EL ÚLTIMO DUELO. UNA HISTORIA REAL DE CRIMEN, ESCÁNDALO Y JUICIO POR COMBATE EN LA FRANCIA MEDIEVAL – Eric Jager

Tanto Le Gris como Carrouges eran hombres al servicio del conde Pedro de Aleçon. El primero, sin pertenecer a una estirpe antigua de la nobleza, había crecido en el escalafón en la corte del conde, mientras Carrouges, de rancio abolengo y de un marcado perfil guerrero, en parte por su carácter rudo y pendenciero, no era especialmente bien recibido en el mundo cortesano de Pedro. Tras unos años de amistad, ambos personajes se distanciaron como consecuencia de una serie de discrepancias en cuanto a la posesión de tierras, capitanías y castillos. Mientras Le Gris tenía un gran ascendiente ante su señor, Carrouges, no solo estaba en franca decadencia, sino que además, al quedar viudo, casó con la joven y hermosa Marguerite, hija de un noble acusado años antes de traición por aliarse al invasor inglés, lo que se sumó a la mala fama del caballero Jean. La posterior acusación de la esposa contra el escudero Le Gris, junto a las pendencias judiciales y territoriales mantenidas con el mismo, llevaron a la celebración del juicio por duelo a muerte, institución casi defenestrada al olvido, pero que acarreaba numerosos protocolos y, ante todo, la presencia del rey y su parlamento.
En base al profundo estudio de los antecedentes y del caso en particular, Jager presenta al lector el increíble e interesante escenario que enmarca aquel caso, mostrando la realidad de una época en todo cuanto se refiere a la vida cotidiana de los nobles señores de Normandía y sus querellas, así como las leyes y normas que les rigen en periodos de paz y de guerra. Pero sobre todo ahonda en el el juicio en cuestión, analizando los importantes protocolos y normas escritas que rodean algo tan especial y llamativo como es la celebración de un juicio con duelo a muerte ante el rey de Francia y, por tanto, ante Dios. Esto implica explicar cómo se debía actuar conforme a las leyes establecidas, así como, una vez aprobada la justa a muerte, la manera en que se debía desarrollar el duelo, cual era el armamento utilizado y como señalar su conclusión.
Todo ello convierte al lector en directo espectador de un caso en el que el honor y la vida de Marguerite, auténtica protagonista de este caso, penden de un hilo y de la capacidad de su marido por vencer a su contrario en el duelo. Jager aprovecha también para explicar la compleja posición de la mujer en una época en donde sus derechos y obligaciones se encontraban ligados a la dependencia de un hombre, sea su padre, tutor o marido, cual propiedad que viene acompañada de tierras y castillos pertenecientes a una dote. En definitiva, con la excusa de contar y analizar este caso tan particular, el autor nos lleva de viaje a la Francia del siglo XIV y nos presenta de la mano de sus protagonistas, una calidoscópica visión de funcionamiento de una sociedad vinculada a tierras, castillos y a los señores de los que dependieran, en un marco de guerra y campañas militares en plena Guerra de los Cien años. Por cierto, como ya habréis adivinado algunos, la para mí estupenda película estrenada el año pasado con este mismo título por el director Ridley Scott, está basada en este muy interesante ensayo.
******
Eric Jager, El último duelo. Una historia real de crimen, escándalo y juicio por combate en la Francia medieval. Ático de los Libros, 2021, 304 pp.
Leí el libro y me gustó mucho la forma peculiar de contar la historia. Luego vi la película, y también me gustó pese a no ser una adaptación fiel del libro.
Buena reseña.
Ambos, libro y film, cada uno a su manera, cuentan muy bien lo que cuentan, cierto.
El libro te permite elucubrar con los motivos de los personajes para hacer lo que hicieron de un modo que entiendes el enfoque de la adaptación de Scott. Muy entretenido y ágil siendo un ensayo y con ese estilo divulgativo tan de los americanos para presentar cuestiones complejas de la manera mas sencilla posible.
Coincido… Gracias a la peli adaptada, bien es verdad que de manera libre, yo he recuperado mi confianza en un Scott que estaba bastante perdido desde hacía algunos años. Respecto al libro, lo veo impecable.
No sé yo si en la película el director acertó a presentar el diferente enfoque de los hechos por cada personaje. Quizá yo no fui capaz de ver los matices suficientes en cada una de las ópticas como para que no me resultara todo un tanto reiterativo.
En todo caso, el libro es interesante desde el punto de vista del análisis de las mentalidades de época y de los roles estamentales de cada cual. La Historia de las ideas es la más interesante de las historias, sin duda.
Es cierto que hay un par de momentos en que esa reiteración en la película se solapa y no muestra claramente la pretendida intención de Scott, pero en general, en el 90% de la peli no solo es necesaria esa disposición a tres bandas, sino que además demuestra en gran manera el fondo de la cuestión tratada en el libro… opino. Respecto al libro, todo perfecto, como explico en la reseña.