HOY NO ES AYER – Santos Juliá

HOY NO ES AYER - Santos Juliái«España es un país formidable, con una historia maravillosa de creación, de innovación, de continuidad de proyecto… Es el país más inteligible de Europa, pero lo que pasa es que la gente se empeña en no entenderlo.» Julián Marías

España nunca ha sido un país fácil. Ni de manejar ni de gobernar. No ha tenido como otros países una columna vertebral política permanente en la que apoyarse ni un destino común para mirar al futuro. Bien lo supieron los Reinos Taifas medievales. España desde la antigüedad ha sido un país de países conjuntados pero muchas veces no muy bien avenidos. Cualquiera se puede pasear por esta vieja piel de toro actualmente y confirmarlo. Pregunte a cualquiera de un pueblo la opinión de los habitantes de la tierra de al lado. Y así sucesivamente. Parece que nunca podremos ponernos de acuerdo. Pocas veces lo hemos hecho, la verdad. Si no es por motivos trágicos o deportivos en raras ocasiones nos damos la mano en comunión perfecta de Estado unido. No nos dejamos conducir con tranquilidad. De esta experiencia salieron bien escarmentados algunos dirigentes como por ejemplo el incomprendido Amadeo de Saboya o el sorprendido Esquilache.

Esta idea de país difícil la recoge el autor Santos Juliá en su libro Hoy no es Ayer, ensayos sobre la España del Siglo XX editado por RBA (2010). El autor (Ferrol, 1940) es catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político en la UNED y también es un afamado autor de varias obras sobre historia política, social e intelectual en la España Contemporánea. Entre sus libros figuran obras tan conocidas como: Historia de las dos Españas (2004, Premio Nacional de Historia 2005); Vida y tiempo de Manuel Azaña, 1880-1940 (2008), y La Constitución de 1931(2009). Igualmente ha publicado en siete volúmenes, las Obras Completas de Manuel Azaña (2007) y ha coordinado Victimas de la Guerra Civil (1999), Violencia política en la España del Siglo XX (2000) y Memoria de la Guerra y el Franquismo (2006). Ha conjuntado también su labor ensayística como comentarista de política nacional de El País.

El argumento principal de la obra es la evolución de España en el siglo XX y sus formas de gobierno desde un punto de vista social y político. Como ya indiqué antes, un ejemplo de la dificultad de España para ser gobernada queda demostrado en el siglo que ya pasó. Solo un breve repaso a sus formas de liderazgo nos dan idea de esta tesitura: veintitrés años de monarquía constitucional con Alfonso XIII pero con ausencia de democracia, ya que el cambio continuo de gobiernos parecía ajeno a la figura del rey. Siete años de otra monarquía igualmente con Alfonso XIII pero en plena dictadura de Primo de Rivera. Ocho años de triste República siempre atacada en todos sus frentes hasta desembocar en tres años de Guerra Civil donde el territorio español se desgajó abruptamente en dos ideas de España. Treinta y seis años largos y duros de Dictadura franquista que terminaron en tres de una esperanzada transición. Y finalmente otros veintitrés años de democracia. Como se puede observar muchos cambios en un solo siglo para un solo país. He aquí el resumen esencial de este libro de Santos Juliá en donde a través de la recopilación de sus artículos nos enseña como hemos ido evolucionando los españoles a través de los siglos.

Hoy no es ayer, no habla solo de los cambios que hemos ido sufriendo durante tantos años sino que nos muestra ejemplarmente con mirada crítica los elementos que nos han ido lastrando. Parece ser que el movimiento que ha tenido España en el siglo XX ha sido bastante dubitativo, y en vez de ir hacia adelante en alguno casos hemos sido como los cangrejos dando un paso hacia delante y dos hacia atrás. Algunos de los lastres de los que habla el autor en sus artículos son por ejemplo la Iglesia y el Ejército en permanente lucha con el Estado. Como si estos dos estamentos tan importantes en nuestra sociedad pusieran continuamente palos en la rueda del destino de España por miedo a perder sus prerrogativas. Estos lastres, según nos indica el autor, hace que nuestro país tenga continuamente miedo a equipararse a otros países del entorno europeo sufriendo algunos años de atraso continuado afectando al modo de vida y educación.

Otro de los objetivos primordiales de esta recopilación de artículos de Santos Juliá nos centra en la memoria y el olvido de los españoles mismos. Con estos artículos el autor quiere que los españoles sepan no solo de nuestra historia más cercana sino también que aprendan de ella y saquen sus propias conclusiones para encarar el futuro en conjunto. Cree que uno de los grandes fracasos de nuestra historia es el olvido que empaña cualquier acción pasada sin sacar provecho de las enseñanzas que puedan aportar.

Hoy no es ayer es una obra ensayística bastante interesante. Aunque su lectura es bastante profunda sus planteamientos en los artículos son acertados. Es un libro que deja el poso de la esperanza. Que nos dice que no hagamos borrón y cuenta nueva sino que aprendamos de lo que hemos vivido y de esta manera afrontemos el futuro unidos en un destino común. Un repaso por el siglo XX que no dejará indiferente a ningún lector.

[tags]Santos Juliá, España, siglo XX, Alfonso XII, Primo de Rivera, Francisco Franco, transición[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando HOY NO ES AYER en La Casa del Libro.

     

2 comentarios en “HOY NO ES AYER – Santos Juliá

  1. Lauso dice:

    Interesantisima reseña y libro Balbo, creo que no solo ustedes pueden aprender, también los que estamos del otro lado del charco. Comento algo: muchos por aca tienen un persepción distinta de España, como que fuera una nación con una sola cultura, cosa más distinta de la realidad. Quizá se deriva esto de que los de cultura occidental, dentro de un país somos bastante similares (idioma, religión, etc.) y tendemos a pensar que de igual manera es España. Felicitaciones.

  2. Rosalia de Bringas dice:

    Gracias, Balbo, por esta reseña tan objetiva y que podríamos relacionar con la que hace unos días nos dejaba Rodrigo sobre los intelectuales franceses.
    El profesor Santos Juliá (de quién tuve el placer de ser alumna durante un brevísimo período de tiempo) es, sin duda, uno de los intelectuales españoles de mayor enjundia. No sólo por el conocimiento exhaustivo de la reciente historia de España sino por el análisis aquilatado que de ella hace.
    Sobre la obra que reseña Balbo, no se me ocurre otra cosa más que leerla; tal vez contribuya a sosegar un poquito el ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.