GUERRA O REVOLUCIÓN. EL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA EN LA GUERRA CIVIL – Fernando Hernández Sánchez
Guerra o Revolución. El PCE en la Guerra Civil española. Este es el título que pone fin al extenso e interesante estudio que de la República han realizado los profesores Ángel Viñas y Fernando Hernández Sánchez, siendo este último el autor principal del libro mencionado que se muestra en esta reseña. Auténtico especialista en la historia del partido comunista en España, Hernández Sánchez nos disecciona minuciosamente en las casi 500 páginas de texto, y en sus más de 70 hojas de notas extraídas la mayoría de los archivos, la peculiar vida política de este minúsculo partido comunista de España durante la República, hasta su apoteosis como fuerza de masas durante la contienda española. Su génesis y posterior desarrollo quedan expuestos en este magnífico trabajo del profesor Hernández Sánchez, intentando acabar, o al menos desmentir gracias a las fuentes primarias, con muchos de los mitos que han acompañado la literatura referente al papel del comunismo en la Guerra Civil española.
Difícil tarea la de embarcarse en esta aventura de tirar abajo muchos de los clichés abonados a las siglas PCE, para eso hace falta mucho valor, o si acaso, tratar de plantear dicho estudio con una buena artillería de fuentes primarias que avalen la tesis de Fernando Hernández Sánchez, que no es otra que la de situar en su justa medida la fuerza del comunismo español y soviético en el contexto general de la Guerra Civil española. Para ello, el autor ha dividido su trabajo en cinco partes:
-En la primera de ellas se lleva a cabo una reflexión sobre la historiografía sobre el PCE en la GCE, llegando a cuestionar numerosas obras memorísticas «intoxicadas» por cuestiones de índole interno, o siendo influenciadas por el contexto temporal, llámese Guerra Fría, principalmente.
-En la segunda parte, la más extensa, se sigue el orden cronológico de la guerra y se tratan temas tan espinosos como los inicios de la guerra, la ayuda soviética al esfuerzo de guerra, el papel de Stalin como «gestor» del comunismo en España , la masacre de Paracuellos, la lucha en las calles de Barcelona entre cenetistas y poumnistas frente a comunistas y demás miembros de los partidos republicanos burgueses de izquierdas, los antagonismos con Largo Caballero y el ala izquierdista del PSOE, las querellas y demonios interiores del comunismo frente a trotskistas, anarquistas y demás compañeros de lucha.
-La tercera de las partes en las que se distribuye este estudio tiene mucho de matemáticas, es decir, aquí la estadística entra en juego para demoler asertos que han permanecido y permanecen en la adjetivación a la que se somete todavía hoy en día al PCE. Cifras, precedencias políticas, afiliaciones y demás aseveraciones conforman este bloque. Sin duda de un gran valor.
-En la cuarta pieza de esta historia del PCE, el autor nos adentra en el último año y medio de contienda, las formas que se utilizaron desde las concepciones comunistas para orientar una guerra que se estaba poniendo cada día más difícil, y las ambivalentes relaciones con las otras grandes fuerzas republicanas, la CNT y, en especial, el PSOE. Las supuestas leyendas del macro-control del PCE en todas y cada una de las instituciones que conformaban el ámbito político-militar de la República y la traca final: la sublevación casadista y el fracaso del comunismo en la dirección de la guerra.
-Por último, Hernández Sánchez nos aclara cómo afrontó el comunismo español y soviético la pérdida de influencia y la posterior caída del PCE en la agónica República del final de la guerra. ¿Sirvió para algo la fuerza del comunismo español en la lucha antifascista o pasarían a la historia como los grandes perdedores de la misma? Cuestiones que responde el creador de este trabajo con datos y notas basadas en material de archivo.
Para finalizar, y en cierta manera para simplificar la tesis del autor sobre el PCE en la GCE, este afirma que el PCE fue una fuerza política que ocupó un lugar periférico y marginal en el sistema de partidos mientras mantuvo un discurso esencialista, radical y sectario, al menos durante el período republicano, conformando un grupo minúsculo hasta que comenzó la contienda, para posteriormente enarbolar la bandera del antifascismo una vez estallada la guerra, siendo el partido capaz de compaginar un ideario de izquierdas de amplio espectro, con una centralidad política básica en ese momento, donde la revolución de la CNT y del ala izquierdista del PSOE asustaban a una gran cantidad de ciudadanos ajenos a tesis tan radicales para su comprensión. Su propia grandeza no fue lo suficientemente potente como para dominar todo el escenario republicano, ni político ni militar… las exageraciones posteriores referentes a su macro-presencia en el ámbito de la II República en guerra no son para Hernando Hernández Sánchez más que mitos y leyendas que se pueden contrastar con los archivos.
[tags]Guerra, revolución, partido, comunista, España, Fernando Hernández Sánchez[/tags]
Un libro muy interesante por lo que comentas David. Lo apuntaré en espera de que salga en bolsillo un día de estos. :D
Suscribo el comentario de Vorimir… que no está el bolsillo para tanto hardcover…
Por cierto, repasad los espacios entre palabras, que se han comido unos cuantos :-)
Mi bolsillo tampoco está muy boyante, pero creo que éste es mi libro para Sant Jordi. Lo voy a pedir, espero que me hagan caso. Interesantísimo.
Para los aficionados al estudio de la Guerra Civil española creo que puede ser una buena inversión, sé que la participación del PCE ha sido fuente de una gran cantidad de bibliografía y que se ha dicho de todo de ella. Yo mismo he leído muchos libros y con versiones tan contrapuestas que al final puedes acabar hecho un lio. El autor, Fernando Hernández Sánchez, un especialista en el tema, se ha trabajado los archivos con seriedad y creo que el resultado es el de un trabajo muy serio. ¡Ojo! Aquí no se está ni defendiendo ni alabando la labor del PCE en la guerra, más bien lo que se intenta es el de situar en su justa medida la fuerza política de dicho grupo político en el contexto global de la contienda. Por supuesto, este partido tiene sus claros y oscuros, de eso nadie duda, y yo menos, pero siempre es interesante poder conocer un poquito más este partido político que tantos ríos de tinta ha derramado a lo largo de décadas.
PD1: comprobé en mi archivo el texto, las palabras y sus espacios y estos eran correctos , no sé qué ha podido pasar.
Un saludo.
Ha pasado con alguna otra reseña hace poco. A Duqur le pasó lo mismo, por ejemplo. Quizás algo relacionado con el formato del archivo de texto, no sé.
He colgado la reseña en la web de historia contemporánea que gestiono. Saludos.