Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO Mary W. Shelley
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Últimas adquisiciones
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Rosalía de Bringas



Registrado: 16 Feb 2011
Mensajes: 3759

MensajePublicado: Jue Ene 31, 2013 10:08 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Urogallo escribió:
... se convierte no en una historia de terror, sino, de acuerdo con la época, en una reflexión moral. Los remordimientos de Frankenstein, las justificaciones de la criatura...

No puedo estar más de acuerdo ('Razz')

Tal vez porque conocía la historia a través del cine, la novela me decepcionó un poco desde el punto de vista literario.
Eso sí -como señala Urogallo- creo que refleja una muy buena reflexión sobre la vida misma, la creación y, sobre todo, las posibilidades del propio ser humano respecto a los otros.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39800

MensajePublicado: Jue Ene 31, 2013 11:22 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

... y por eso guardo tan buen recuerdo de ella. A saber en una relectura...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Jue Ene 31, 2013 11:38 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Rosalía de Bringas escribió:


Tal vez porque conocía la historia a través del cine, la novela me decepcionó un poco desde el punto de vista literario.
.


Decepción compartida.

Respecto a los excesos filosóficos del Joven Werth...digooo, Frankenstein:

La propia Mary nos confiesa que la novela tuvo mucho que ver con los largos debates entre Polidori y su marido sobre las experiencias del galvanismo, pero en todo caso la responsabilidad de Victor en este campo se nos muestra como algo bastante elusivo en varios puntos:

- El desarrollo de su capacidad para dotar de vida a un organismo creado ex-profeso surge casi mágicamente. Más mágicamente, de hecho, en manos de la ciencia, de lo que podría haber surgido de los grimorios de Cornelius Agripa. Como el proceso de adquisición de su sabiduría es casi taumatúrgico, o más bien, completamente mágico, dificilmente puede servir como advertencia. (Aquí mejoran al doctor en el cine, describiéndo su descenso a la locura)

- La reacción de la criatura ante el desprecio de la humanidad no es responsabilidad de Victor. (Además su capacidad para hablar como un sacerdote nemedio en unos pocos meses desafía toda lógica, por grande que sea su cerebro, y voraz su apetito por la lectura. Otro gran acierto del cine fue hacer a la criatura muda, por evidente y lógica reacción ante su cansina verborrea)

- El desarrollo de la novela no se habría visto alterado lo más mínimo si Victor, en lugar de darle la vida, le hubiese quemado la cara con acido. (O le hubiese injertado el culo de un babuino)

Reflexiones morales muy genéricas, pero no necesariamente ligadas a la idea de la creación de una vida totalmente nueva.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Rosalía de Bringas



Registrado: 16 Feb 2011
Mensajes: 3759

MensajePublicado: Vie Feb 01, 2013 9:52 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

La grandeza de Frankestein tal vea estribe en que conecta con el anhelo humano de tener poder absoluto (a imagen del divino), creando un semejante de un modo distinto a las leyes biológicas de la naturaleza.
La novela da para mucho (¿tiene el mismo rango ontológico la critatura nacida y la criatura re-creada? ¿constituiría la ciencia un saber más importante por su posibilidad de creación? Plantea la soledad de la criatura, la posibilidad de establecer una nueva raza...), pero, en mi opinión, sobre todo sugiere dos elementos interesantes; uno que el cine sí desarrolla (aunque el texto lo haga menos): el temor (el miedo a lo desconocido, a ese poder iniciado, a sus consecuencias) y el amor/necesidad de relación, que cabe destacar como factor básico de lo humano y que la criatura, aunque imperfecta, manifiesta.
¿Cómo lo véis?

(casi deberíamos abrir hilo propio) Wink
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15683
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Vie Feb 01, 2013 10:15 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Concuerdo con Rosalía.
Independientemente del lenguaje gótico y supra-romántico, entendido desde el punto de vista de un relato decimonónico, Frankenstein es una obra con un gran fondo humano, que lleva al límite la superación del hombre como creador, asimilándose a Dios, así como la infinita soledad del género humano, reflejado en la creación del ser creado.
Certifica en su mensaje, la necesidad inherente del hombre, de amor, de lazos fraternales y como dice muy bien Rosalía, el terror a la soledad, a la falta de relaciónes empáticas.
Es como poner en una balanza la vanidad y el dominio del hombre sobre su entorno en contraposición a la sensibilidad y las relaciones humanas, que conjuntamente buscan un equilibrio dentro del ser humano.
Y este equilibrio se rompe con la figura emblemática de Frankenstein.
En mi opinión estos son los puntos dominantes y claves de la novela.
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
juanrio



Registrado: 24 Oct 2007
Mensajes: 10775
Ubicación: Vicus Albus

MensajePublicado: Vie Feb 01, 2013 10:23 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Lo veo muy bien, Rosalía.

Frankenstein, o la criatura, han pasado a formar parte del mito, mas allá de la literatura. Mi recuerdo de la lectura es muy lejano, tan lejano que han pasado mas de 30 años, y por tanto ponerme a opinar sobre la otra sería una tontería por mi parte. Sin embargo, el mito persiste en la memoria por encima de cualquier caracterización literaria o cinematográfica, y de estas ha habido multitud. Me quedo, sin embargo, con el momento de la creación por parte de Mary Shelley de su criatura. Esa casa, esa compañía, ese reto lanzado entre Byron, Percy Shelley, la misma Mary y Polidori. De este tengo pendiente de leer lo que se supone que escribió allí o su relato El vampiro, aunque nunca me he decidido.

Puede que cualquier día me decida a leer a Polidori, releer a Mary Shelley o reencontrarme con la poesía de Byron o Percy Shelley, pero creo que antes me pasaré por la parte cinematográifca y revisaré Remando al viento de Gonzalo Suarez.
_________________
"Soy el hombre delgado que no flaqueará jamás"

Pedro Casariego

«Quien se arrodilla ante el hecho consumado, es incapaz de afrontar el porvenir» (León Trotsky).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Vie Feb 01, 2013 11:07 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Creo sinceramente que la dimensión religiosa está totalmente al margen de la obra de Mary S. El desafío a la ciencia y a la divinidad no termina de aparecer, porque Frankenstein es un ciéntifico reputado y nunca menciona a divinidad alguna (Ni siquiera al poderoso Chtulhu)

La relación entre el monstruo y los humanos es otro de los temas tan estimados por la literatura de la época: El hombre apartado del mundo, separado de sus congéneres por motivo de las apariciencias y los equívocos, el pecado, la redención...

La responsabilidad de Frankenstein sobre su criatura también es esquiva: ¿Que quería lograr si luego se arrepiente de su abominación nada más darle la vida?
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Raskolnikov



Registrado: 25 Dic 2009
Mensajes: 4982
Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo

MensajePublicado: Vie Feb 01, 2013 1:36 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Urogallo escribió:
La responsabilidad de Frankenstein sobre su criatura también es esquiva: ¿Que quería lograr si luego se arrepiente de su abominación nada más darle la vida?

Cierto. Y yo creo que tiene su importancia.

¿Qué derecho tiene Frankenstein a hacer lo que hace? Es como tener un hijo para luego abandonarlo a su suerte. Supongo que el tema de si el hombre tiene derecho a querer emular a Dios pesó bastante a la hora de escribir la novela.

Y en cuanto a la estilo yo la recuerdo como más propia de una novela gótica del XVIII que del XIX. Si la comparas con Drácula...
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rosalía de Bringas



Registrado: 16 Feb 2011
Mensajes: 3759

MensajePublicado: Vie Feb 01, 2013 1:45 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

juanrio escribió:
... Puede que cualquier día me decida a leer a Polidori, releer a Mary Shelley o reencontrarme con la poesía de Byron o Percy Shelley, pero creo que antes me pasaré por la parte cinematográifca y revisaré Remando al viento de Gonzalo Suarez.


Es verdad, se nos había olvidado... ¡Qué gran interpretación personal del mito! Razz
(Gracias, Juanrio)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Vie Feb 01, 2013 4:37 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Raskolnikov escribió:

¿Qué derecho tiene Frankenstein a hacer lo que hace? .


¿El derecho de un padre que luego abandona a sus hijos al dolor y a la muerte?

¿Acaso le pregunta un cántaro al alfarero por qué me has hecho así?

Pero se le llama "Prometeo", un demiurgo, no un dios creador.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Lopekan



Registrado: 16 Nov 2011
Mensajes: 2258
Ubicación: ILTVRIR

MensajePublicado: Vie Feb 01, 2013 6:03 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Con los últimos avances en el estudio del conectoma en el cerebro humano, están mucho más cerca de ver resueltas sus actuales disquisiciones sobre recrear un ser humano.
Quizá lo veamos en esta generación.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Raskolnikov



Registrado: 25 Dic 2009
Mensajes: 4982
Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo

MensajePublicado: Vie Feb 01, 2013 6:46 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Lopekan escribió:
Quizá lo veamos en esta generación.

Mortales...

Oculto: 
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Raskolnikov



Registrado: 25 Dic 2009
Mensajes: 4982
Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo

MensajePublicado: Vie Feb 01, 2013 6:48 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Urogallo escribió:
Pero se le llama "Prometeo", un demiurgo, no un dios creador.

En cualquier caso le otorga la vida.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Lun Abr 15, 2013 9:30 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Raskolnikov escribió:
Urogallo escribió:
Pero se le llama "Prometeo", un demiurgo, no un dios creador.

En cualquier caso le otorga la vida.


Pero no un mechero...
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Librerita



Registrado: 18 Abr 2013
Mensajes: 1

MensajePublicado: Jue Abr 18, 2013 9:27 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Hagakure escribió:
Grande, Dracula, de Bram Stoker. Me gustó mucho.
Frankenstein es una de mis asignaturas pendientes.


Mía también. Drácula es uno de los mejores libros clásicos que he leído. Acabo de comprar una edición de 1964 de EL DOCTOR FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO a través de mundodellibro.com y estoy deseando que me llegue para devorarlo. Es mi pequeño capricho del mes.

Os contaré.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Últimas adquisiciones Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Página 2 de 3
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker