JERUSALÉN – Simón Sebag Montefiore
«Herodes, de apenas quince años, demostró de inmediato su valía matando a una banda de religiosos fanáticos judíos dirigida por un tal Ezequiel, cuyos descendientes proporcionarían judíos rebeldes fanáticos durante generaciones»
¿Hay una ciudad más sagrada que Jerusalén? No. No la hay. Para los cristianos, es la ciudad donde se produjo la pasión, muerte y resurrección de nuestro salvador. La ciudad donde fue recibido como Mesías y luego juzgado y ejecutado como un criminal. Para los judíos, es la esencia misma de su religión, el único lugar donde pueden elevar su templo y ejecutar los ritos propios de su religión, suspendidos por la fuerza hace casi 2.000 años por la sistemática profanación y demolición del templo, ejecutada por Tito, por orden de su padre el emperador Vespasiano. Para los musulmanes, es la ciudad más sagrada después de la Meca y Medina, y un símbolo de su resistencia frente al Cristianismo y al Judaísmo (amalgamados en su propaganda como «Los cruzados»)
Pero este no es el objeto del libro. Se trata de presentar la historia cruda y sólida de Jerusalén a lo largo de los siglos, para permitir conocer esa ciudad que ofrece a sus visitantes una decepcionante acumulación de ruinas de diversas culturas, y donde cada piedra se ha reutilizado al menos por tres conquistadores distintos.
Jerusalén no es la capital del reino de Saúl, David y Salomón, como no es la gloriosa e inimitable ciudad construida por Herodes en torno a su inmenso segundo Templo. No es tampoco la Aelia romana (aunque los musulmanes prefieran llamarla así) ni la cristiana capital de los cruzados. Es mucho más la reconstrucción otomana, que fueron quienes les dieron su personalidad actual, personalidad que ha seguido evolucionando con los siglos y las décadas.
Los reyes de Israel y Judá, Nabucodonosor y Alejandro, los Macabeos y Antioco, Herodes y Augusto, Cosroes y Heraclio…civilizaciones, batallas, imperios y pueblos. Todos han pasado por Jerusalén, y el propósito del libro es contarnos un poco de cada uno de esos conquistadores, y como su paso por Jerusalén cambió su fisonomía para convertirla en lo que es, una ciudad donde los visitantes se vuelven locos. Locos, creyéndose personajes del antiguo testamento, o locos de decepción de encontrarse con una ciudad sucia y en ruinas, donde han imaginado las grandes glorias de las civilizaciones que murieron antes que la ciudad que tanto desearon.
Así pues, el libro se construye como una historia de los señores de Jerusalén y de sus grandes hitos, que son los que le han dado su forma actual, absolutamente caótica.
Jerusalén: la biografía.
Simón Sebag Montefiore
Ed. CRÍTICA
[tags]Jerusalén, Montefiore, Salomón, Cruzadas[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando JERUSALÉN en La Casa del Libro.
Buena y sucinta reseña maese Eurogallo. El libro tiene una pinta excelente, lástima de mi pobre bolsillo. XD
¿Lo recomienda usted a este fanático del mundo romano y las cruzadas, y al que no le disgusta leer algo sobre el conflicto árabe-israelí?
Buena pregunta.
En cuanto a la antiguedad, la introducción es una muy buena descripción ( Bastante dramatizada) del asedio de Tito. Luego dedica bastante tiempo a Herodes y sus relaciones con Roma, y por supuesto a Tito y Vespasiano.
Las Cruzadas están más que bien retratadas, sobre todo los asuntos internos del reino, pero en ambos casos, este y la antiguedad, no va a aportar nada nuevo a una persona medianamente aficionado a ambos temas. Solo, naturalmente, en lo que tiene que ver estrictamente con Jerusalen, y su organización.
Ahora bien, en cuanto al conflicto arabe-palestino, el libro es interesantísimo, no solo por describir la situación previa a la crisis, con una Jerusalen cosmopolita, llena de refugiados, con grandes y sofisticadas familias arabes de «dinero viejo», sino también la actuación partidaria de los Ingleses ( «Los judios no se van a aliar con Hitler, es a los arabes a quién hay que ganarse») y la brutalidad de la guerra de terror que se libró desde los años 30.
Muy, muy interesante en lo referido a estas últimas cuestiones.
Como aportación al tema arabe-israelí recomendaría el libro «Oh Jerusalén» de Dominique Lapierre que trata sobre el fin del dominio británico en el territorio (tras la guerra mundial) y sobre todo en la ciudad santa y la primera guerra por la posesión de la ciudad y alrededores por parte de los árabes (palestinos apoyados por los países limítrofes) y el naciente ejército judío.
Enhorabuena por la reseña.
Curiosamente estoy en medio de su lectura ahora mismo. A ver qué tal…
¿ De cual de los dos, Oh Richar ?
Así me gustan a mí las reseñas claras y concisas. Gracias Urogallo por tu información.
De nada bella dama.
Lo he leido recientemente. Y estoy deacuerdo con el comentario de Urogallo. En cuanto a las cruzadas y la antiguedad, no me aporta casi nada nuevo, refrescar lo leido anteriormente de otros autores. Si que me ha ayudado bastante a intentar comprender el complicadisimo conflicto arabe – Israeli.
Para mi modesta opinion el libro es muy recomendable.
Estupenda reseña sobre un libro que ayuda mucho a comprender lo que esta ciudad ha significado, a lo largo de la historia, y lo que significa actualmente. Muy buena prosa, maese Urogallo ;)
Gracias hija de Alcinoo.
La verdad que Esther da en el clavo. Lo mejor del libro empieza justo cuando finalizan las Cruzadas, y mejor considerablemente más todavía en el siglo XIX.
No en vano sus antepasados estuvieron muy ligados a Jerusalen ( Hay un barrio con el nombre de su familia)
Me encantan los libros de cruzadas. Muy buen analisis del libor. Enhorabuena. Y buen blog. Pablo
De la familia MONTEFIORE, claro, no de la de Esther :D
Y el lema de su familia es: JERUSALEN.
Así que sí, se nota que en el siglo XIX y el XX el hombre tiene un conocimiento exhaustivo y de primera mano del tema ( De hecho un primo suyo murió en el atentado al Hotel Rey David)
Enhorabuena por la reseña, Urogallo.
Solo por el autor – me gustó hace años «La Corte del Zar Rojo» – y por la mística de la ciudad – sin duda, mi viaje pendiente – seguro que el libro merece la pena.
Hablando del conflicto árabe-israelí recomiendo el excelente libro «La Guerra de los Seis días» de Michael B. Oren. Aparte de relatar minuciosamente la contienda te pone al día de los antecedentes del conflicto.
Saludos
Que MA-RA-VI-LLA de libro. Fácil de conseguir, además, y ameno a pesar de sus documentadísimas aportaciones ( Y multiples novedades)
Gracias Urogallo por tu aclaracion respecto al barrio. Andaba yo, ya iniciando una profunda investigacion respecto al barrio, pero aclarado que es Monyefiore. Apuntado como proxima lectura pendiente la guerra de los seis dias.
No andaría la cosa tan desencaminada, creo recordar que el primer Montefiore iba buscándo, precisamente, la tumba de Esther, para rogar por que su mujer lograse la fertilidad. ( Cosa que consiguió con todas sus amantes, pero no con su legítima esposa)
Saludos,
Uro, me refería a la lectura del libro reseñado, Jerusalén, del que voy por la 200 aproximadamente, los persas. Me alegra saber que mejora hacia el final, porque están a punto de partirseme las muñecas del peso, joerrrr….
Apunto también el de la guerra de los 6 días, que creo que lo tengo de alguna colección de kiosko.
Un saludote,
Richar
desearia comprar el lidro donde lo consigo gracias
Richar Macabeo: Es bueno Richar, es bueno, seguro que a esta altura ya vas por lo menos por la 300.
Juan Pablo: En cualquier libreria.