HERMANOS DE SANGRE. DE NORMANDÍA AL NIDO DEL ÁGUILA – Stephen E. Ambrose

“Todos pensábamos que, después de aquello, podíamos soportar cualquier cosa que nos echaran”.

Sargento Burton “Pat” Christenson

El 6 de junio de 1944, fecha del desembarco de Normandía, y en los días siguientes, miles de soldados norteamericanos perdieron la vida. Tres de ellos en particular compartieron una circunstancia personal que los hizo especiales: eran hermanos. Eso quería decir que su madre recibiría tres fríos telegramas informándola de las defunciones, tres mensajes que llegarían el mismo día. El alto mando estadounidense supo de la existencia de un cuarto hermano, un tal James Francis Ryan, que también había participado en el desembarco; se tomó la decisión de buscarlo en las costas normandas y enviarlo a casa con su madre. Este es el argumento de la película Salvar al soldado Ryan que Steven Spielberg rodó en 1998, y que tuvo a Tom Hanks y Matt Damon como protagonistas. Quien más y quien menos sabe que la historia de los cuatro hermanos es real.

Spielberg tomó el argumento prestado de unos cuantos párrafos que aparecen en un libro de título kilométrico: Band of Brothers, E Company, 506th Regiment, 101st Airborne: From Normandy to Hitler’s Eagle’s Nest. El autor es Stephen A. Ambrose y se publicó en 1992. Allí se contaba que cierto día el soldado norteamericano Fritz Niland, de la Compañía H, 501º Regimiento de Paracaidistas, 101ª División Aerotransportada, se despidió de dos amigos de otra compañía porque le enviaban a casa. La razón de su evacuación era que el Ejército quería preservar su vida puesto que dos de sus hermanos habían muerto en combate, y el tercero, piloto de avión, había sido derribado en el frente asiático. La madre recibiría los tres pésames del Ejército simultáneamente, y se quiso que al menos conservara con vida al único hijo que le quedaba. La historia, contada por Ambrose de modo apresurado y casi de pasada, es terrible y cruel (luego se supo que el cuarto hermano no estaba muerto: permaneció en un campo de prisioneros asiático durante un año, y finalmente pudo regresar a casa). Pero lo que nos interesa ahora es el dato colateral de esta historia, ya que es lo que justifica la presencia de la misma en el libro de Ambrose: los dos amigos de los que Niland se despidió antes de ser evacuado eran miembros de la Compañía E, 506º Regimiento, 101ª División de Infantería Aerotransportada. Para abreviar: la Compañía E. Este libro cuenta la historia de esa compañía.

Hermanos de sangre. De Normandía al Nido del Águila es el título que Ático de los Libros ha recuperado para los lectores en lengua castellana, después de 30 años de la publicación del original (que fue traducido y publicado hace unos tres lustros por la editorial Inédita, y reseñado en esta página). Esta nueva edición cuenta con un prólogo de Tom Hanks, motivado sin duda por su participación en la película de Spielberg. En el libro se narra la historia de la Compañía E, que fue entrenada para participar en el desembarco de Normandía y en las operaciones que tuvieron lugar a partir de entonces. Da comienzo en los meses anteriores a junio de 1944, y se extiende hasta poco después del fin de la guerra; un capítulo final relata qué fue de los miembros de la compañía una vez terminado el conflicto. La fuente principal de que se valió Ambrose para construir el relato, además de informes y documentación de guerra facilitada por el Ejército de los Estados Unidos, fue las entrevistas que él mismo realizó a principios de los años 90 a los miembros de la Compañía E que aún vivían, casi 45 años después; un material por tanto de primera mano que certifica la veracidad de lo narrado.

La Compañía E fue lanzada en paracaídas sobre las playas de Normandía, participó de forma decisiva en la batalla de las Árdenas, intervino en las operaciones realizadas sobre territorio holandés durante los meses siguientes y fue la principal responsable, en mayo de 1945, de la toma del llamado Nido del Águila, la residencia de descanso que Adolf Hitler tenía en los Alpes bávaros. Y al enumerar las hazañas de la compañía no creo haber desinflado el interés que pueda suscitar el libro, ya que el propio Ambrose, en el segundo párrafo del primer capítulo, hace exactamente la misma enumeración (incluso con más detalle), asumiendo que lo importante e interesante de la obra no es saber los logros que alcanzó la Compañía E, sino cómo lo hizo.

Sin embargo, siendo el propósito más claro del libro dar a conocer de primera mano los hechos que protagonizó la compañía, no lo es menos (sino probablemente más) mostrar el grado de compañerismo, de hermandad, de unión que se alcanzó entre los integrantes del grupo, un grado que no puede ser expresado plenamente con palabras. “Todos insistían literalmente en pasar hambre por el otro, en congelarse por el otro, en morir por el otro”, dice Ambrose. En matar por el otro. El autor recoge una cita del libro The Warriors, del filósofo Jesse G. Gray, que trata de explicar ese vínculo:

La organización para alcanzar un objetivo común y concreto en las organizaciones en tiempos de paz no evoca nada parecido al grado de camaradería que se conoce comúnmente durante la guerra… En su punto álgido, esta sensación de camaradería es un éxtasis… Los hombres son auténticos camaradas solo cuando uno de ellos está dispuesto a dar su vida por el otro, sin reflexionar y sin pensar en la pérdida personal.

El estilo es ágil y casi coloquial, con abundantes diálogos pero también con descripciones detalladas de los movimientos de tropas sobre el terreno. Hay que decir que el libro está cargado de tópicos que todos conocemos de sobra gracias al (o por culpa del) abundante cine bélico que se ha generado en el país norteamericano en la segunda mitad del siglo XX; pero lo que encontramos en Hermanos de sangre no es una repetición de los mismos, sino que se trata del relato de su origen; fueron los mismos soldados los que los contaron, los que los vivieron, los que los crearon. Los tópicos nacen a partir de la realidad, y es esa realidad, precisamente, la que aparece en el libro (aunque quién sabe cuánto aportó Ambrose en el proceso, claro). Lo cierto es que leer esta obra es como ver una película sobre la Segunda Guerra Mundial, una de las buenas, aunque en verdad es mucho mejor, puesto que son los auténticos protagonistas los que cuentan la historia. Uno de ellos explica, por ejemplo, que  pudo asistir a un concierto que el músico norteamericano Glenn Miller dio en la ciudad inglesa de Newbury en 1944, e incluso recuerda las canciones con las que comenzó; datos tan triviales como ese hacen que uno viva más intensamente los hechos y cale más la veracidad de los mismos.

Libro por tanto recomendable, de hecho es todo un clásico de la literatura bélica, que además sirvió de base para la famosa serie televisiva Hermanos de sangre (en la que también participó Tom Hanks). Se lee en un suspiro pese a sus más de 400 páginas, y nos pone en contacto con la verdadera historia del siglo XX contada por sus auténticos protagonistas. No es poco.

 

*******

Stephen E. Ambrose, Hermanos de sangre. De Normandía al Nido del Águila (traducción de Gerardo di Masso). Barcelona, Ático de los Libros, 2022, 428 páginas.

     

13 comentarios en “HERMANOS DE SANGRE. DE NORMANDÍA AL NIDO DEL ÁGUILA – Stephen E. Ambrose

  1. Iñigo dice:

    No lo he leído pero sabiendo que es el origen de la mejor mini serie de todos los tiempos… Poco más que decir.

    1. Leandro H. dice:

      Como bien dice Íñigo, la serie es excelente. Los exteriores se grabaron íntegramente en un aeródromo de Inglaterra en el que se construyeron varios escenarios, incluyendo réplicas de ciudades europeas con todo lujo de detalles. Las escenas de combate está rodadas de forma electrizante. El tema musical principal es muy épico. Y como broche, el reparto es espectacular, encabezado por Damian Lewis, quien una vez acabada la guerra se puso a ganar miles de millones de dólares manipulando la bolsa ;)
      En fin, una serie que hay que ver sí o sí.

  2. cavilius dice:

    No he visto la serie, pero quizá la busque. En cuanto al libro, se lee muy bien y se disfruta mucho.

    1. Balbo dice:

      Pues yo te la recomiendo. Es una maravilla. La vi en T5 hace muchos años y luego me la regalaran en un paquete especial de coleccionista. ¡Hasta la bso es buenísima! La he visto un montón de veces y como se dice ahora «es imperdible». El visionado de esta serie me llevó al libro que es igualmente genial. Gracias por la reseña Cavi. ;-)

  3. hahael dice:

    Buena reseña, Cavilius, gracias.

  4. cavilius dice:

    Gracias a ti, Hahael.

  5. Garnata dice:

    Me parece un libro muy interesante. La película la he visto, pero estoy de acuerdo en que esta mezcla de acontecimientos históricos y humanos deben de hacer un libro muy especial. Gracias por la reseña:)

  6. Iñigo dice:

    Acordaos que estamos hablando de la serie que está basada en este libro. Mini serie del mismo nombre, producida por Steven Spielberg y Tom Hanks. No una película.

  7. Garnata dice:

    Sí, Íñigo. Se ha entendido bien, lo que ocurre es que yo no he visto la serie, pero con Spielberg al frente ya se que me va a gustar. A ver si saco tiempo. Saludos:)

  8. Balbo dice:

    A quien le interese, y tenga TCM, le recomiendo esta noche ver el maratón completo de Hermanos de Sangre ¡Currahee!

  9. Valeria dice:

    Leido el libro y vista la serie ( de visionado en casa una vez al año) solo puedo decir que, en mi opinión, y sin que sirva de precedente, es mejor la serie que el libro. Cavi, tienes que verla.

  10. Iñigo dice:

    Cavi ya no tienes excusas!!!

  11. cavilius dice:

    Pues tendré que verla, sí. En HBO creo que está, una plataforma que no tengo…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.