GALEÓN – Jesús Sánchez Adalid

Un galeón es una embarcación a vela utilizada desde principios del siglo XVI. Consiste en un bajel grande, de alto bordo que se movía por la acción del viento. Es una derivación de la carraca pero combinada con la velocidad de la carabela. Los galeones eran barcos de guerra poderosos y muy versátiles que podían ser igualmente usados para el comercio o la exploración. Desde mediados del siglo XVI se convirtieron en el barco de guerra principal de las naciones europeas, y en su diseño se basaron los tipos posteriores de navíos de guerra de gran tamaño.

Estamos habituados, en la época que nos ha tocado vivir, a viajar por medio mundo en escasos espacios de tiempo. Podemos recorrer cientos y miles de kilómetros en pocas horas, sin darnos cuenta de la increíble proeza que es trasladarnos de un país a otro, o de un continente al más cercano, sin casi despeinarnos, impolutos, solamente con nuestras maletas de diseño. Pisamos tierra y no llegamos a albergar en nuestra mente el increíble viaje que hemos hecho, sabiendo además que hace cientos de años, ese mismo trayecto necesitaba una preparación muy concienzuda, un cambio de vida radical y unas consecuencias que el viajante no podía preveer. Más aún si lo realizaban a un nuevo continente recientemente descubierto y donde todo era incierto y muchas veces envuelto en la bruma de la leyenda y la superstición. Sobre este último punto trata el libro que les comento en esta humilde reseña, Galeón de Jesús Sánchez Adalid, donde este excelente narrador nos habla sobre la epopeya y aventuras de los marineros españoles en sus peripecias al cruzar el Atlántico.

El autor, como les he indicado anteriormente, se centra en los viajes transatlánticos que se realizaban entre la península y los nuevos territorios que poco a poco crecían gracias a la labor de los exploradores y conquistadores. Sánchez Adalid aborda de manera amena y muy didáctica toda la preparación de este viaje, desde el momento en que una persona decidía salir de su casa aquí en tierras hispanas, su preparación y embarque en Sevilla y su llegada allende los mares. Mediante una prosa clara y sin incurrir en tecnicismos complejos, el autor desgrana paso a paso todo el proceso que tenía que hacer una persona para viajar en los siglos XVI y XVII. Igualmente nos enseña cómo eran los caminos transitables y sus ventas, para llegar a la ciudad de punto de embarque, en este caso era la babilónica Sevilla, que nos es mostrada en todo su esplendor y en toda su magnificencia como orbe fundamental de aquella Europa moderna. Allí, donde la Giralda saluda al sol todas la mañanas, podemos ver la archifamosa Casa de Contratación y Consejo de Indias ocupada en legalizar y consignar todas las llegadas de naves desde el Atlántico, los increíbles productos que iban y venían en aquellos milagrosos buques, e igualmente registrar a todas las personas que desearan arriesgarse al tan temido Mar Tenebroso en pos de gloria y fama.

Cuando el futuro marinero temporal se embarcaba ya sabía la ruta que había de tomar… y sufrir para llegar a buen puerto y empezaba a comprender cómo iba a viajar y cuáles eran los riegos que tendría que asumir para llegar a América. Aquí Sánchez Adalid despliega todos sus conocimientos para explicarnos de manera sencilla cuál era el modo de vida dentro de un galeón español, cómo se navegaba en aquel proceloso mar, el valioso cargamento que transportaba y el personal que deseaba llegar a buen termino tras increíble gesta marítima. Todo un micromundo en pocos metros de eslora y manga que en la mayoría de los casos dependía de la pericia de los navegantes, de las acertadas cartas de navegación y de que los peligrosos piratas no hicieran de las suyas. Si todo seguía bien y no existía ningún contratiempo, amén de alguna que otra tormenta intempestiva, los pasajeros veían en el horizonte la esperanza de una nueva vida en los puertos caribeños o de Tierra Firme. Sánchez Adalid igualmente nos acompaña en este último trayecto y nos sigue informando de cómo era la llegada y fin de tal increíble periplo.

Uno de los puntos fuertes de Galeón, es cómo lo presenta el autor al público. Sabe que para acercarlo a la mayoría de los lectores, sobre todo al sector juvenil, no ha de mostrarnos un mamotreto frío y sin vida en donde solo se consignen datos y cifras sobre aquellos viajes a América. Es consciente de que actualmente uno de los medios más eficaces de llegar a captar la atención del gran público es la novela histórica, genero estrella en estos momentos dentro de la narrativa. Pero no quería escribir una novela simplona de aventuras en alta mar sino también un ensayo que mostrase de manera didáctica todo el viaje desde España hasta los nuevos territorios descubiertos. Por tanto ha creado una curiosa estructura que es de lo más interesante, mezclando por un lado el ensayo, directo y sencillo a la vez, cuajado de ilustraciones de época, con narrativa a la manera de un antiguo Memorial (escritos en los que se rendían cuentas de los servicios prestados para solicitar ayudas sociales o económicas a nobles o reyes. Estos memoriales de servicio podían ser militares o de servicios y llegaban continuamente a los consejos, a oficiales o a ordenes militares o religiosas) efectuado por un ficticio marinero que viaja en la Flota de Indias.

En verdad les recomiendo este libro para saber cómo era viajar en uno de estos valientes cascarones que transitaron durante siglos las aguas oceánicas. Además, Galeón, es una obra muy interesante no solo para refrescar datos a los estudiosos, sino para acercar a los más jóvenes a uno de los episodios más apasionantes de nuestra historia, y que de esta manera conozcan la increíble gesta que sostuvieron unos intrépidos marineros para que la comunicación entre ambos continentes fuera posible.

[tags]Galeón, América, Flota de Indias, Sevilla[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando GALEÓN en La Casa del Libro.

 

     

10 comentarios en “GALEÓN – Jesús Sánchez Adalid

  1. Antígono el Tuerto dice:

    Pues el libro lo he visto por las librerías, Balbo; pero me preocupaba que fuese demasiado técnico para mí; me gusta que tenga un estilo divulgativo para los que no somos expertos.

  2. Lauso dice:

    Pues me lo apunto Balbo, coincido contigo en que el señor Sanchéz Adalid es un «excelente narrador», yo lo considero el hijo adoptivo de Mika Waltari (espero no haber sido sacrilego).

    Soy en particular fan de FELIX DE LUSITANIA y esperó ya la tercera parte.

  3. Richar dice:

    Saludos,

    a mí se me ha quedado en un mmmpppffff… no sé, no sé… a medio camino entre la novela y un texto divulgativo, pero que me ha aportado poco, la verdad.

    Sí lo veo, como creo que menciona en la introducción y como cita Balbo al final de la reseña, para chavales que tengan un mínimo interés por la Historia de ese periodo como forma de introducirse un poco.

    Un saludo,
    Richar

  4. Pedrarias dice:

    Sigo la obra de Adalid desde hace años. Leí Galeón el año pasado. En efecto, es ameno e instructivo; un libro interesante para el «fondo de biblioteca». Sobre todo, un original experimento que alterna ficción y ensayo con maestría. Pero ya espero una verdadera novela. Desde Los milagros del vino en 2010 y la edición revisada del El Mozárabe no hay noticias… ¿Alguien sabe algo al respecto? Creo que Sánchez Adalid es el referente esencial en el género. Su obra es seria, su narrativa de calidad, en efecto, a la altura del gran Waltari, Mary Renault, Eco, Mafoud, Oran Pamuk… El autor que faltaba en nuestra literatura contemporanea y que, afortunadamente, nos regaló la pasada década. Por eso, espero que siga dando frutos de mayor hondura y aspiraciones; novelas de verdad, como El Cautivo, Félix de Lusitania, la Sublime Puerta, El Mozárabe, Los milagros del vino… Aunque haga «incursiones» en otros sentidos, como es el caso de Galeón, ya se va echando en falta una nueva novela.

  5. Vorimir dice:

    Yo sólo he leído el caballero de Alcántara y me parece un escritor entretenido, correcto, pero normalito.

  6. Lauso dice:

    Javi estaria bien una entrevista a Sánchez Adalid. No es que quiera ponerte más trabajo pero como sos el JEFE por aca.

    1. Javi_LR dice:

      Sí, no estaría mal, desde luego. No le he leído, así que solo puedo hablar con la boca chica, pero el autor parace más que interesante. Si mal no recuerdo, debe de ser la cuarta entrada que protagoniza en la PAPRI.

  7. Barmatas dice:

    El Mozarabe de Sanchez Adalid es un clásico. Mi favorita es El alma de la ciudad. Pero nada de su obra tiene desperdicio… Unas novelas más intensas que otras. Quizás algunas más pasables. Pero no se puede negar que es un autor de peso, cuya obra despierta mayores y más duraderas sensaciones que el común del género de la novela histórica… Hay que diferenciar: está el estilo, la soltura, la calidad, que en este caso supera lo meramente histórico (que tbien es destacable). En fin, je, je, je… Soy un incondicional. Podría Javi regalarnos esa entrevista; se echa en falta…

    1. Javi_LR dice:

      Sí, a ver qué puedo hacer por ello, Barmatas.

  8. Pedrarias dice:

    Sanchez Adalid ha ganado el Premio Alfonso X el Sabio. La novela se llama Alcazaba. Por lo que he leído, debe de ser bastante buena. El jurado lo presidía la académica Soledad Puertolas. En fin, a esperar… Porque ahora tardará en publicarse por lo menos un mes…. ¡Oh, impaciencia!

Responder a Pedrarias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.