HEMEROTECA ABC.ES
Si me dicen hace un par de años que ABC iba a poner a disposición de todo el mundo su hemeroteca completa, y que además harían una sesión con bloguers de Historia y de tecnología para presentarlo en petit comité y conocer su parecer, no me lo habría creído.
Pero tan cierta es una cosa como la otra. ABC abre en el día de hoy su hemeroteca, 100% disponible a través de este enlace, con absolutamente todas las ediciones del ABC, Blanco y Negro, Cultural y D7 de su historia. Y yo tuve la suerte de asistir hace dos días a una sesión para bloguers de Historia y tecnología en las oficinas del periódico, donde nos presentaron el producto y charlamos más que un buen rato acerca del mismo, de Historia, de periodismo y de internet. Una gozada.
Además de conocer de primera mano el potencial de la hemeroteca y navegar por unas cuantas ediciones, pudimos también conocer en persona a otros bloguers del gremio, con los que habíamos tenido contacto previo por email o por ser simples seguidores de sus páginas, pero a los que no poníamos cara. Así, tuvimos el placer de conocer a Iñaki de Historias con Historia, a Javier de Historias de la Historia, a Tomás de Cinehistoria y a Guillermo de la Aldea irreductible. También estaban los amigos curistoria y Javi_LR, de la casa y de LaRevelación. Un placer conoceros a todos.
La gente de ABC nos trató muy bien, la organización a cargo de los chicos de 101 estuvo perfecta, y fue un espectáculo poder escuchar a Santiago Castelo (subdirector de ABC), quien nos amenizó la charla con tropecientos chascarrillos tanto de la historia de la casa, como de la Historia de España. Espectacular cómo recordaba portadas y titulares. Un fuera de serie.
A la charla de los bloguers tecnológicos no asistimos, pero nos consta que estuvieron rastreando bien la hemeroteca y que encontraron al menos un par de perlas: una, en la primera referencia que aparece de Bill Gates, al cual le atribuyen la creación de una «lógica blanda»; y otra, en la primera referencia al término internet, donde menciona que para conectarse a la red hacía falta un ordenador, un modem y una tele (sería por ver algo mientras cargaban las páginas…). Debió estar bien.
Respecto a la hemeroteca, poco que contaros, aparte de incitaros a que la probéis, al menos como yo, para ver la portada del día en que nací, el periódico del día después de Normandía, o los ejemplares que ensalzaban los triunfos de Indurain en el Tour. No sólo para investigar está muy bien, sino para pasar ratos de ocio, buscando todo tipo de noticias, anécdotas, viendo cómo era la publicidad de hace 100 años, o leyendo las crónicas de sucesos de 1920.
Por último, os dejo algunas portadas que hablan por sí solas. Que las disfrutéis.
Richar, en nombre de Hislibris Estuvo Allí.
[tags]ABC, Hemeroteca, Historia, blogs, blogers, tecnología[/tags]

El día D

Comienzo GCE (ABC Madrid)

Comienzo Guerra Civil (ABC Sevilla)

El hombre pisa la luna

Primera portada del Blanco y Negro (10 mayo 1891)
¡Qué buena noticia! Y que se une a la apertura de la hemeroteca de La Vanguardia, otro diario centenario, hace poco más de un año.
Bien, a ver si se unen otros medios con solera a este tipo de iniciativas.
Fue un verdadero placer compartir ese agradable encuentro y haberte conocido en persona.
Saludos.
Echo en falta a varios bloguers de postín: Perico, de Histerias de la Historia, Juanito de Historia de la Historieta, Manolo de No me vengas con Historias y Chechu, de Déjate de Historias. ¿Es que no fueron invitados?
Guillermo, fue un placer conoceros, tanto a ti como a los demás. Buena gente. La próxima, en un bar rodeados de cervezas.
Pepe, todos esos faltaron. Se comenta que son todos la misma persona.
Un placer compañeros.
No sé si sabréis, pero durante la Guerra Civil española el periódico ABC se publicó en dos ediciones distintas, una con sede en Sevilla y partidaria del bando franquista, y la otra desde Madrid, ésta sería la versión republicana. He estado mirando la hemeroteca y cuando pones una fecha dentro del periodo durante el cual transcurrió la Guerra Civil, 1936-1939, te envía hacia el publicado en Madrid, es decir, el correspondiente al bando gubernamental.
Un saludo.
Saludos David,
efectivamente esa fue una de las curiosidades que estuvimos comentando, el poder seguir la GCE a través de un mismo periódico con dos puntos de vista opuestos (de ahí mi elección de ambas portadas para ilustrar esta reseña).
En el buscador avanzado puedes buscar por cualquiera de los dos medios, por los dos a la vez, etc…
Un saludo,
Richar.
Pues sí que es interesante el asunto, oiga. Ahora lo único que falta es tener un poco de tiempo para cotillear…
Desde luego, David L, tú siempre pensando en lo mismo… :-)
he asistido a la presentación de varios libros sobre la guerra incivil española, he leido
43 y he llegado a mi personal conclusión de que los verdaderos INFAMES fueron
quienes propiciaron la guerra civil desde el primer dia de la proclamación de la república. el 14 de abril, fué una ABERRACION DE LARGO CABALLERO Y MANUEL
AZAÑA QUE, HABIAN PERDIDO LAS ELECCIONES 5.527 CONCEJALES A 22-150 QUESACARON LOS MONARQUICOS. además de no ser una consulta o plebiscito, fueronsencillamente unas elecciones municipales que perdieron, SE ECHARON A LA CALLECOMO LO QUE ERAN. UNOS DESALMADOS REVOLUCIONARIOS QUE CONSIGUIERON LLEVAR EL PAIS AL DERRUMBE TOTAL y los militares tuvieron que intervenir a poner orden a la anarquia y asesinatos diarios: OCHO AÑOS DE INFAMIA: 1931-1939 Paco Prieto, TORREMOLINOS.
esta noticia acerca de la hemeroteca de abc me parece estupenda.
De hecho, llevo sobre tres años elaborando un libro-hemeroteca comenzando en
1931 con la promulgación «alegal» de la II republica y los ocho años de infamia que le siguieron.
Los datos, los tomaré como base de constatación a los que ya dispongo, sin intención de «plagiar ni una sóla linea»
gracias a la dirección de abc por facilitar al acceso.