuevos comentarios a no ser que ella misma agregue uno?»
A mà me ha pasado lo mismo, y lo he solucionado con F5. Por cierto, esto antes no pasaba. Mucho «caché» tenemos últimamente.
¡Ah! Y gracias a todos por vuestros comentarios. Creà que esta reseña (de cirujanos y todo eso) serÃa menos popular.
SÃ, recibà tu correo explicandomelo pero aburridita estoy de darle al f5,control f5,las dos flechitas, nuevamente f5…. y asà hasta que me aburra. En cambio, ahora no he tenido problemas; supongo que ésto funciona como el tiempo, según amanezca.
Ascanio, uno de los libritos a los que aludes te lo dà yo, para que veas, que no soy veterinario ni médico y leo mucho sobre esos temas.
Arwen, el que tú dices es otro: «Calor de hogar», de Vitus B. Dröscher quien, por cierto, afirmaba que el gato era el más bello de los animales (con lo cual estoy totalmente de acuerdo).
El subtÃtulo es «Cómo resuelven los animales sus problemas familiares». Por cierto, me lo regalaste en un cumpleaños y tiene una dedicatoria tuya.
Perdona, Josep, por llenarte tu reseña de comentarios familiares en plan mesa-camilla.
No, seguid, seguid, si está de lo más interesante: una hermana le regala a otra un libro que se titula «Como resuelven los animales sus problemas familiares» interesante, interesante (aquà hay tomate!) podemos, y ya que estamos en una reseña de médicos, hacer un psicoánalisis del tema ¿quien es la primera en recostarse en la «chaise longue»?
ja, ja, que bueno ClÃo….que pase el siguiente….
SÃ, esto se va a parecer a un capÃtulo de «Los Soprano». Por cierto, Derfel, qué buena recomendación…
Ayer jurarÃa que vi en la Feria del Libro Antiguo el libro que decÃas, Ascanio, Cuerpos y almas. Incluso jurarÃa que lo ojeé.
Si es que el mundo es un pañuelo y tropezamos dos veces en el mismo libro y no hay bien que por mal no venga y no hay mal que cien años dure y no hay dos sin tres.
Te falta la básica: «El fútbol es asû
Ah, por fin, ya me extrañaba que no le cogieras la gracia…
Snif, cómo les echo de menos a todos: Chris, Tony, Pauly, el entrañable Silvio, y, cómo no, el tÃo Junior…Snif.
Para que sea mesa camilla total, falta uno y su opinión sobre cuáles de las niñas lleva razón, serÃa el mejor consultor.
Anda Pitufo aparécete y cuenta, cuenta. je, je, je,…
Josep, para una que es profana total en esta materia, ¿No serÃa un libro demasiado denso? ¿Se puede leer con tranquilidad?
Abrazos.
Espero que sea tan bueno como decÃs, porque lo he regalado el lunes a una futura médico y no era el tÃpico regalo de compromiso.
No es nada denso, al contrario, sorprende bastante porque te imaginas que puede ser como un pestiño » tipo estudiar», y no tiene nada que ver.
¿ Cómo regalo para un médico? estupendo, porque estoy convencida de que más de uno y una no ha dado en sus apuntes ni la mitad de lo que sale ahÃ.
No, no es demasiado denso. Ya he dicho (o creo haber dicho) que puede ser leÃdo por cualquiera como un libro de divulgación. Otra cosa es que los no sanitarios, sanitarios no médicos, médicos no cirujanos y cirujanos hagan lecturas distintas, o enfaticen aspectos distintos, en función de su mayor identificación con los sucesos referidos.
Y como regalo para una futura médico es más que idóneo.
Cavilius, leà «Cuerpos y almas» hace muchos años (creo que estaba en BUP), y la recuerdo como una novela tremendamente humana, con unos personajes profundos y apasionados, que describe las miserias y la generosidad humanas con crudeza, pero con gran belleza.
Puedo estar equivocada e influÃda por la edad que tenÃa cuando la leÃ, pero creo que merece la pena leerla. Asà que si la ves de segunda mano, quizás estarÃa bien comprarla. Pero sólo es una sugerencia, y además, creo que no salÃan griegos.
He buscado alguna reseña por Internet, y he encontrado esto. Quizás no tenga tan mala memoria, después de todo:
Cuerpos y almas, de Maxence van der Meersch.
Josep, tú y yo no andábamos tan dispares en los comentarios. Por cierto, ya empecé a leer la Ciudadela, os diré mi opinión cuando la acabe.
Ascanio, ¿ estaba ese libro en casa? porque a mà me suena haberlo oido allÃ.
Me estoy refiriendo a Cuerpos y Almas.
Mmmm… es posible que sea el mÃo, es una edición de bolsillo de Plaza y Janés.
Soy cirujana y lo que he sentido al leer este libro ha sido maravilloso. La pena es que no puedo comprármelo porque esta descatalogado. Llego a mi por suerte a través de un gran amigo, pero me encantarÃa que volvieran a editarlo, estoy segura d que tendrÃa mucho éxito! Si podéis hacer algo otra lo agradecerÃa
¡Qué más quisiera yo que poder hacer algo! Es frustrante hacer una reseña de un libro que no puede ser comprado.
Gracias por comentar.
Hola. Gracias por la reseña. El Siglo de la CirugÃa es un libro extraordinario. Solo una corrección. El autor de La Ciudadela no es Andrew Cronin. El nombre correcto es Archibald James Cronin y el firmaba como A. J. Cronin. Saludos
Corrección aceptada. Este elfo deméstico se planchará las manos.
This book is great, a masterpiece of history, surgeons and medicine . I am reading it over and over; again and again