HISTORIA DE ROMA – Theodor Mommsen

Historia de Roma. Theodor MommsenTras Salamina vuelvo a la normalidad reseñando un ensayo histórico, ¡y qué ensayo!, ya que sin duda la obra que abarco con esta modesta reseña es una de las más influyentes que existen en la historiografía, y no sólo sobre la antigüedad.

Es difícil empezar, y no tengo muy clara la estructura que tendrá finalmente esta reseña, por lo que me excuso desde un principio, sobre todo porque seguro que no soy breve. Y me excuso otra vez más por su irregularidad, ya que la he tenido que abandonar y retomar…

Lo mejor, creo, es dar comienzo con un breve apunte biográfico del autor. Theodor Mommsen nació en 1817 y murió en 1903, siendo por lo tanto testigo excepcional del siglo XIX y de todo el proceso de reunificación alemán. Estudió derecho, pero enseguida se volcó en los estudios históricos que en esa época empezaban poco a poco a convertirse en una «ciencia». En 1858, financiado por la academia de Berlín, comienzó una ardua y colosal tarea: la edición el Corpus Inscriptionum Latinarum. Se trata del intento de recopilación de todos los epígrafes romanos, obra que contaba en la época de su muerte con más de 120.000 epígrafes, de los que él mismo recopiló, y estudió, cinco de los quince volúmenes que aparecieron antes de su muerte, obra que aún hoy sigue siendo imprescindible para todos los investigadores de la historia de Roma.

Además de historiador y escritor, Mommsen desarrolló una importante carrera política que le llevó a oponerse en el Reichstag al mismísimo Bismarck desde el partido liberal en el que militaba, aunque se mostró siempre como un gran defensor del germanismo y de la unión alemana. Se dice también que participó activamente en la revolución del 48, pero no lo puedo asegurar.

Historia de Roma, la obra aquí reseñada, escrita entre 1854 y 1856 —y por la que Mommsen ganó el Nobel de literatura en 1902 (el segundo que se concedía)—, consta de cinco libros que cubren desde la fundación de Roma hasta César. La idea original del autor era llegar hasta Diocleciano, pero nunca lo llevo a cabo. Por lo tanto se trata fundamentalmente de una historia de la República romana (y de la monarquía).

Está claramente enmarcada dentro de la escuela historicista alemana, ya que Mommsen es uno de sus más destacados autores. Pese a ello —ya que muchas veces los escritores de esta escuela suelen ser bastante tediosos—, este «libro» tiene una amena lectura, se podría decir casi periodística en algunos casos, que permite al lector disfrutar con tantas páginas, muchas veces recreándose en imágenes fabulosas. Como buen historicista, Mommsen pretende dar un sentido a esta historia, y no hay más que mirar el periodo en que lo escribe —en pleno proceso de unificación alemana por parte de Prusia— para atrevernos a aventurar la clara intención del autor de extrapolar todo el proceso histórico de Roma, en esa época considerado de nuevo como la historia más gloriosa (y no seré yo quien lo desmienta, jejeje), con el proceso histórico germano. Con la necesidad de crear un Reich, un imperio, que se consolidará definitivamente en 1870.

Creo que queda bastante claro lo que es el conjunto de la obra. Una historia de Roma que aun hoy se puede considerar esencial pese a ciertos datos y teorías hoy anticuadas y su clara intencionalidad. Por ello recomiendo su lectura, su consulta y su posesión a todos los amantes de la historia. La edición que ha hecho Turner es además mucho más que correcta. Espero que con esta reseña se os abra el «apetito» libresco y que los que ya lo hayáis leído que esta reseña os parezca al menos digna.

[tags]Historia de Roma, Theodor Mommsen[/tags]

ampliar

Compra el libro

     

19 comentarios en “HISTORIA DE ROMA – Theodor Mommsen

  1. farsalia dice:

    La obra de Mommsen, inacabada, es sin duda alguna un hito en la historiografía romanista: no en balde por ella se llevó el Nobel, como se ha dicho. Muy dependiente del contexto histórico en el que vivió Mommsen (es posible sugerir en los grandes nombres romanos que trata paralelismos con personajes de su propia época) marca un antes y un después en los estudios sobre República romana.

    La reciente edición de Turner (que es una mejora respecto una anterior de la misma editorial de los años 80) aporta mayor frescura en la narración, algo que no deja de sorprender teniendo en cuenta que el texto es de la segunda mitad del siglo XIX y mantiene una redacción muy propia del período.

    Una obra imprescindible para todo aquel interesado en la historia de Roma, aunque no un punto final, sino todo lo contrario: hay más vida después de Mommsen, que deja el listón alto, pero que, como toda obra historiográfica, es superable, y así lo ha sido desde entonces. A Júpiter gracias el largo siglo XX que empezó después de Mommsen nos ha legado inmensas obras de grandes especialistas, muchos de ellos deudores y herederos de Mommsen.

    Buena reseña de Incitatus, por último, cuando servidor ya pensaba que en Hislibris sólo se hacían reseñas de novelas históricas (algunas propias).

  2. Urogallo dice:

    Mommsem, el único autor al que, junto a Gibbon, se le cita a la altura de las fuentes originarias…

    No es poco mérito ese.

  3. juanrio dice:

    Justo a tiempo Incitatus. Estoy comprando la «Historia de Roma» de Mommsen en el quiosco y pronto saldrá el tercer volumen. No he comenzado a leerla pero tu reseña me sirve de acicate para ponerme a ello.

    Ha salido publicado recientemente un libro de Peter Kopf titulado «Los Mommsen» y que habla del revuelo que causaron las opiniones de Theodor Mommsen sobre Alemania. Me llamo la atención cuando lo vi en la librería pero no lo he comprado, aunque puede que me anime ya que me interesan el lugar y el periodo histórico.

  4. Koenig dice:

    Efectivamente se abre el apetito libresco.

    El que no se abre es el puñetero bolsillo… Snif.

    Una reseña que reafirma lo que llevo años pensando. Caerá, algún día.

    Saludos.

  5. Rodrigo dice:

    En efecto, dan ganas de tenerlo, ya.

    ¿En el quiosco, Juanrio? Qué suerte tienen por allá…

  6. Vindex dice:

    Sin negar la importancia que esta obra tiene, hay dos puntos que en mi opinión van en su contra. El primero es que es una obra inconclusa y el segundo, y en eso discrepo contigo, Incitatus, es de de que sea de lectura amena y eso que leí esta obra en mi época de mas » entusiasmo romano», a pesar de lo cual me resultó bastante dura de digerir.
    En cualquier caso, creo que tu reseña cubre un hueco que era difícil de explicar en Hislibris.
    Saludos

  7. christian dice:

    Una obra maestra. Hace algún tiempo ví, en una de esas antiguas y subterráneas librerías de viejo, una excelente y muy antigua edición publicada por el Fondo de Cultura Económica. Lamentablemente sabían el ejemplar que tenían y el precio era muy elevado.

    Saludos

  8. Incitatus dice:

    Hola, gracias a todos, perdón por la tardanza pero este mes de julio es de locura.
    Vindex desde luego no estoy de acuerdo contigo yo me lo pasé teta leyéndolo pero esta claro que los estilos de un autor pueden divertir o aburrir dependiendo d ela persona.
    Envida Christian ese peazo de edición de FCE
    Y farsalia y uro como siempre bastante razón tenéis, desde luego tiene el mérito de ser ya casi una fuente pero desde luego hay vida después de él, pero sigo considerando fundamental su lectura para conocer bien la historia del siglo XX. Así que Koenig, cómpratelos de uno en uno que merece la pena tenerlos, lo mismo digo Rodrigo.

  9. Max Staub dice:

    Uno de los libros que a todos los que nos va el tema histórico nos gustaría tener en la biblioteca casera… Como Koenig, yo también digo lo de: caerá!

    Un saludo

  10. fidelius dice:

    bueno,yo he estado leyendo los clasicos(tito livio,polibio,etc),pero se me estan acabando,creo que le entraremos a mommsem,ojala sea mejor que gibbon

  11. Tiopúas dice:

    Iros todos a la porrra y dejad en paz a mi bolsillo que noos a hecho nada.

  12. david dice:

    hola, quería saber cual es el volumen que trata de Cartago y la expansión de los Barca. Gracias

  13. jesquivi dice:

    Ortega hace referencia a mommsen ya que escribe sobre Roma, la única ciudad o pueblo que desarrolla el ciclo de su vida: nace o aparece, crece o se desarrolla y muere o desaparece.

  14. Numida dice:

    Para mi mommsem si es entretenido,yo devore su historia de Roma ,la parte dedicada a julio César es simplemente genial!

  15. gonzalo arias dice:

    Necesito saber donde puedo conseguir la historia de roma pues me la recomendado un erudito en historia y filosofia

  16. luis dice:

    pura bazofia!

  17. Sosa Juan Carlos dice:

    Tengo el libro la historia de Roma

  18. Sosa Juan Carlos dice:

    Tengo el libro versión 1960

  19. Jose Maria Auad correa dice:

    Obra a la altura de los grandes , suetonio, tácito, libio, Virgilio , el único escritor contemporáneo utilizado como referencia para la historia de roma

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.