EL HOMBRE NUEVO – Grigore Dumitrescu

2 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2025

«Vosotros lo único que necesitáis es recordar que apenas acaba de secarse la tinta con la que se han escrito las innumerables páginas que conforman los expedientes de Núremberg y, pese a ello, habéis decidido continuar con unas atrocidades tan crueles que los criminales que os precedieron no podrían ni imaginar».

Para muchos el horror no se acabó con el final de la Segunda Guerra Mundial. En muchos países la justicia que se impartió en los juicios de Núremberg no alcanzó, no fue suficiente, o ni siquiera se atisbó. Hubo lugares donde a la monstruosidad del régimen de Hitler le sucedió otra igual de abominable, y en el concierto internacional ya a nadie le importó. Este fue el caso de Rumanía, país que vivió primero inmersa en el infierno nazi y después, sin tregua y de manera inmediata, en el que impuso el régimen comunista bajo la órbita de Stalin. » seguir leyendo

BASTOGNE. OCHO DÍAS CRUCIALES. LA 101ª DIVISIÓN AEROTRANSPORTADA CERCADA – Samuel L.A. Marshall

30 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2025
16 de diciembre de 1944. Los alemanes lanzan una ofensiva en el frente occidental en pleno territorio de las Ardenas. La presión ejercida en las líneas aliadas es considerable, más aún sabiendo que aquel frente llevaba tranquilo desde el mes septiembre. Uno de los puntos claves del ataque, debido al cruce de carreteras estratégico utilizado en la ofensiva nazi, se localiza en la población de Bastogne. Durante ocho cruciales días, algunas pocas unidades reunidas bajo el mando del VIII Cuerpo de ejército del Mayor General Middleton, defienden aquella posición en inferioridad de condiciones, ante un enemigo mejor preparado para el invierno y que cuenta con el apoyo de algunas de sus famosas unidades blindadas Panzer.

» seguir leyendo

IDENTIDADES ASESINAS / EL NAUFRAGIO DE LAS CIVILIZACIONES – Amin Maalouf

25 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2025

Amin Maalouf aborda con profundidad, en estas dos obras aquí reseñadas, las complejas dinámicas históricas y sociales que han llevado a la aparición del radicalismo islamista en el mundo árabe. Según su análisis, el fracaso de las iniciativas panárabes y laicas en los años 1950 y 1960, especialmente el fracaso del panarabismo marxista-leninista o socialista y el revés sufrido en las guerras con Israel, desempeñaron un papel central en la evolución del radicalismo. Por ello destaca cómo el radicalismo islamista no surge exclusivamente por factores religiosos, sino también como una respuesta a la derrota histórica de los pueblos árabes, el fracaso del panarabismo secular y la creciente sensación de humillación en la arena internacional y como la religión se convirtió en un vehículo para canalizar el resentimiento y ofrecer una explicación moral para las complejas injusticias sociales, económicas y políticas. Es importante entender que, aunque la religión juega un papel central en estos movimientos, el contexto de fracaso y desilusión con las alternativas previas también es fundamental para comprender su ascenso. » seguir leyendo

LA GUERRA EN GRECIA Y ROMA – Peter Connolly

23 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2025

«Recorrió los Alpes para comprobar la ruta de Aníbal y demostró que ciertas ciudades no podían verse desde los lugares citados anteriormente, demostró un sinfín de datos sobre cómo se fabricaban y utilizaban las espadas y las sillas de montar; su método consistía en recrear la realidad lo más fielmente posible. Su reconstrucción de la silla de montar romana fue revolucionaria y demostró que era posible montar a caballo y hacer la guerra sin estribos».
Ed Fordham, Obituario: El historiador que dio vida a la antigüedad. Publicado el 13 de junio de 2012 en el Spalding Guardian.

Mal comenzaríamos una reseña en un blog dedicado a las letras y los libros, si citáramos el manido tópico de que una imagen vale más que mil palabras. Y peor continuaríamos si siguiéramos tirando de tópicos, aunque fuera el de que el autor de la obra que motiva estas líneas ha hecho brotar en buena parte del público lector el amor por la historia y el interés por el pasado, por no hablar de que ha despertado unas cuantas vocaciones profesionales. Así que mejor dejar a un lado los tópicos y empezar de otra manera. » seguir leyendo

EL CID. VIDA Y LEYENDA DE UN MERCENARIO MEDIEVAL – Nora Berend

18 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2025

De tanto en tanto, te llevas alguna sorpresa con algún libro que parece ser «más de lo mismo», pero que a poco que lo hojees y te fijes en su contenido ya te das cuenta de que no lo es. Pero no hay tiempo para todo, por lo que dejas el libro en la mesa de novedades, apuntándolo mentalmente y confiando en poder sacar un hueco más adelante. El libro tampoco es extenso, con algo menos de 300 páginas de texto, sin notas –aunque con diversas menciones de la autora a especialistas, directa o indirectamente– y una bibliografía que consideras bastante pertinente. Piensas «bueno, ya aprovecharé alguna oportunidad para leerlo». La «oportunidad» llega meses después cuando por casualidad, en redes sociales, lees un artículo de opinión, más que una reseña, a cargo de uno de los grandes especialistas actuales en el Cid literario, y que te llama la atención. Pues te deja la sensación de que el autor del texto se pasa de frenada, que realmente no incide en las virtudes que pueda tener el libro, sino que va a buscar aquello que considera que es su punto flaco del volumen –que la autora considere al Cid un «mercenario»–, y además con un punto de vista que se podría definir como una «meada fuera de tiesto», pues cree que la autora ha tomado la peor de las acepciones que hay sobre esa palabra. Acicateado por ello, pues al acabo de unos días sacas un rato y te pones a leer el libro. Y te lo acabas en poco más de un día. » seguir leyendo

SIETE AÑOS EN EL TÍBET – Heinrich Harrer

16 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2025

Cuando en 1944, el austriaco Heinrich Harrer, junto a otros compañeros de fuga de un campo de internamiento británico, cruzan las fronteras de la India camino del Tíbet, no se imaginan que,  tras recorrer páramos desérticos, cumbres heladoras y una serie de peligros y penurias, van a permanecer en el país siete años de su vida en los que se establecen en su capital, la sagrada ciudad de Lhasa, y va a convertirse en una de las personas de confianza de décimo cuarto dalái lama. Tras la invasión del país por la China comunista, Harrer escribe y publica, en 1952, todas sus experiencias vividas durante su estancia en el campo británico, su posterior huida y estancia en el Tíbet, convirtiéndose en todo un clásico de la literatura de viajes que, ahora, la editorial Libros de Asteroide, ha recuperado y publicado con una nueva traducción. » seguir leyendo

EL VIAJE A NINGUNA PARTE – Fernando Fernán Gómez

11 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2025

«Pero ¿dónde está nuestro maná? ¿Dónde está el maná de los cómicos? ¿En qué tierra caerá que sea nuestra tierra? Nosotros no somos de ninguna parte. Somos del camino… Cuando el pueblo del Señor iba hacia la tierra prometida, ni siquiera iba por un camino. Iba por un desierto. Por eso no salió nadie a decirles: Ese maná es mío, ese dinero de los cineastas es mío. Nosotros hemos venido a trabajar a Navahonda, que es vuestro pueblo, pero ahora sois vosotros los que queréis dejarnos sin nuestro pan; y digo nuestro porque el trabajo de las películas es cosa nuestra, de los cómicos. Y queréis dejarnos sin él porque no somos de ningún pueblo. Pero ¿por qué somos del camino? Porque, como muy bien ha dicho vuestro alcalde, y con mejores palabras que las mías, por cierto, la gente necesita reír. Y nosotros les llevamos la risa. Y también tenemos hambre. Y también nos falta trabajo».

Fue un noble oficio que desapareció hace ya mucho tiempo, pero que como dice el personaje principal de la novela que les reseño: «Hay que recordar… hay que recordar». Se trataba de los llamados «cómicos a la legua», herederos del antiguo oficio de hacer reír a la gente, ya desde los tiempos de la Comedia del Arte, que no solo caminaban kilómetros y kilómetros con sus tristes bártulos sino que incluso tenían prohibido pernoctar en los pueblos donde actuaban, como mínimo a una legua (de ahí su nombre). Duro trabajo el de aquellos que nos hacían reír y que no hace mucho tiempo incluso se les negaba tierra sagrada allá donde fenecieran.  » seguir leyendo