Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

PAIDEIA: ¿Porqué los griegos pensaban lo que pensaban?
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Propuestas de lectura
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Sab Mar 26, 2016 10:29 am    Tí­tulo del mensaje: PAIDEIA: ¿Porqué los griegos pensaban lo que pensaban? Responder citando

Abro este hilo en esta sección no sé si acertada o equivocadamente (moderadores tiene la santa Hislibris para trasladarlo o no a otros lares) para dejar unas cuantas reflexiones motivadas a cuenta de la lectura que he iniciado del libro Paideia: los ideales de la cultura griega, de W. Jaeger (1931). Lo hago porque hay una notable proporción de helenófilos en el foro a quienes pudiere interesar y comentar, para ordenar las ideas y preguntas que me va sugiriendo su lectura y como futura referencia para quienes se acercaren al foro y quieran informarse sobre el hecho griego y sus consecuencias, lo cual a mi entender veo interesante.

Por supuesto, esto no es una propuesta de lectura comentada simultánea: es un libro difícil de encontrar y no recomendable para leer sin más y a botepronto, por lo que no es necesario hacerlo. He colocado el tema aquí porque es un hilo un tanto abandonado y así no interfiero la dinámica de otros, y porque así quien quiera contestar y debatir sobre ello lo pueda hacer cómo y cuando quiera (si quiere) cómodamente. Iré colocando mis reflexiones sobre el mismo conforme lo vaya leyendo y sin periodicidad fija, porque es un tocho de 1100 y pico páginas y que merece una lectura sosegada y pausada, con lo cual hay tela para rato.

La edición que emplearé para los comentarios es la reimpresión del FCE de 2010 en un tomo que incluye los 3 volúmenes originales (que componen 4 libros en total). En la sección inicial haré un resumen del capítulo o materia a tratar y seguida y separadamente, y en el mismo post, mis reflexiones al respecto. Las mismas, como advierto en el encabezamiento del post, van sobre todo dirigidas a desentrañar el porqué de la originalidad, trascendencia y motivaciones del pensamiento griego (humanista) respecto a otras formas de cultura y educación, con lo cual van algo más allá que una mera recensión del libro, que asumo como punto de partida.





_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Sab Mar 26, 2016 12:01 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

En su introducción Jaeger desgrana algunos conceptos de su idea de Paideia referida a los griegos para situar el contexto.

- La educación comprendería 3 ramas o variantes. 1) La formación moral de una persona y las reglas precisas para actuar prudntemente. 2) La adquisición de habilidades y conocimientos profesionales (techné) para una actividad determinada. 3) La formación humana en pos de un ideal predeterminado: ésta supondría la Paideia y de lo que se va a tratar.

- Paideia resulta así la peculiaridad física y espiritual de la comunidad obtenida, transmitida y conservada por la voluntad consciente y la razón, los cuales la refuerzan dirigiéndola a conseguir un fin más elevado y mejor, en concreto la formación de un alto tipo (ideal) humano.

- La Paideia, por ello, transmite y conserva las leyes y normas que estructuran la sociedad y le dan un sentido (consciencia) que afecta a su desarollo y destino.

- Paideia resulta así ser la cultura pero no considerada como conocimientos generales o modo de ser específico de una comunidad, sino un principio formativo de un alto concepto humano, inherente a la humanidad por herencia de los griegos, con quienes nos uniría una comunidad de destino e ideales y tal voluntad formativa.

- Todo este concepto sólo puede desarrollarse en un pueblo que toma conciencia de la individualidad humana en sentido autónomo: en las teocracias orientales el sujeto se pierde en la masa amorfa, y el subjetivismo moderno lo hace un ente desarraigado. En este caso se lo concibe estructurado por leyes y normas emanadas de la naturaleza que posibilitan su libertad de pensamiento y acción.

- Para los griegos la naturaleza es un todo orgánico interconectado en sus partes, que les da posición y sentido como miembros de una totalidad, y regido por leyes que las ordenan y definen.

- Así resulta que la cultura y sus manifestaciones (arte, literatura, etc) no es talentosa porque imite ideas o modelos, sino porque se desarrolla en base a leyes y principios que hacen que éstos se transmuten en una acción estética y libre reconocible por el espíritu del hombre.

- La intuición y razonamiento humanos lleva a deducir de los hechos particulares y su interpretación una "teoría" general: la preeminencia de la Idea como principio normativo de tales hechos, y de la cual emanan las normas que rigen la conducta individual y la estructura de la sociedad. Por eso, la Paideia resulta así el proceso de construcción y formación del espíritu humano para configurarlo conforme la idea elevada, norma y ley que rige naturalmente la vida humana y su actividad.

- Así, la finalidad de la cultura griega resulta ser el hombre, con vistas a descubrir las leyes generales que determinan la esencia humana (humanismo) y educarlo de acuerdo con su auténtico ser ideal, genérico y normativo, que conforma su actuación en el seno de la comunidad.

- La comunidad social es esencial en este proceso, puesto que asimila y promociona como propia esta tarea educativa. El individuo se incrusta y compone el Estado, puesto que actúa en su seno y repercute en su buena marcha, pero lo hace a través de la libertad y no del dirigismo (religioso).

- Las artes, finalmente, son expresión de la educación e inculcan una energía básica para la formación del espíritu humano a través de la palabra, el sonido, el ritmo o la armonía, dignificando y ennobleciendo el alma griega y formándola a espejo de su ideal formativo.








____________________________________________________________________________

Reflexiones e ideas que lanzo al hilo de todo esto:

- Jaeger le da un matiz racial al asunto, es decir, los griegos son un pueblo apto para desarrollar estas consideraciones y otros no. No creo que pueda considerársele sospechoso de racismo porque acabó precisamente exiliado en USA al oponerse a los nazis, pero también es cierto que la idea de las peculiaridades raciales estaba muy en boga por entonces y no sólo en Alemania. Por otro lado, a algo habrá que achacar el hecho de que los griegos y no otros pueblos desplegasen estas consideraciones. Debe notarse que las nociones de ritmo, orden, racionalidad compositiva, leyes espaciales, geometrismo, etc ya figuraban en el arte micénico como distintivo frente a la profusión naturalista creadora de los cretenses, por ejemplo, y que coinciden con rasgos similares de otros pueblos indoeuropeos (que, sin embargo, no germinaron un pensamiento racionalista similar).

- En las elucubraciones de Jaeger entran conceptos como el Espíritu (Geist), muy propio del Idealismo alemán, el alma o los tipos ideales al estilo platónico (de hecho, la culminación de su Paideia está en Platón sobre todo y Aristóteles), lo cual resultaría bastante discutible en los términos científicos actuales.

- Igualmente discutible es si su idea de Paideia, que aparentemente culminaría en la Atenas de los siglos V y IV, sería extensible a toda Grecia, a polis y colectivos concretos (en un mundo tan disgregado como el heleno), si constituyó un proyecto consciente o una intelección deducida de la herencia cultural recibida (no precisamente, porque las actividades públicas colaboraban a ello), etc. Esto se irá desgranando conforme avance el libro pero no está muy aclarado por el autor inicialmente.

- En sociedades como las antiguas (y posteriores) donde no había planes educativos de ningún tipo cabe deducir que Paideia se refiere a una pretensión o intención general más que algo determinado, pero entonces, ¿es legítimo verlo como una actuación inconsciente de conjunto, una especie de ideología subyacente? ¿O sí, dada la proximidad íntima de los ciudadanos en comunidades pequeñas e interdependientes?

- Paideia parece enfocada a reforzar el sentido colectivo y de comunidad, cosa lógica en sociedades pequeñas y belicosas donde el individualismo insolidario se paga y cualquier disensión provoca el perjuicio común. ¿Cómo es que no surgió en otras colectividades geográficas? Asimismo, las ideas de orden natural subyacente, principios normativos, identificación de patrones (muy biológicas, por cierto) también resultan específicas de los griegos y no de otros pueblos, que también las verían como necesarias (salvo imposiciones teo-autocráticas). ¿Sólo por la tiranía clánica, "hidráulica" (Harris) o divina podemos justificar que el racionalismo y sus virtudes organizativas no floreciesen en otros lares y distinguiesen de este modo a los griegos?

- Por último, el éxito y heredabilidad de la Paideia vino determinado porque sus virtudes prácticas y organizativas a nivel social resultaron constatables en el tiempo y el espacio, y e ahí que conformen la sociedad occidental que nos caracteriza. ¿Estaremos hoy día necesitados de una renovación de tal Paideia, y si es así en qué sentido? ¿O lo veríamos como algo impositivo tras el triunfo del individualismo, criticismo y relativismo modernos?

Ahí quedan tales cuestiones, o las que se consideren, para darle al coco... Very Happy

_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Sab Mar 26, 2016 1:32 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Jaeger comienza a contarnos cómo se desarrolló el concepto de Paideia de acuerdo a lo establecido en su introducción.

- Por supuesto, la primera educación o principio formativo que pudo haber en Grecia fue el concebido por la aristocracia o clase dirigente. Pero lo notable del mismo fue que su concepto ideal de hombre superior se extendería después, de modo espiritualizado, a toda la comunidad.

- El concepto primitivo previo a tratar es la Areté. Areté es virtud o desarrollo excelso de la aptitud propia o característica de algo o alguien. La nobleza lo circunscribe al sentido del valor, fuerza, destreza, heroísmo, sin connotaciones morales en un principio (grandeza, normas de conducta). Designa así cualidades apreciadas por la nobleza y representativas de su condición.

- Los componentes básicos de la Areté nobiliar serían 3 sobre todo: inicialmente, sentido del deber traducido en lucha (rivalidad) y victoria, supremacía entre pares, aplicado incluso en la paz (competiciones agonales, certámenes funerarios); después elocuencia o dominio de la palabra, que supone soberanía del espíritu, y finalmente honor como reconocimiento exigido a los demás de la habilidad y mérito propios (no existe la conciencia como algo personal), que asegura la virtud del noble y demuestra su aspiración al ideal humano superior, lo que lo convierte ya en Paideia.

- Como resultado de esta concepción el hombre virtuoso lo es a la vez soberbio, magnánimo y ambicioso, vistos no como defectos (posteriormente) sino virtudes conducentes al ideal humano y distintivos de la grandeza propia del alma, la más alta expresión de la personalidad espiritual y ética.

- La virtud trae consigo además un ideal de amor propio con el que se persigue una perfección a través de la "belleza", lo más excelso, resuelto en acciones de alto heroísmo moral: sacrificio por la "patria" (entendida como familia y patrimonio propios), defensa de los amigos o conmilitones, prodigalidad respecto a los bienes propios.

- El heroísmo toma suprema importancia y trascendencia más allá de la muerte, con el reconocimiento honorífico correspondiente. Es la culminación del esfuerzo, lucha y asunción del deber (la areté, en suma) para lograr la gloria (el ideal) eterna, y fundamento metafísico de la ambición humana y el afán de honor, subordinando lo físico y material a la consecución de la suprema belleza, el ideal humano.




______________________________________________________________________________________

Cosas a comentar:

- No sé hasta qué punto Jaeger hace una trasposición de los ideales caballerescos medievales a estos tiempos pre-políticos y aristocráticos: sí es cierto que los ceremoniales funerarios resutaban parte esencial de la glorificación nobiliar, pero creo que el interés principal del caballero al partirse la cara era más la honra y reconocimiento factuales que otras consideraciones metafísicas (aparte las consideraciones literarias y epopéyicas, que ya se verán).

- Tampoco creo que podamos hablar de Paideia en esta etapa como tal: sí como rasgos que se aplicarán y definirán la Paideia futura, pero no como intencionalidad en pos de un alto ideal al modo platónico. Otra cosa es que Platón y otros recojan tales conceptos y los acomoden a su gusto.

- Estos rasgos resultan imprescindibles para la supervivencia comunitaria (concebida como casa solariega y dependientes directos) de aquellos tiempos, pero igualmente podemos encontrarlos en bosquimanos, iroqueses o celtas, por ejemplo.

- ¿Está nuestro conocimiento de los ideales nobiliares en exceso determinado por los relatos literarios y míticos? O, dicho de otro modo, ¿ello produce un sesgo que no nos deja contemplar el panorama desde otras ópticas? Porque la sociedad caballeresca de la Iliada, por ejemplo, en la que participarían rasgos micénicos, de la Edad Oscura y de fortalezas griegas con proyección exterior, no sé hasta qué punto es parangonable a las cortes de inter pares del momento en que se escribió, las directivas de los ethné clánicos helénicos, si las situaciones sociales de Esparta, Tesalia o el Ática son parangonables, etc.

_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
cavilius
Site Admin


Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 14812
Ubicación: Kallipolis

MensajePublicado: Sab Mar 26, 2016 6:03 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Excelente iniciativa, Clodoveo11. Yo tengo la undécima edición, en tapa dura, de 2004. En mis tiempos universitarios leí páginas y capítulos sueltos de esta gran obra, según mis necesidades en aquella época. Ahora leeré con gusto tus comentarios, desde luego (a mi ritmo, más bien lento, que te veo con ganas de escribir un ensayo), y algo comentaré, si puedo y se tercia y encuentro el momento y la oportunidad.
_________________
Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios.
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Abraham



Registrado: 13 Jul 2008
Mensajes: 2810
Ubicación: Guatemala

MensajePublicado: Sab Mar 26, 2016 7:28 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Yo tengo una antigua edición en tres tomos voy a hacer lo posible por seguir el hilo...
_________________
"Quien revisando lo viejo conoce lo nuevo, es apto para ser un Maestro". Confucio
http://cafelibros.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Mar Mar 29, 2016 9:09 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

cavilius escribió:
Excelente iniciativa, Clodoveo11. Yo tengo la undécima edición, en tapa dura, de 2004. En mis tiempos universitarios leí páginas y capítulos sueltos de esta gran obra, según mis necesidades en aquella época. Ahora leeré con gusto tus comentarios, desde luego (a mi ritmo, más bien lento, que te veo con ganas de escribir un ensayo), y algo comentaré, si puedo y se tercia y encuentro el momento y la oportunidad.


Abraham escribió:
Yo tengo una antigua edición en tres tomos voy a hacer lo posible por seguir el hilo...


Gracias, chicos. La intención es un poco hacer un modesto "braimstorming" sobre los griegos y el porqué de su preeminencia intelectual y cultural sobre nosotros, muchas veces archisabida pero pocas veces concretada y argumentada. Y el libro me parece buena excusa para ello.
_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Mar Mar 29, 2016 10:17 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Otro post. Jaeger incide en la dimensión de la areté aristocrática a través de Homero y la función educativa de la épica.

- La alta épica ha sido la forma poética que ha servido como educación para los griegos a través del ejemplo que personifica y como muestra de altos ideales a perseguir por quién la asimila.

- En la épica se combinan en relación biunívoca y recíproca ética y estética. La ética (aristocrática) condiciona e inspira la estética en todas sus facetas (estilo, composición, forma) por lo que es consustancial, y por su poder de conmover y activar la espiritualidad humana, con lo que no debe despreciarse o tacharla de errónea como se ha hecho a menudo.

- La épica alienta el espíritu humano alentando su deseo de lograr un ideal elevado, y lo hace a través de presentar aspectos de la existencia de alto valor y destino, como los heroicos. Es la llamada psicagogia, que trasciende y supera en validez universal a la filosofía y en inmediatez a la enseñanza de la vida diaria.

- Esa magnitud espiritual y elevadora y la dimensión educativa es lo que diferencia al mito griego de las epopeyas y sagas de otras culturas, así como su generación de formas literarias. Además le distingue el ir más allá de lo histórico o ficticio por su validez como norma y paradigma de comportamiento, que lo hace objeto de glorificación e inmortalidad.

- Los relatos homéricos no se limitan al tradicional historicismo narrativo y triunfalista de héroes y hazañas, sino que retratan situaciones determinadas en las que el héroe se enfrenta a la realidad de la vida y dolor humanos, con grandeza y alta conciencia espiritual: de ahí su designio ético y grandeza moral que marca su acción educativa.

- Ello conlleva un enfoque filosófico y reflexivo respecto a la naturaleza humana y los problemas existenciales que los sitúan sujetos a leyes universales inexorables, las cuales delimitan el alcance de la ética humana y confieren a sus acciones un sentido y lógica, una necesariedad de causas y efectos.

- A todo ello se suma la influencia palpable y real de los agentes divinos, que condicionan el destino del hombre pero sin anular su personalidad y posibilidad de acción. Por ello el hombre se sitúa por su acción en el centro de acción universal, pero sin eludir los imperativos del destino (dioses, azares, etc).



____________________________________________________________________________________

Consideraciones varias:

- Aquí es donde Jaeger empieza a conformar la tesis nuclear de su libro y concepto. La ética y moral humanas como derivadas del concepto aristocrático (guste o no), la existencia de normas universales que la condicionan, así como la presencia del destino o azar (divinos o no).

- También es meritorio cómo diferencia el mito griego de otras mitologías o epopeyas. El racionalismo que subyace en todo ello es decisivo: el antropomorfismo de los dioses, sus actuaciones causa-efecto (lógicas pero no racionales, como la filosofía demostrará), la ausencia de detalles y situaciones aberrantes, el predominio de los héroes (insólito respecto a otras culturas), etc.

- La insistencia en un ideal digamos metafísico (elevado y final) resulta esencial para comprender la cosa. Y no es tan fácil en el positivismo experimentalista con el que nos movemos y condiciona nuestra visión del pasado. Claro que ello también supone cierta teleología al estilo aristotélico, aunque sólo será evidente cuando Platón saque sus conclusiones.

- La preeminencia de los héroes en el montaje mítico griego es, en mi opinión, decisiva, porque la acción educativa en realidad incide más (con todas las "comillas" que se quieran) en el comportamiento de los héroes que en el de los dioses, caprichosos y amorales de continuo. La emulación por el ejemplo la veo más por ahí que por el lado divino, aunque Homero construyese un panteón a imitación de la aristocracia (y los héroes calcasen las torpezas divinas con demasiada frecuencia). Ello será importante más tarde porque la sociedad humana y sus leyes la construye ella misma a imitación de la divina (en realidad, al revés, como ya he comentado), pero de los dioses sólo esperan la sanción o ratificación de lo ya concebido, mientras que en otras culturas se espera pasivamente a recibir las leyes (judaísmo, semitas, etc).

- Y otro concepto de suprema importancia a mi entender: la acción, la potencia, la actividad. El hombre no resulta una marioneta al albur del destino, sino que con su deseo y voluntad moldea el entorno. Sí, los dioses pueden cargarse el montaje al final, pero el paso decisivo lo marca el hombre.

- ¿Qué papel queda en este contexto para los oráculos o sacrificios, presagios, etc? Las pautas divinas condicionaban, y mucho, las decisiones humanas (recuérdese el establecimiento de colonias), pero como hemos visto la relación parece al contrario. ¿Qué significaban, pues, realmente? ¿Una mera convención piadosa, escenografía cara a la galería? Hoy día las actividades religiosas pueden resultar aparatosas vistas en la distancia (fiestas, celebraciones, etc) y sin embargo resultan vacías de contenido. ¿lo eran realmente para los griegos?

_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Jue Mar 31, 2016 11:13 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Sigue Jaeger con su recorrido literario-educativo, ahora con Hesiodo.

- La Teogonía de Hesiodo presenta al mundo organizado superiormente por normas permanentes que lo rigen y sacan del caos y desorden para conferirle orden y ley. Presenta fuerzas divinas y éticas de acuerdo con esa ley superior, aparte de las telúricas y atmosféricas, fuerzas que vivifican y activan el mundo a través del derecho y la justicia (Diké), vinculadas y bajo la protección de Zeus.

- De este modo el derecho y la justicia son la voluntad divina de Zeus y por ello la guía inexcusable para el hombre y la sociedad que crea. La justicia resulta una imposición religiosa y un objetivo espiritual que eleva y dignifica al hombre.

- Como el hombre ha abandonado la vía de la justicia entregándose a la decadencia, vicio y violencia, se quebranta el derecho y se cae en la desmesura (Hybris), que los dioses castigan con el trabajo y esfuerzo (mitos de Prometeo y las 5 Edades).

- Pese a ello, el trabajo resulta a la larga una bendición, puesto que es el camino para lograr la Areté o virtud, tal y como la entiende el hombre sencillo del pueblo. El trabajo otorga honra, éxito, reconocimiento de la destreza personal, siendo clave de una ética dignificante entroncada con la naturaleza y que supone seguir el orden natural y moral de la existencia y sus leyes, en último término emanadas de lo divino. El trabajo dignifica y afirma espiritualmente al hombre sencillo.

- En suma, la Paideia de Hesiodo se dirige al hombre llano con rasgos de revelación religiosa: elevación a un ideal designado mediante el trabajo natural y diario y sin la aparatosidad heroica que había atisbado (justicia de Zeus con el destino de Odiseo) pero en general marginado el discurso homérico.


__________________________________________________________________________________

Observaciones:

- La ética aristocrática acarreaba injusticia para el común de los mortales, con lo que Hesiodo recurre a los dioses y su justicia para reencontrar la norma (ley) correcta. Luego se percibe un conflicto claro entre la consideración divina para los aristócratas (consuetudinaria) y para el pueblo (justicia).

- Se diría que, en este sentido, Hesiodo necesita reformular a los dioses para salvar su respeto por parte del pueblo. Cosa aún más complicada cuando parece que sus actos son sistemáticamente opuestos a la felicidad humana: separan a los hombres de su lado como apestados, castigan a quien mejora sus condiciones vitales (Prometeo), degradan las mismas (5 Edades), etc. La excusa de la desmesura parece más un resabio aristocrático para mantener el statu quo que otra cosa.

- Y aún más con la dignificación del trabajo, de resabio tan medievales y eclesiásticos a nuestros oídos. ¿Es verdaderamente el discurso de Hesiodo desafiante respecto a la aristocracia y su sistema de valores? Porque lo cierto es que la futura polis, diseñada y auspiciada por los aristócratas, lo irá incorporando en su legislación y política para mantener tal predominio (incluso Solón, cuya actividad pone bases para los cambios futuros pero involuntariamente).

_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Lun Abr 04, 2016 9:56 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

La Paideia en la polis como educación ciudadana: nos adentramos en capítulos clave del libro de Jaeger.

- La creación de la polis en los s. VIII-VI crea un marco para una nueva actividad espiritual y cultural en torno al sentimiento comunitario que ella supone y con 2 pivotes básicos, Esparta y Atenas.

- En Esparta hay una seria preocupación por la educación ciudadana. El individualismo se suprime sometiéndose el hombre a las normas impuestas por la comunidad. Nace el concepto de patria y el compromiso total del individuo para con la misma en términos guerreros. La virtud o Areté reside en el valor y heroismo aristocráticos adaptados ahora en clave ciudadana y comunal, trascendiendo la muerte con la inmortalidad mediante el recuerdo. El nuevo ideal se propaga ideológicamente con la elegía exhortativa (Tirteo) de exaltación guerrera, y por las leyes y el orden político (Eunomía) sancionados por los dioses y su justicia, que velan por el orden social y emana de ellos. Estos ideales se exportan al resto de Grecia por la necesidad de defensa de las pequeñas y nacientes polis y la cohesión que supone para el cuerpo ciudadano.

- En Jonia y otras partes de Grecia la polis se crea en un ambiente de discordia social (stasis) que necesita incorporar las reivindicaciones de justicia hesiódicas para lograr la ley escrita frente al nomos consuetudinario. La justicia aparece como igualdad de trato ante la ley y derecho extendido a todo el pueblo.

- Con ello la Areté reside en la justicia (derecho igual para todos), la obediencia a las normas políticas y morales del Estado (leyes) determinadas por ella (y que regulan las relaciones de los ciudadanos con sus iguales, con los dioses y los extranjeros y/o enemigos) y el valor aristocrático incorporado desde Esparta.

- Todo ello supone que el Estado se convierte en instancia espiritual suprema expresada por la Ley y que forja a los individuos a través de la Paideia o educación, con la cual el Estado asume e inculca los más altos aspectos y fines de la existencia humana. La ley es la base y culmen de la Paideia, y la formación filosófica y ética son espejo de la misma y la anteceden.

- Nace el concepto de Cosmos como denominación del orden recto y justo del Estado y adoptado por los filósofos como norma y ley que rige el Universo sobre su diversidad aparente; en lo político conducirá a la isonomia (leyes iguales) y a la democracia con el tiempo. La ley y el derecho dan así sentido y fundamento al mundo en lo físico y humano.

- El objetivo final es el hombre político, quien junto a su destreza profesional y personal (a partir del trabajo hesiódico) posea la virtud "política" o comunal a través de aplicar la Areté aristocrática (sentido del deber, elocuencia y honor) y resultando una mezcla de la palabra y la acción bajo el respeto a la ley. La existencia en común, encarnada por la polis y su sentido cooperativo, es lo que da al hombre su humanidad, distinguiéndolo de los animales, y confiriéndole su anhelo vital supremo. El Estado resulta así el espíritu mismo y adquiere calidad divina.

________________________________________________________________________

Comentarios:

- Es no sólo uno de los capítulos clave, sino también de los más brillantes. Jaeger ha ido describiendo las partes del proceso: núcleo inicial en el concepto aristocrático de virtud, incorporación posterior de la justicia como base de la ley y norma, insistencia en un orden subyacente y extensible a toda la actividad de lo humano y natural, e incorporación final a la ideología ciudadana con el Estado como auspiciador y propagador de la misma a través de la Paideia.

- Es evidente que la asunción de la justicia, y más en el momento histórico que vive la polis, es importantísimo. Ello se verá sobre todo cuando la Paideia funcione a pleno rendimiento en el siglo V como demuestran las obras de los trágicos. Y su importancia aún será mayor para sancionar el orden divino que pronto se verá amenazado por las reflexiones filosóficas.

- Salvo a nivel artístico, no existe una confirmación suficiente del triunfo del concepto de Paideia a otras zonas de la Hélade, e incluso en la propia Jonia nos basamos casi en su mayoría en datos literarios, como se verá. Ello provoca dudas sobre el verdadero alcance de la misma, aun considerando que el Peloponeso fuese bastante uniforme culturalmente hablando y que el fenómeno político cojease bastante de Tebas al N.

- No está de más insistir en las condiciones geográficas y humanas que ayudaron a surgir la polis y la unidad del cuerpo ciudadano que superase las estructuras clánicas. En Oriente tales consideraciones caían ante los poderes omnímodos del teócrata que contaba con un entorno geográfico cómodo para imponer su propia ley (tiránica), fuere justa o no, mientras que en Roma, que forjó y en parte heredó el concepto a través de la civitas, tal base se iría degradando ante la fortaleza militar de los individuos y grupos de poder en cuanto la República asumió una extensión suficiente, con lo que era innecesaria educación política alguna.

- Está clara, finalmente, la diferencia entre todo este cuerpo de consideraciones y los que pudieran hacerse en otras partes y por otros pueblos, fueran civilizaciones urbanizadas o no. La originalidad y excepcionalidad del modelo griego, así como su totalidad conceptual son decisivas.

_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Mar Abr 05, 2016 11:32 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Jaeger prosigue desgranando el papel educativo de la lírica jonia (o arcaica).

- La prosa fue la vía con la que el Estado y sus leyes se expresaron en clave educativa, bien mediante la redacción de códigos legales o constitucionales, bien mediante la narración de los episodios reveladores de la acción estatal (historia), de modo que la poesía, por su carácter intuitivo y artístico, queda relegada ante el racionalismo que supone el hecho político.

- Sin embargo, la lírica se expresará a través de la individualidad que libera sus pensamientos, deseos y sentimientos con una subjetividad creciente desde Arquíloco hasta Safo. El yo individual aparece en un principio en el seno del mundo natural-objetivo y sus leyes, aplicando las fórmulas heroicas para manifestar su rebeldía ante la realidad con la sátira, crítica y emancipación frente al honor y la fama (Arquíloco).

- A partir de ahí se avanza en el tono didáctico con la elegía reflexiva, que medita sobre el destino y la brevedad de la vida, reivindicando un límite o "ritmo" fijo que eleva al hombre sobre los vaivenes de la realidad y las pasiones: supone que el yo humano debe ser consciente de su libertad e independencia y pelear por ser dueño de sí mismo (legislar sobre sí), del mismo modo que las leyes someten la vida de la polis.

- Con ello el individuo logra su autodominio y libertad al tiempo, en el marco de un espacio propio cedido por la polis y sus leyes para que el legalismo comunitario no le resulte agobiante y pueda atender a sus necesidades. Dicha libertad en la vida privada se orienta a una búsqueda sabia de la felicidad y los placeres de la vida que contrarresten el dolor y pesadumbre de la tiranía del destino, la enfermedad, vejez o desdichas; será la poesía hedonista la que retrate este anhelo (Simónides, Mimnermo) y simbolice el conflicto entre el ansia individual de placer y el ideal de nobleza y elevación, que resolverá Aristóteles con su armonía como ideal humano.

- La poesía eólica de Alceo o Safo representarán el cénit de la sensibilidad individual y el intimismo, el dominio de la emoción y la confidencialidad. Sería la expresión personal más independizada de lo común.

___________________________________________________________________________

Cavilaciones al albur:

- Hay mucho debate sobre si la expresión individual de los poetas suponía una pose estética o una verdadera subjetividad. A mi entender es una vía de escape ante el dirigismo comunitario que impone la polis, y por eso se sitúa al margen de la corriente educativa general. También por eso sus ejemplos más significativos se sitúan en Jonia, donde la polis como estructura interventora era más laxa y abierta, en un contexto de crisis y apertura, que en el continente (Atenas, Esparta), y donde la iniciativa individual tenía más posibilidades como lo evidenciaría la naciente filosofía.

- La obsesión por el autodominio y control frente a las fuerzas destructivas y disgregadoras es muy reveladora del carácter "mediterráneo" y la lucha por imponer el raciocinio. Aquí es donde la acción y la voluntad dan sus mejores frutos.

_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Mar Abr 05, 2016 12:32 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Entre los poetas arcaicos Jaeger separa y destaca la figura de Solón de Atenas.

- Solón es el creador de la cultura ática por su poesía y actividad política, cultura que supone el equilibrio y conjunción del impulso creativo de la individualidad poética jonia con la energía unificadora de la polis; es el vínculo imperecedero entre la vida comunitaria y la intimidad individual.

- En su poesía elegíaca exhorta a buscar la justicia de origen divino frente a la desmesura (Hybris) que aflora en las luchas sociales arruinando la convivencia y afectando al individuo y su destino. La justicia va de la mano del derecho y la legalidad, que originan la ley y el orden como en el mundo natural (filosofía milesia).

- Para Solón el hombre es responsable de su destino, independiente el capricho divino que invocaba Homero. Existe un azar inevitable, pero puede atenuarse o aminorarse con las acciones positivas; el destino es inevitable, porque la felicidad completa para todos es imposible, y por eso la acción política deberá buscar el equilibrio compensador que descontenta a todos pero le eleva sobre los intereses personalistas.

- Ello enlaza con el hedonismo poético jonio: ante la inevitabilidad de las desdichas del destino deben vivirse con plenitud y alegría los bienes que otorga la vida al individuo, conociéndose a sí mismo y sus límites para así ser sabios y alcanzar la justa medida de las cosas. Es la sabiduría individual que supone la plena integración en la comunidad y sus deberes, y el establecimiento de una ética basada en el derecho y la justicia.

________________________________________________________________________________________

Observaciones:

- La deriva anárquica que podría tentar al individualismo lírico es sabiamente encauzada por Solón para integrarla en lo comunitario sin desvirtuarla; estos intentos asimiladores (como el que se realizó en el ámbito religioso con los misterios) son muy interesantes como demostración de la potencia y superioridad política ateniense respecto a otras concepciones comunitarias, y puede rastrearse desde el propio sinecismo ático, tan distinto del violento de Esparta.

- A estas alturas el concepto de justicia, incrustado en la ley y orden como bases de la conducta humana, ya está consolidado para dar el salto a la incipiente filosofía: los presocráticos buscan el orden subyacente tras la diversidad natural.

- El relativo fracaso de las reflexiones de Solón sólo puede entenderse ante la altura estratosférica de sus conceptos: como es metafísicamente imposible que el destino nos haga felices a todos, es mejor alcanzar un acuerdo de mínimos. Curiosamente, ello sólo se logrará con el triunfo del imperio y el reparto de dones y beneficios para todos, aparentemente contraria al realismo de Solón.

_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Abraham



Registrado: 13 Jul 2008
Mensajes: 2810
Ubicación: Guatemala

MensajePublicado: Mie Abr 06, 2016 1:00 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Oye Clodoveo... te leo y voy a marchas forzadas con la lectura... muy buen ejercicio, te leo pero me quedo atrasado... te voy siguiendo por momentos, no dejes de compartir... Wink
_________________
"Quien revisando lo viejo conoce lo nuevo, es apto para ser un Maestro". Confucio
http://cafelibros.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Mie Abr 06, 2016 9:42 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Abraham escribió:
Oye Clodoveo... te leo y voy a marchas forzadas con la lectura... muy buen ejercicio, te leo pero me quedo atrasado... te voy siguiendo por momentos, no dejes de compartir... Wink


Bueno, yo también voy leyendo y posteando a impulsos, porque el libro y sus conclusiones no son tan fácil de extraer y deducir... estas cosas hay que tomarlas con calma, pero ahí voy organizando conceptos. Y la verdad es que conforme avanza se ve un cuadro general interesante y coherente, como puedes ir viendo.
_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Sab Abr 15, 2017 12:21 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Por si a alguien le interesa he terminado la lectura de los libros I al III de la Paideia (me falta el IV), o las 2 primeras partes, según se vea (hasta la República de Platón). No he puesto más comentarios porque desde donde lo dejé se centra en la obra de Platón y hace más recensión de las mismas que otra cosa. El trabajo de Jaeger me parece monumental y exhaustivo, aunque en mi opinión y sobre todo en estas últimas partes lo veo con mucha paja y repetición; el libro podría haber sido la mitad de gordo sin demérito comprensivo alguno. Jaeger ofrece una visión evolutiva e histórica del concepto educativo (o formativo griego) centrado en la Virtud y su consecución que le lleva a culminarlo en Platón y su sistema filosófico, con atención especial y magistral en el texto de La República.

Si alguno quiere mayores precisiones sobre el mismo que las pida. ¿Merece la pena la lectura de este mamotreto? Sinceramente, sólo si uno está empapado previamente sobre cultura griega a cierto nivel. En esas condiciones resulta muy provechoso, aunque hay que entresacar las ideas trabajosamente del mismo. No es de lectura fácil, es muy "alemán filológico" al estilo de los Nietzsche, Rohde, y otros cerebritos del XIX-XX y de comprensión obtrusa a veces. En fin, sólo para iniciados.
_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
socuelo



Registrado: 09 Ene 2017
Mensajes: 31

MensajePublicado: Lun May 22, 2017 12:20 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Gracias por tanta y tan buena información
Rolling Eyes
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Propuestas de lectura Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker