INVASIÓN. TRILOGÍA DE LOS REYES ASTURES VOL. I – Edward Rosset

El escritor anglo-vasco Edward Rosset, publicó Invasión, el primer volumen de su “Trilogía de los Reyes Astures”, allá por el año 1998. Aparte de esta novela que hoy comentamos y que abre la serie, completan la obra el segundo volumen, titulado Tierra Quemada y el tercero, Roncesvalles. Este estupendo ciclo de novelas históricas de aventuras, da al lector la oportunidad de conocer todo lo acontecido durante la invasión árabe de la Península Ibérica en el año 711. Además, a través de las páginas de Invasión, podemos tener una visión de conjunto de cómo empiezan a fraguarse los primeros focos de resistencia contra el Islam en nuestro país, que darían pie, entre otras cosas, a la creación del Reino de Asturias y al comienzo de la Reconquista, que se prolongaría ya hasta finales del siglo XV con la famosa toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492. Capítulo aparte, dentro de esta reseña, merecen algunas notas biográficas sobre la vida de Edward Rosset que me he tomado la libertad de incluir, con idea de que todos los hislibreños puedan conocer un poquito más sobre este incansable y prolífico escritor que ha pasado por avatares y peripecias dignos de una emocionante novela de aventuras de esas que tanto nos gustan a todos los que andamos por aquí; y es que estar a punto de sufrir un naufragio, o ser atacado por perros salvajes en medio del desierto de Libia, no es algo que nos ocurra a diario al resto de los mortales.

Invasión comienza con una traición: un complot mediante el cual, el Conde Don Julián, gobernador de la ciudad de Ceuta, el obispo Oppas, cabeza visible de la Iglesia en la ciudad de Toletum y los partidarios de los herederos de Witiza, anterior Rey visigodo, facilitarán la entrada en la Península Ibérica de un contingente armado procedente de las vecinas tierras del otro lado del Estrecho. Esta avanzadilla tiene la misión de comprobar cuál puede ser el botín de guerra si finalmente Musa ben Nusayr, conquistador del Magrib, acepta el pacto que le ofrece su vecino, el Conde Don Julián y se decide a llevar a cabo una penetración militar a gran escala en las tierras de la antigua Hispania romana.

La conspiración pone en jaque al Rey Rodrigo, que ha de movilizar su ejército para salir al encuentro de los feroces guerreros moros del general Tarik ibn Ziyad. El enfrentamiento tiene lugar en la Batalla de Guadalete y los sarracenos vencen a las tropas visigodas. A partir de ahí, las huestes musulmanas tienen en bandeja la conquista y ocupación de un extenso territorio, ante el beneplácito de los judíos y la pasmosa indiferencia de las gentes cristianas que poblaban entonces nuestro país, y que ven cómo el poder visigodo, que durante tanto tiempo ha dirigido sus vidas y diezmado sus escasos recursos, cae ante el ímpetu de una nueva civilización, empeñada en extender el Islam y su dominio por nuestro continente.

Siguiendo las peripecias de los dos personajes principales, el noble don Alfonso de Tormes y el médico-titiritero Jonás, más un grupo de compañeros cristianos que son hechos prisioneros por los sarracenos y llevados como esclavos a tierras africanas, podremos observar de cerca las peculiaridades del nuevo modo de vida que les quieren imponer los mahometanos, y las tácticas militares que emplean los conquistadores. Estos datos servirán a nuestros protagonistas para poder poner en práctica nuevas maneras de combatir a los invasores una vez regresen a tierras hispánicas. Éstas, están siendo ya transformadas, poco a poco, en un nuevo país llamado Al-Andalus.

Además, asistiremos a los hechos más relevantes que tienen lugar en el proceso de conquista árabe de la Península y somos testigos, gracias al autor, de los eventos que marcaron dicho proceso: La entrada de los invasores en Toletum, la conquista de las ciudades de Córdoba, Carmona o Sevilla, la Batalla de Covadonga, o la coronación de Pelayo como primer Rey de Asturias y caudillo de la Reconquista.

El autor, bien documentado, nos muestra además de los sangrientos combates, la sutil estrategia política de los sarracenos, que se servirán de diferentes pactos y tretas para, en un breve lapso de tiempo, controlar prácticamente todo el territorio hispánico, a la vez que nos muestra las diferencias entre los modos de vida de una y otra civilización, con detalles muy interesantes sobre las costumbres árabes: el origen del ajedrez, su gastronomía, las corridas de toros, su avanzada agronomía, las carreras de camellos, el juego de polo, etc.…

Edward Rosset, una vez más, se sirve de su personal estilo, su prosa sencilla y el alto grado de entretenimiento que atesoran sus páginas, para enseñarnos un montón de cosas interesantes que, como siempre, se leen con agrado. A medias entre la crónica histórica y la novela de aventuras, Rosset nos regala una bonita lección de historia de ritmo trepidante que resulta tan amena como interesante. Amena, porque logra enganchar al lector rápidamente y que éste devore páginas una tras otra pasando un buen rato, que es de lo que se trata; e interesante porque Rosset es un escritor con mucho oficio, que además ama la Historia y aporta toneladas de información que pueden resultar útil tanto al lector más avezado como a todo aquel que empieza a iniciarse en este tipo de lecturas.

Además, esta novela es, de entre todas las que he leído del autor, la que más se aproxima al esquema de novela propiamente dicho, es decir, a esa estructura de presentación, nudo y desenlace que da forma al esqueleto de este género literario. Normalmente, en otras novelas del escritor, este esquema no se cumple a rajatabla, sino que Rosset construye una especie de crónica o reportaje histórico novelando a partir de  un guión preestablecido, que sirve para que el lector se vea transportado a la época en cuestión con mucha facilidad,  gracias a la sencillez de su estilo y al carácter divulgativo que el escritor de Oñate gusta de imprimir a todas sus obras. Quizás para lectores muy especializados, Edward Rosset pueda parecer a veces demasiado simple en sus planteamientos, puesto que hay personas que prefieren más complejidad tanto en el contenido como en la forma a la hora de leer sobre hechos históricos relevantes, pero creo que es muy necesario también que existan este tipo de propuestas, que pueden hacer las delicias de personas a las que les cuesta más trabajo leerse una novela histórica de seiscientas o setecientas páginas.

También me parece importante comentar, de forma muy subjetiva, que echo de menos más profundidad psicológica en los personajes, ahondar más en sus vidas, en sus almas. Supongo que en este aspecto en particular, el autor prefiere quedarse más en la superficie para darle agilidad al texto y centrarse en que nos seduzca el hecho histórico en sí mismo, dejando en un segundo plano a las personas que lo hacen posible o que participan en él. Es una opción, desde luego, pero como dije antes, desde mi punto de vista, es un aspecto que a mí me gustaría que estuviera más presente en las novelas de Edward Rosset.

En Invasión podemos encontrar una extensa galería de personajes que van apareciendo y desapareciendo de escena, y el autor ha querido acercar más al lector y darles más protagonismo a los que se encuentran en el bando cristiano, que son, por llamarlos de alguna manera, los “buenos” de la historia, algo lógico teniendo en cuenta que se trata de una obra sobre la Reconquista.

En resumen: acción trepidante, conspiraciones políticas, sangre, batallas y escaramuzas, que llegan al lector por medio de una ágil  narrativa con el personal estilo de divulgación del autor. Una novela que se lee de un tirón y que nos sirve para aprender bastantes cosas y tener una visión clara y de conjunto del tema en cuestión: Conquista Árabe e inicios de la Reconquista. Muy bien por Edward Rosset, una vez más, del que como dije al principio de la reseña, paso a contaros algunas cosillas referentes a su biografía personal que espero os resulten interesantes:

EN BUSCA DE UNA VIDA MEJOR: Rosset nace en Oñate, Guipúzcoa, en 1938, en el seno de una familia muy acomodada; “de piano en el salón”, como a él mismo le gusta decir. Sin embargo, debido a la crisis económica que vivió España en los años cincuenta, sus padres se arruinan y él se ve obligado a irse de casa y ejercer los más peculiares oficios para ganarse así el pan que la suerte le había negado por medios menos sufridos. Trabajará como maderero en los bosques de Francia soportando el intenso frío o la dureza de una tarea agotadora, y ejerce como estibador en diferentes puertos de mar, mientras intenta enrolarse en la marina mercante, buscando aventuras y un futuro mejor lejos del norte de España que le vio nacer.

POR FIN EN EL MAR: Como marino, llega a navegar tanto en barcos pequeños como en grandes petroleros bajo diferentes banderas: panameña, sueca, noruega… Recorre gran parte del mundo como marinero, formando parte de un motín por la comida de a bordo y estando además a punto de sufrir un naufragio. En Argel, durante una escala, es encañonado por soldados franceses que estuvieron cerca de matarlo a él y a dos de sus compañeros confundiéndolos con terroristas. El seguro de un arma que un soldado francés olvidó quitar, los salva de la tragedia.

SOLDADO INGLÉS: Fue encarcelado en el Adén, protectorado británico en Yemen, acusado de inmigración ilegal, después de desertar de un petrolero. Cuando obtuvo la libertad, se marchó a Inglaterra, donde vivió y trabajó algún tiempo con idea de perfeccionar su inglés. Finalmente se alistó en el Ejército Británico y acabó sirviendo como soldado en la R.A.F. las Fuerzas Aéreas Inglesas, y destinado como radiotelegrafista a la base de El Adem, un pequeño aeropuerto británico en medio de la nada, en pleno desierto de Libia, a unas veinte millas de Tobruk. Allí Edward vivió otra buena tanda de peripecias, siendo perseguido y atacado junto a otro soldado, en plena noche del desierto, por una jauría de perros salvajes. También estuvo a poco de morir debido al estallido accidental de una granada.

LA ENSEÑANZA y STANLEY PUBLISHING: Finalmente. después de su experiencia como soldado, decide volver a España y sentar la cabeza, muy influenciado seguramente por formalizar relaciones con la que hoy día sigue siendo la mujer de su vida: Elvira. Ya en nuestro país, crea una academia que con el paso de los años y muchísima dedicación y esfuerzo llegó a ser un centro de estudios de tres plantas donde Edward y su equipo se afanaron enseñar a sus sufridos compatriotas los secretos de la lengua de Shakespeare, y se atreve, además, a fundar una editorial: Stanley Publishing, desde cuya plataforma escribió y publicó más de doscientos libros para la enseñanza del inglés con métodos muy novedosos. Tanto Stanley Publishing como el Centro de Estudios Stanley continúan funcionando a día de hoy.

EDITORIAL MUNDO CONOCIDO: Como el hombre no tenía ya bastantes ocupaciones, dio rienda suelta a otra de sus muchas pasiones: la narrativa, y desde el año 1997 no ha parado de escribir atreviéndose a hacerlo, además, dentro de diferentes géneros: novela histórica, ficción, biografía, etc… Editoriales de prestigio, como Edhasa, han publicado algunas de sus obras: Los Navegantes, El Capitán Olano, Maliche… pero como Edward escribe a ritmo de dos o tres novelas por año y nadie daba salida a todas esas páginas que se quedaban en el tintero, creó su propia editorial de novela histórica: Mundo Conocido. Desde la misma, da a conocer toda su obra desde hace ya años. Como curiosidad, hay que mencionar que después de la publicación de Los Navegantes, Rosset tuvo el atrevimiento de pedirle al rey Juan Carlos por carta dinero para Juan Sebastián Elcano, solicitando los ducados que el marinero de Guetaria nunca cobró de la Corona Española, aunque fuera a título nominal y de forma solamente representativa. No creo que don Juan Carlos pagara nada, pero muchos medios de comunicación, incluso algunas revistas del corazón, se hicieron eco de la noticia y eso le ayudó mucho con las ventas. Algún tiempo más tarde, la novela Los Navegantes sería ampliada por el autor y reeditada por Edhasa, que todavía a día de hoy disfruta de un gran éxito de ventas.

Aparte de haber vivido todos estos sucesos que a nosotros, las personas que hemos tenido una vida “normal”, nos pueden llegar a llamar mucho la atención y parecernos a día de hoy incluso divertidos o interesantes, Edward Rosset también ha tenido que enfrentarse a la muerte de dos de sus hijos, algo terrible que ningún ser humano debería tener que sufrir jamás. La verdad es que es una auténtica vida de aventurero no exenta de momentos muy difíciles y es seguro que eso le ha dado muchas armas para poder enfrentarse al duro oficio del escritor. Desde luego es un hombre muy peculiar en todos los sentidos, hecho de una pasta muy especial y con un gran espíritu de superación que se manifiesta, entre otras cosas, en su afición al deporte y al atletismo (Rosset corría maratones con sesenta años cumplidos, casi nada)

He querido dedicarle a Edward estas líneas biográficas, porque además de ser uno de mis escritores favoritos, es una persona muy agradable que siempre está dispuesta a charlar amigablemente con los lectores o con personas aficionadas a la historia en general. Es mi humilde homenaje a una vida dedicada a leer, a enseñar y a escribir y me pareció una bonita manera de hacerlo. Los que queráis podéis poneros en contacto con él vía email. Siempre tiene un rato para conversar con todo aquel que lo desee, lo digo por experiencia.

Además, considero inexplicable el hecho de que algunas novelas de Rosset, como por ejemplo La Conquista del Amazonas, o esta misma trilogía que os he querido presentar hoy aquí, no estén editadas por alguna editorial de las “grandes” y puedan conseguirse más fácilmente en cualquier librería.

Para terminar, y de forma breve, paso a comentaros algunas cosillas sobre el resto de la  “Trilogía de los Reyes Astures”, en forma de breve resumen de los siguientes tomos. Este primer volumen Invasión abarca desde un año antes de la entrada de los árabes en la Península, es decir, año 710 hasta mediados de 750, durante el reinado de Alfonso I. En el segundo tomo, Tierra Quemada, el protagonista es Fruela, hijo de Alfonso,  que tiene que luchar contra Abderramán I y contra los Vikingos que empiezan a querer asentar sus bases en territorio peninsular. Además tiene que enfrentarse a una buena ristra de problemas internos que provocan sus propios nobles. El tercer volumen, Roncesvalles, nos cuenta la vida de Alfonso II el Casto, que une Asturica con Galaecia y Vasconia en su lucha contra los poderosos ejércitos mahometanos. Carlomagno envía un fuerte contingente de tropas por Roncesvalles y Alfonso II se une en matrimonio con la hija del emperador galo, mientras en el Emirato de Córdoba se suceden revueltas y traiciones. El entretenimiento y la calidad están asegurados en los tres; así que ya sabéis, no dejéis pasar la oportunidad de haceros con la trilogía si os atrae el contexto histórico o bien simplemente queréis pasar unos cuantos buenos ratos leyendo.

Otras reseñas de obras de Edward Rosset en Hislibris:

Reseña de Los Navegantes por Darklyes (aquí)

Reseña de Malinche por Darklyes (aquí)

Reseña de El Capitán Olano por Ariodante (aquí)

Reseña de La Conquista del Amazonas por Darklyes (aquí)

Enlace a la página web de Edward Rosset y a su editorial Mundo Conocido:

http://www.edwardrosset.com/

Enlace a su editorial Stanley Publishing:

http://www.stanleypublishing.es/

Tanto si queréis comentarme algo como defenestrarme, lo podéis hacer por medio de twitter o directamente a mi email.

Un saludo a todos J

[tags]Edward Rosset, Trilogía de los reyes astures, Invasión[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando INVASIÓN. TRILOGÍA DE LOS REYES ASTURES VOL. I de Edward Rosset en La Casa del Libro.

<img class=»alignleft» src=»https://www.hislibris.com/imagenesportadas/caballoveloz.jpg» alt=»» width=»100″ height=»150″ />
     

21 comentarios en “INVASIÓN. TRILOGÍA DE LOS REYES ASTURES VOL. I – Edward Rosset

  1. iñigo dice:

    Esto es un señor ensayo… vaya reseña. Enhorabuena. Más completa imposible.

  2. Darklyes dice:

    Gracias Iñigo. Si, ha sido un currele, pero ya se sabe… sarna con gusto no pica. Por cierto, han desaparecido las ilustraciones de la reseña :-(
    Supongo que Javi ha tenido problemas con el procesador de la web.

    Y es tan larga porque quise meter los datos biográficos esos, sobre la vida del autor, que me parecen muy interesantes.

    Bueno, muchas gracias :-)

    1. Javi_LR dice:

      Perdona, Darklyes, así es: problemillas. De todas formas, optamos por meterlas en la cabecera. También te quité alguna negrita, sorry, pero parecía Mordor.

      1. Parnaso dice:

        Y si no os es indiscreción, ¿cómo recopiláis tanta información? Dicho sea de paso que es tan interesante como instructiva.

        ¡A más ver!

  3. Balbo dice:

    La trilogia de Reyes Astures me costo bastante encontrarla. La pille de saldo hace tiempo en el Bookscenter y todavía la tengo pendiente de leerla. Viendo la reseña habra que leerla pronto. Saludetes ;-)

  4. Darklyes dice:

    Si Balbo. Muchos de los libros de Rosset están difíciles de encontrar, lamentablemente. Un saludo para ti también.

  5. Darklyes dice:

    Javi: me lo imaginé, si… no hay problema.

  6. Balbo dice:

    ¿Mordor?…
    Javi ¿has estado en La Puertas Negras, solicitando ver al Señor Oscuro? ;-)

    1. Javi_LR dice:

      Darklyes es el señor oscuro, que con sus hordas de negritas quería conquistar Hislibris Media.

  7. Darklyes dice:

    Balbo: Jajaja, no sé si a Javi le gusta darse un paseo por esos lares de vez en cuando, pero más bien se refería a que una de mis manías es señalar en negrita los nombres propios y lugares que voy nombrando en las reseñas. Como la reseña es bastante larga y había profusión de negro en todo el texto, Javi ha optado por eliminar las palabras señaladas en negrita, que parecerían un desfile de hormigas corriendo a lo largo de todo el texto. Por cierto Balbo, ¿conocías alguna de las peripecias que el señor Rosset ha vivido a lo largo de su vida?

  8. Darklyes dice:

    El Señor Oscuro… umm, me gusta.

  9. Darklyes dice:

    Bueno, yo llamo «peripecias» muy a la ligera a ciertos momentos de la vida de Rosset, pero supongo que pasar por esos trances no debe ser agradable. Lo de los perros salvajes me impactó bastante. Que te quiera merendar una jauría de perros en medio del desierto tiene que ser para hacérselo en los pantalones.

  10. ARIODANTE dice:

    Querido Darklyes, has escrito todo un señor artículo sobre Rosset, al que también admiro, sobre todo por su espíritu emprendedor y su trabajo incansable en tantos aspectos diferentes.
    Hace tiempo que no sé nada de él y temo que quizás esté enfermo, porque manteníamos correspondencia regular hasta que me dijo que lo iban a operar de la cadera…y luego me contestó su hijo, informándome que estaba bien,pero por lo visto le esperaba un alarga convalecencia.r
    Me ha gustado mucho todo lo que cuentas, muchas cosas ya las sabía, me las había contado él mismo, pero otras no.
    En fin, con esta larga y exhaustiva reseña dejas poco para preguntar…me agrada que esta novela sea más novela que otras, porque el reportaje histórico no está mal, pero prefiero la novela.

  11. Darklyes dice:

    Hola Ariodante, gracias por tus palabras hacia la reseña.

    Si, Edward está pasando por algunos problemas de salud, y creo que ahora mismo está en el hospital, recuperándose de otra operación. Según me dijo hace ya tiempo, no era nada grave y estoy seguro de que un día de estos se dejará caer por aquí. Yo hoy mismo le he avisado vía email de la publicación de esta reseña. Supongo que cuando pueda la leerá e incluso dejará sus comentarios por aquí, como es habitual en él.

    Respecto a las «aventuras» de Edward Rosset yo no sabía nada al respecto, pero leí una entrevista con él en un diario vasco y le escribí para preguntarle sobre algunos episodios que se mencionaban en la entrevista (el naufragio, su vida como soldado inglés en Libia…) y que me habían llamado la atención. Edward, amablemente, me mando una autobiografía que estaba escribiendo, en la que cuenta todo con detalles. La leí en unas horas, me resultó muy interesante. Es por eso que decidí meter en la reseña, de forma resumida, algunas cosas de las que le han pasado en la vida. Me cae muy bien este hombre y lo admiro, aparte de gustarme sus libros.

    Un saludo!!

  12. ARIODANTE dice:

    Cuando lo conocí en Madrid, me cayó estupendamente: es un caballero y con un sentido del humor que muchos necesitarían desplegar. Quizás su parte británica…Y me parece un trabajador infatigable con la palabra. Espero que ya esté recuperándose y aunque no corra maratones, al menos pueda darse unos buenos paseos. Desde aqui le mando mis mejores deseos!

  13. Pintaius dice:

    Estupenda reseña Darklyes. Yo me leí esta trilogía a medida que fui haciéndome con los libros que la integran, y tengo que decir que me dejó un sabor agridulce. Coincido contigo en gran parte de la defición que haces del estilo de Edward Rosset. Esa sencillez que señalas es de agradecer en algunos momentos de la narración, pero en otros creo que sin embargo la empobrece, al simplificar en exceso. Como tú bien dices, se echa en falta una mayor profundización de los personajes, y en general una más detallada construcción de los ambientes y las situaciones, en mi opinión. Curiosamente sin embargo, el personaje de Carlomagno es uno en el que sí más consigue profundizar durante los volúmenes segundo, donde aparece, y tercero.
    Para mí el mejor de los tres libros es el primero, con más acción, mejor construcción de los ambientes y estructuración de la acción, además de abarcar muchos más escenarios. Resulta un tanto curiosa su fabulación sobre la vida en la corte de Cangas de Onna (Cangas de Onís), la batalla de Covadonga y la vida de Pelayo y su familia, pero no del todo inverosímil. En cualquier caso el protagonista de la novela es sin duda Alfonso I. En el segundo volumen creo que baja bastante el nivel de la historia, como si la hubiera escrito de forma más apresurada, aunque tiene sus buenos momentos con el traslado de la corte a Oviedo, o el asesinato de Fruela por los nobles, y posterior huida de la reina y el pequeño Alfonso (futuro Alfonso II) a tierras vascas. Sin embargo, en este volumen se inicia la aparición en la historia del futuro Carlomagno, acaparando demasiado protagonismo para mi gusto en una novela que se supone debía estar más centrada en los acontecimientos transcurridos en España. Lo mismo ocurre en el tercer volumen, donde la figura y andanzas de Carlomagno siguen restando páginas a los acontecimientos en el Reino de Asturias y sus enemigos de Al-Andalus. Y sin embargo, el famosísimo acontecimiento que da título al tercer libro (el desastre carolingio en Roncesvalles) se despacha en apenas dos páginas, cuando sin duda podía haber dado muchísimo juego en la novela. Ni siquiera queda plenamente claro que los causantes de la destrucción de la retaguardia del ejército franco fueron los vascones y no los musulmanes.
    En definitiva, para mí una trilogía con bastantes momentos de interés, pero que no alcanza el nivel que pudiera haber logrado con la materia prima de que disponía, aunque hay que reconocerle al autor la gran idea de plantearla y el coraje de plasmarla.

  14. Ignatius dice:

    Una gran reseña, Darklyes (y no solo por su extensión). Hace tiempo que veia esta novela muy a menudo en una libreria de saldos a un precio de risa, pero nunca me atreví a comprarla. Ahora, al leer tu reseña, me arrepiento miserablemente de no haberme decidido…

  15. José Javier dice:

    Hola, Carlos. Soy un apasionado de la historia del reino de Asturias. De hecho tengo la que escribió mi tocayo José Javier Esparza. Ésta no la conocía, así que la buscaré gracias a tu reseña, que como siempre apasiona.
    Espero que estés bien.
    Ya tendrás noticias mías de mi nueva novela. Un abrazo

  16. Urogallo dice:

    ¡ Reseña y biografía !

    Este lo leí hace muchos años. Aunque es cierto que la trama es aparentemente simple ( Primero historia novelada, y luego un grupo de gente, con carácteres bastante tópicos, a los que les pasan cosas ) yo la recuerdo con mucho agrado, y con una diferencia clara entre las dos partes.

    La primera, donde se narra la conspiración de Don Julián y los Witizanos, la invasión, la caída del reino visigodo, me pareció esplendida. Todo un ejemplo de como novelar historia, intruduciéndo los datos de forma fluida y sin atropellar, prefiriéndo la imagen, el carácter, al hecho histórico. Guardo muy buen recuerdo.

    La segunda, las peripecias de Alfonso, me sobraron bastante. Resultaban incluso previsibles, y la elección de los personajes muy tópica. Pero me resultó entretenida y agradable, aunque no a la altura de la primera parte. Esta era puramente novelesca, con sucesos inventados para completar la primera parte, que seguía más estrictamente la historia de la perdida de España.

    Por cierto que estoy con el libro de Olague.

  17. Darklyes dice:

    Disculpad la tardanza en contestar, he estado unos días alejado de todo, sin internet, sin tfn., sin tele, una maravilla :-)

    Pintaius: Has hecho un auténtico analisis de la trilogía, gracias. Coincido contigo en algunas cosas, en especial en que el primer volumen es el mejor de la serie. Iré viendo cómo reseño «Tierra Quemada» y «Roncesvalles». Creo que sería bueno que estuviera aquí en Hislibris toda la trilogía.

    Ignatius: si, lamentablemente los libros de Rosset están dificiles. A veces te los encuentras en una librería pero es raro, salvo los que ha ido editando Edhasa.

    Jose Javier: Hombre Jose Javier, me alegra saber de ti. Sé que tengo pendiente una cosita contigo. Ha sido un año raro para mi, ya te cuento vía email. Un saludo y espero que tú y los tuyos estéis bien. Por cierto, yo el de Esparza no lo he leído aunque lo veo mucho por las librerías.

    Urogallo: a mi la primera parte me pareció estupenda para ver de una pasada cómo entran los árabes y se hacen con el territorio hispánico en un plis… es cierto que la segunda es más novelesca, pero a mi me pareció muy amena también.

  18. Fran dice:

    Hola a todos.
    La novela de Invasión me está gustando bastante (la estoy acabando), sin embargo creo que hay algunos anacronismos fáciles de evitar que me ponen en duda el resto del contenido y que considero que se han de cuidar si se quiere dotar a la novela histórica de más valor informativo sobre la época que tratan. En este caso aborda las comidas o los cultivos de manera poco precisa ya que cita los cacahuetes, el cultivo de maíz en el norte, así como las alubias y la fabada. Todos estos productos no llegan a la península hasta el descubrimiento de américa, así que no pueden figurar hasta después de 1492. Ahora me quedo con las dudas de si los instrumentos musicales y otras muchas referencias de valor histórico están también fuera de contexto histórico.
    Un saludo

Responder a ARIODANTE

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.