LA AVENTURA DE LOS TEMPLARIOS EN ESPAÑA – Xavier Musquera

La aventura de los Templarios en EspañaNo es una novela en torno a la trajinada Orden del Temple; tampoco un relato histórico de las actividades de sus Caballeros en nuestro país. Es, más bien, un sumario de notas o apuntes, en la línea de los libros de viajes, surgidas de las andanzas del autor por diversos lugares de la geografía española en pos de vestigios o señales de la presencia en ellos de los militarizados monjes templarios.

Xavier Musquera, que ya ha publicado títulos parecidos sobre este mismo tema («La espada y la cruz: Tras las huellas de los Templarios en España») ha hecho de la cuestión no ya un motivo recurrente sino el argumento de toda su literatura. No se muestra tan interesado por la exposición de los avatares históricos, en tanto que documentados y conocidos, de los Templarios hispanos, sino de la búsqueda de huellas, marcas, indicios, cualquier pista que nos haga vislumbrar que allí estuvieron, que por allí pasaron, que desde allí nos envían sus esotéricos mensajes como si hubieran sido conscientes de que futuros rastreadores de su mitificada existencia iban a escudriñar las piedras que tallaron para leer en sus incisos iconos el enigmático simbolismo que encierran.

Con afán de detective criptoinquisitivo (no busquéis el palabro en el diccionario; ya lo he hecho yo y no existe), el andariego autor peregrina por Asturias y Galicia visitando templos, tanto rurales como urbanos, y nos da cuenta de sus hallazgos: una marca de cantero en forma de cruz patriarcal en un sillar, un círculo solar en algún tímpano, la representativa cruz paté en la jamba de una portada, una lauda sepulcral de sutil alegoría, un vaso que sugiere el cáliz o grial, un crismón característico, en fin, cualquier manifestación iconográfica de la pertenencia a los Templarios, o al menos de la relación con ellos, de aquellas sacras construcciones.

Habida razón de la época en que a tales caballeros les tocó cabalgar por estos lares, la arquitectura de sus encomiendas, templos y fortalezas es básicamente románica, por lo que un paseo por ella significa el reencuentro con un sinfín de conocidos y entrañables monumentos de este arte nunca superado e insuperable (sí, de acuerdo, es una apreciación personal). Como no podía ser de otro modo por su importancia y significación, aunque alejados de las tierras noroccidentales, Musquera dedica el último capítulo a los enclaves sorianos: San Saturio, Omeñaca (¡qué galería porticada!), Narros y, por supuesto, San Bartolomé, la ermita protogótica asentada en pleno Cañón del Río Lobos que congrega todas las esencias del espíritu templario y no cesa de admirarnos a quienes, como yo, la hemos visitado quizás un centenar de veces (esto sin exagerar; exagerando, varios millones).

No dejéis de peregrinar hasta ella y depositar allí mi románica devoción que os encomiendo.

[tags]Templarios, Xavier Musquera[/tags]

Compra el libro

 

     

63 comentarios en “LA AVENTURA DE LOS TEMPLARIOS EN ESPAÑA – Xavier Musquera

  1. Arauxo dice:

    Estupenda reseña, Anthos (como suele ser habitual, por otra parte). Aunque por tus comentarios el libro no me parece excesivamente atractivo (corrígeme si me equivoco), sí tomo buena nota de tus recomendaciones sorianas, cuya tierra lamenteblemente no conozco en persona. Es una de esas espinitas que espero sacarme dentro de no mucho tiempo… entre otras cosas por el amor al románico, que veo que compartimos. Además, los que somos del sur necesitamos, de cuando en cuando, una buena dosis de románico (también vale el prerrománico, el visigótico…) para alimentar el «mono» durante una temporadita…

    Para quien pueda estar interesado en estas cuestiones sin conocerlas demasiado bien, o aproximarse por primera vez a la materia, hay un librito de hace ya algunos años muy asequible, de unas 200 páginas, que aborda la presencia templaria en la Península y también la de otras órdenes militares, entre ellas, por supuesto, las autóctonas (Calatrava, Alcántara, Santiago…) y su expansión durante la Plena Edad Media. Está publicado por la Fundación Santa María la Real y se llama «Los monjes soldados. Los templarios y otras órdenes medievales». Aborda, además de la Historia, cuestiones interesantes de Arte y Arquitectura y de un modo bastante riguroso, sin porquerías esotéricas de por medio. Un dato importante para Ascanio: cuesta poco, unos 10 ó 12 euros.

    Por cierto, Anthos: ¡Qué escaso interés parece despertar el medievo en Hislibris! Así que debemos hacernos fuertes, codo con codo, y no cejar en el empeño…

    Un saludo muy templado, muy ordenado y nada militar…

  2. Ascanio dice:

    Admiradísimo e idolatradísimo Arauxo…es que no se te escapa una para meterte con servidora, ¿eh?. Por cierto, después de leer tus reseñas, ¿crees que yo algún día me atreveré a escribir alguna? ¡Miedo me da!
    Por cierto, sigo esperándote en el foro. Ya sabes, si no puedes con tu enemigo…

  3. Urogallo dice:

    Au contraire…despierta notable interés, solo hay que ver las reseñas de El Señor de la Guerra.

  4. Aquiles dice:

    Queridos amigos del sur: me uno a Anthos en la recomendación de descubrir una Soria tan desconocida como fascinante que ya en la propia capital atesora algunos monumentos de gran belleza. Corrígeme si me equivoco, Anthos: ¿El claustro de San Juan de Duero que está al descubierto y en el que se suceden distintos tipos de arquería no es uno de ellos? Por mencionar sólamente un ejemplo. Y si no tenéis suficiente, pasaos por mi tierra y visitad el románico en toda su magnitud, desde el más primitivo de estilo lombardo en la provincia de Huesca al románico más tardío ya casi atisbando el gótico en la ruta de las Cinco Villas (impresionante la localidad de Uncastillo, con el conjunto románico del siglo XII más importante de Europa – como curiosidad os diré que la portada original de una de sus múltiples iglesias se encuentra actualmente en el Museo de Bellas Artes de Boston). Y si por casualidad no os saciáis con todo este derroche, visitad la Comunidad Foral de Navarra con unos ejemplos que quitan el hipo: estoy pensando en la increible Portada del Juicio Final de la catedral de Tudela, en el conjunto medieval de Olite o en la espectacular portada de Santa María la Real de Sangüesa – nuestro Melmoth puede dar fe de ello – en plena ruta del Camino de Santiago. Estáis invitados.

    Arauxo, una cuestión: hay algunos investigadores que defienden la teoría de que el Románico nace, entre otras razones, como una reacción artístico-política-religiosa al arte islámico; significan el hecho de que, mientras en la mezquita predomina el sentido del oido por razón del rito religioso que se practica en ella, en la iglesia románica de forma intencional toda la fuerza se dirige al predominio del sentido de la vista. ¿Qué opinas?

    Saludos.

  5. Anthos dice:

    Convengo contigo, Arauxo, en relativizar el atractivo de la obra que estamos comentando. Personalmente, por mi disposición temperamental, no soy muy proclive a ver las cosas desde interpretaciones cabalísticas, gnósticas o alquímicas; antepongo lo exotérico a lo esotérico. Pero en este libro todo se enfoca con la lente del secretismo iniciático y del enigma ocultista, lo que, dicho usando una tautología, sólo tiene interés para quienes tiene interés. Como ilustración de lo anterior puede servir el análisis que Musquera hace de los rosetones que se abren en los astiales del transepto de la ya mencionada ermita de San Bartolomé en el Cañón del Río Lobos. Aquí tenéis una foto que he subido al «saco de imágenes» del rosetón meridional con su hermosa tracería de entrelazos, a cuya vista el autor hace una serie de consideraciones que, en resumen, vienen a decir que «las lacerías expresan el movimiento infinito de la evolución y la involución a través de los hechos humanos y cósmicos», que se trata de un «rosetón mandálico» al que atribuye una «evidente profundidad psicológica y espiritual» a la luz de la psicología jungiana y del sufismo, en base a los supuestos corazones que forma la tracería, y que «en el antiguo Egipto, el símbolo vinculado al corazón era representado por un vaso o una copa, simbolismo que nos conduce directamente al Santo Graal o Grial». A mi entender hay formas más sencillas e inmediatas de ver este mismo rosetón. Se trataría de una celosía canónicamente románica en todos sus aspectos: contorno circular de doble arquivolta lisa con simples boceles, la interior lobulada en su intradós, más una chambrana de puntas de diamante de aire cisterciense y tracería de lazo de doble cinta formando una estrella de cinco puntas, la más simple geométricamente. Todo esto ya aparece con frecuencia en otros sitios, dentro del románico de transición, como, por poner un ejemplo, en el claustro de la catedral de Tarragona que nada tiene que ver con los templarios. El calado es típicamente musulmán y de ahí lo tomó el románico que, a su vez, lo transfirió al gótico para su empleo generalizado.

    En cuanto al claustro de San Juan de Duero, Aquiles, no te he de corregir pues no te equivocas. Es una de las joyas del románico español que alberga la ciudad de Soria, como lo es el otro claustro, el de la catedral de San Pedro, a juicio de Gaya Nuño el mejor de cuantos tenemos en este país después del de Silos, como lo es la iglesia de San Juan de Rabanera, cuyo ábside es único en su género, y como lo es también Santo Domingo que ostenta una portada de influencia angevina que no admite comparación en los dominios hispanos, con todo mi respeto y admiración por la de Santa María de Sangüesa que, por cierto, está siendo objeto de restauración. En todo caso, no es mala tierra la tuya, no, para esto de la siembra, cultivo y fructificación del románico, aunque la Diócesis de Jaca le vendiese al Museum of Fine Arts de Boston la portada de San Miguel de mi querido Uncastillo. Hace unos días dediqué varias jornadas a la detallada visita del Serrablo y todavía estoy saboreando el retrogusto que, como dicen de los buenos vinos, deja una experiencia así.

    A quienes deseen conocer algo más sobre el románico soriano les recomiendo que sigan el enlace que aparece en este mismo blog a «La frontera del Duero».

    Amigables saludos.

  6. Anthos dice:

    Se me quedaba en el tintero otra cuestión. En el último párrafo de tu comentario, Aquiles, pides a Arauxo su opinión sobre cierta teoría en torno al románico. ¿Me permites que exponga la mía? Dices que sí… Gracias.

    Cualquier conjetura o especulación es mantenible a posteriori sobre las motivaciones de un acontecimiento pues, en todo caso, quien lo originó no podrá nunca contradecirnos. A mí me cuesta creer que el arte románico nazca por reacción a otras formas artísticas o constructivas y no para dar respuesta a las propias necesidades, principalmente religiosas, de la sociedad medieval en su encrucijada de los siglos X y XI; es decir, que no creo que sin los antecedentes de las mezquitas islámicas el románico hubiera carecido de razón de ser. Esto sin contar con que la influencia islámica en la Europa del incipiente románico, no en España, era casi irrelevante.

    Por una parte, las edificaciones románicas, y en mayor medida luego las góticas, pueden alardear de una sonoridad espléndida debida a sus fábricas pétreas y al sistema de abovedamiento. Esto puede comprobarse hoy en cualquiera de ellas aun estando vacías; más habría de ser con sus revestimientos, mobiliario y masa de fieles dentro, que atenúan las reverberaciones y tornan más limpios los sonidos. La liturgia católica ha prestado siempre gran atención al canto, monódico primeramente (el canto llano gregoriano ya existía desde principios del siglo VII) y más tarde polifónico, con o sin instrumentos, por lo que no cabe pensar que sus construcciones eclesiásticas fuesen ajenas a esta circunstancia.

    Por otra parte, siendo cierto que los edificios románicos gozan de un intimismo contemplativo y meditativo producto en gran medida de la atmósfera creada por la baja iluminación, por lo que podría suponerse que el aspecto visual, en el sentido de su restricción, está expresamente diseñado, lo cierto es que este ambiente es consecuencia de las limitaciones que tenían para disponer mayores cauces de luz. Las ventanas románicas son predominantemente de aspillera y, en general, muy estrechas, pero no por voluntad sino por necesidad. No se construían así para tamizar la luz; por el contrario, para que esta entrase en la mayor cantidad posible, esas mismas ventanas se dotaban de doble derrame, lo que sería paradójico y aun contradictorio. Opino que las condiciones luminosas de las iglesias románicas son el resultado de la escasez de aberturas por impedimento estructural, pero no al revés. Aquello es la consecuencia, no la causa.

    Salvo mejor criterio, claro.

  7. Melmoth dice:

    Saludos.
    Ya que Aquiles me ha citado ( gracias compañero ), añadiré para su excelente » tour «, otras dos iglesias del s. XII situadas en la ruta jacobea, de planta octagonal centralizada, con posible origen templario.

    Santa María de Eunate, en Muruzábal.

    Iglesia del Santo Sepulcro, en Torres del Río.

  8. Melmoth dice:

    Aquiles, me tenías que haber dado un capón hombre!!

    Saludos otra vez.

  9. Aquiles dice:

    Melmoth, nada de capones entre nosotros.
    Anthos, me doy por contestado con profusión de datos y además reconozco que tu razonamiento está plenamente fundado. Gracias. Además, no puedo dejar de admitir que tu conocimiento del románico de la zona castellana es muy superior al mío. Por cierto, ¿qué lugares visitaste en mi tierra?

    Un saludo.

  10. Anthos dice:

    Me preguntas, Aquiles, que qué lugares he visitado en tu tierra. Pues bien, puede parecer una petulancia y te pido que no me lo tomes como tal pero, tratándose de arquitectura románica, tanto religiosa como civil o mlitar, creo que lo tengo visto todo y numerosas veces. La razón es que tengo ya muchos años y esto me ha dado ocasión de vagabundear por ahí en pos de cualquier resto románico, incluso de los más recónditos. A decir verdad, alguna cosa se me ha escapado, como cuando quise visitar la parroquia de San Esteban de Espierre, en el alto Gállego, y tuve que desistir para no destrozar el coche en el intento. En todo caso, admirable tierra la tuya.

    Saludos.

  11. Aquiles dice:

    Me atrevo a decir que todo el románico español es de una calidad importantísima. ¿Qué zona es la que más te gusta?

  12. Anthos dice:

    Ahora sí que me has pillado, Aquiles. Después de reflexionar un rato mi única respuesta es que no tengo respuesta. El románico español es tan abundante, tan extendido y tan variado que no sabría por qué zona decantarme. Desde las anticipadas realizaciones del famoso abad Oliba, allá por el siglo X, y las tempranas manifestaciones de este arte en Cataluña, lo que Puig y Cadafalch dio en llamar «el primer románico» para diferenciarlo del prerrománico, pasando por las pioneras construcciones ya plenamente románicas de mediados del siglo XI, como Jaca, Frómista, San Isodoro de León y la mismísima catedral de Santiago de Compostela, hasta las obras que transitan al gótico, bien avanzado el siglo XIII, por ejemplo la colegiata de Toro, la proliferación de edificios románicos en la mitad norte de nuestra península (en el sur, salvo Santa Cruz de Baeza o las llamadas iglesias fernandinas de Córdoba prácticamente no hay otra cosa) es tal y de tal excelencia que resulta imposible, al menos para mí, manifestar preferencia por una zona en detrimento de las demás. Así que, perdona mi simpleza, pero lo que más me gusta es todo.

    Un saludo.

  13. Arauxo dice:

    Como comprenderás, Aquiles, después de la magistral lectio [¡qué bueno richar, esto de la cursiva! Un día podrías darnos clases prácticas a los torpes sobre «Internet y sus arcanos»] de Anthos, que dicho sea de paso, es un maestro en esto de la Arquitectura, a mí no me queda sino asentir. Aun así (y más que nada para no parecer descortés), añadiré una valoración personal a su muy bien desarrollada explicación.

    Yo suscribo todo lo que ha dicho Anthos: «A mí me cuesta creer que el arte románico nazca por reacción a otras formas artísticas o constructivas y no para dar respuesta a las propias necesidades, principalmente religiosas, de la sociedad medieval en su encrucijada de los siglos X y XI; es decir, que no creo que sin los antecedentes de las mezquitas islámicas el románico hubiera carecido de razón de ser. Esto sin contar con que la influencia islámica en la Europa del incipiente románico, no en España, era casi irrelevante«. Pero quiero ahora subrayar la aposición explicativa de la última frase: «no en España». Porque en casi todos los asuntos medievales, «Spain is different». Por razones obvias, las características políticas, sociales, económicas y mentales de la Península Ibérica son muy distintas a las del resto de Occidente. Y en este caso, también se ponga posiblemente de manifiesto. Desde mi particular punto de vista y referido a esta cuestión, la diferencia entre España (por usar un término que todos entendemos) y el resto de Europa durante los siglos altomedievales puede llamarse «prerrománico asturiano». Porque, en efecto, yo creo que el románico no nació, en absoluto, como reacción frente al Islam, pero el prerrománico de Asturias… tal vez podría ser la excepción. Entre otras cosas, porque la propia monarquía asturiana (y muy especialmente Ramiro II) utiliza las manifestaciones del prerrománico como forma de expresar y consolidar la identidad del reino de Asturias (un pequeño reino cristiano pero con vocación expansiva y netamente diferenciadora), frente a la muy poderosa Al-Andalus. De hecho, la inspiración inicial y el modelo primigenio del prerrománico es el arte de la España Visigótica, de la que la monarquía asturiana se siente, en gran medida, heredera espiritual. Por lo que, como puedes deducir, Aquiles, yo entiendo que la respuesta a tu pregunta, en el caso de Asturias, es «sí» o «sí, en buena parte». No incluyo el caso del «Primer Románico» catalán porque, aparte de su ubicación, más propicia a la entrada de brisas europeas, es bastante más tardío (siglo X) que el asturiano (fines del siglo VIII y siglo IX), lo que, en conjunto les proporciona unas coordenadas espacio-temporales muy diferentes.

    Un saludo muy asturiano.

  14. Ascanio dice:

    Arauxete, ¿cuándo vas a organizar una excursión «in situ» para enseñarnos todas esas cosas a los que somos absolutamente ignorantes como yo?
    un saludo muy onubense y cordobés.

  15. pepe dice:

    Anthos: comparto (como la mayoría) tu amor por el románico y, después de leer tu estupenda reseña, sigo manteniendo mis reservas con respecto a los libros acerca del Temple. Por cierto, acabo de encontrar en las páginas de la editorial Belacqva esta interesante reseña con la que promocionan un libro sobre el mismo tema (que no habrá que correr a comprar, digo yo…):

    Pepe.

  16. Arauxo dice:

    Queridísima y amantísima Ascanio:

    La Tontería Sin Par que has dicho sobre mis reseñas y las tuyas es de tal calibre que casi no voy ni a comentarla. Cada uno escribe como quiere, como puede o como debe y, desde luego -eso sí- poca gente hay tan pedante e insufrible como yo. Así que déjate de excusas y ponte a ello. Que ya te conocemos…

    Un saludo sin contemplaciones.

    PS: entre tú y yo y ahora que nadie nos oye, me ha llegado al alma lo de «admiradísimo e idolatradísimo». Ahora mismito me cuesta una «jartá» de trabajo escribir porque las lágrimas no me dejan ver el teclado. Snif. Es que uno, snif, no es de piedra….

  17. pepe dice:

    A ver si ahora soy capaz de incluir la reseña a que hacía mención en el comentario anterior …

    Basándose en sus propias reflexiones, fundamentadas en veinticinco años de investigaciones y consultas de documentos de archivos, actas de capítulos generales y cartas de maestres y del Estado Mayor, así como de estudios en el terreno, el autor nos revela con mesura y circunspección que los templarios recibieron la misión de velar por la tradición e hicieron tal uso de ella que comprendieron bien su sacralidad, para luego desaparecer de los lugares sagrados, tal como otros lo habían hecho con anterioridad, y, alejados de tales sitios por haberse apartado de sus acciones originales, perder su título de guardianes del Templo. Una obra que nos brinda de forma definitiva la verdad de los mitos y las revelaciones templarias.

    Saludos.

  18. Arauxo dice:

    Querido y respetado Anthos:

    Como sabes que mi lado oscuro no perdona una oportunidad para propiciar debate, he encontrado un resquicio en tus comentarios a través del cual puedo introducir una pequeña cuña cual manzana de la discordia. Por supuesto y como siempre, tómalo como un motivo para seguir conversando y aprendiendo…

    Estoy completamente de acuerdo en que la teoría del predominio del sentido de la vista «románico» frente al del oído «musulmán» carece de fundamento y no deja de ser una elucubración. De hecho y como tu apuntas, la acústica de muchos templos románicos es excepcional para la monodia medieval y para el canto gregoriano, del mismo modo que la acústica de los templos góticos suele ser ideal para la interpretación de polifonía sacra. Pero no estoy seguro de que los arquitectos, maestros de obra, alarifes o semejantes que diseñaran los templos románicos o sus predecesores (prerrománicos, carolingios, longobardos, ostrogodos, visigodos e incluso paleocristianos…) ni los príncipes (seculares o eclesiásticos) que los encargaran estuvieran pensando en dotarlos de una acústica especial. La pregunta que yo me formulo es la siguiente ¿Fue antes la gallina o el huevo?

    Porque yo creo, Anthos, que la música evolucionó del «ars antiqua» al «ars nova» o del gregoriano a la polifonía precisamente de la mano de la evolución general del Arte y, entre otras cosas, porque el cambio en las condiciones -estilísticas y acústicas- de los templos obligaba a introducir cambios estilísticos y estructurales en la creación musical. Es decir ¿Porqué se desarrolló la polifonía sacra en las iglesias góticas? Porque el aumento del volumen espacial incrementaba notablemente la reverberación y multiplicaba las posibilidades del canto contrapuntístico, embelleciéndolo y proporcionando en torno a la armonía, toda una arquitectura de sonidos amplios y envolventes. Los cantantes de Música Antigua saben perfectamente cómo el tamaño adecuado de un templo y la reverberación también adecuada que ofrece una iglesia gótica «como Dios manda» ayudan a lo que ellos llaman «empaste» y a generar, a fin de cuentas, un efecto mágico de plenitud, de elevación, de misticismo musical, de belleza envolvente…

    Perdona si me he puesto demasiado cursi o «envolvente». Pero lo cierto es que creo que la música siguió a la arquitectura y no a la inversa. Voy a poner un último ejemplo. Los melómanos saben y los aficionados habrán percibido que la técnica de canto vocal es muy diferente en los cantantes de Música Antigua y en los cantantes de ópera o «bell canto». En los primeros, se habla de «voces planas», con escaso vibrato. En los de ópera es justo al revés: voces muy impostadas y muy apoyadas en el vibrato. Es lógico. Porque cuando se introdujeron instrumentos, cada vez en mayor número, y la música se «secularizó», pasando del templo (con gran reverberación) a la sala de concierto (con bastante menos), el cantante tuvo que empezar a «pelearse» con los instrumentos y con un entorno más «hostil»… y la técnica cambió. Por necesidad. Y nació la ópera, con solistas y sin efectos envolventes. La música… siguió el camino trazado por la evolución general de las artes y de la propia historia… y no al revés.

    Un saludo sin ánimo de meter el dedo en el ojo…

  19. Anthos dice:

    Pues lo siento mucho, Arauxo, pero esta vez no va a haber debate. La razón es muy simple: rubrico plenamente cuanto dices con tu admirable facundia. Quizás deba matizar que, cuando me referí a la atención que la liturgia católica ha prestado siempre al canto, y que no cabe pensar que sus construcciones eclesiásticas fuesen ajenas a esa circunstancia, no quise dar a entender que la acústica de los templos se deba a un diseño arquitectónico expresamente orientado a tal fin. Mi intención era situarme en el contexto de la frase de Aquiles «mientras en la mezquita predomina el sentido del oído por razón del rito religioso que se practica en ella, en la iglesia románica de forma intencional toda la fuerza se dirige al predominio del sentido de la vista», y argumentar «sensu contrario», es decir, que de haber sido posible actuar de forma intencionada, esta capacidad se hubiera orientado hacia los mejores logros de la sonoridad, dada la importancia de la música en los ritos sacros.

    En efecto, como apunté en el comentario a que nos estamos refiriendo, la arquitectura románica es el resultado de una serie de carencias y limitaciones que fueron superándose poco a poco y dando paso, en el periodo gótico, a edificaciones más elevadas, esbeltas y diáfanas. Por supuesto, los arquitectos románicos no calculaban los lúmenes que se precisaban para una correcta iluminación, ni estaban capacitados para elegir los materiales, las formas y los volúmenes que mejor cumpliesen con unas condiciones de sonoridad preestablecidas. Desgraciadamente no poseyeron los medios que tuvo el compañero García de Paredes cuando proyectó el actual Auditorio Nacional de Madrid. Aunque sea una anécdota extemporánea puedo deciros cómo se hizo: creando un modelo analógico a escala del auditorio y focalizando en los puntos en los que se había de posicionar la orquesta y el coro unos emisores de rayos láser de longitud de onda similar a la generada por los diversos instrumentos y voces; se modelaron las formas interiores e incluso las grandes lámparas que cuelgan del techo para conseguir por reflexión una iluminación homogénea, lo que, traducido a sonidos, habría de dar una equisonoridad en todos los puntos de la sala. Pero es que el Auditorio no tiene nada de románico.

    También comparto contigo, Arauxo, desde mi profunda melomanía, tu versada exposición sobre la evolución musical desde el «ars antiqua» del venerado Pérotin le Grand hasta el «bell canto» belliniano.

    Otra cosa. Me complace descubrir cómo cala el fervor románico sobre las huestes hislibristas (o quizás hislíbricas, o hislibrianas, o… ¿cómo se diría, Richar?), fervor que ya profesamos tántos: Arauxo, Pepe, Aquiles, Melmoth, … ¿quién más? Llegados a este punto permitidme que haga un poco de proselitismo. Existe la Asociación de Amigos del Románico (AdR) que os acogería gustosa. Editamos una buena revista dedicada en exclusiva al románico, desarrollamos diversas actividades, como charlas en la sala del Parque del Románico en San Esteban de Gormaz, organizamos fines de semana románicos (este próximo lo dedicaremos a visitar la zona barcelonesa del Vallés, Tarrasa y Cardona), estuvimos participando activamente en el I Congreso Internacional del Románico en Zamora el pasado mes de julio, etc. El portal de la asociación es http://www.amigosdelromanico.org. Verás, Aquiles, que ahí se denuncia el estado de ruina y abandono del Monasterio de Cambrón, en Sádaba, en las Cinco Villas.

    Ya está bien. Saludos.

  20. richar dice:

    Oh dios, habéis abierto la caja de Pandora y de ella ha salido Anthos con todo su pasión por el Románico. Vosotros sabréis :-)

    En serio, Anthos, me alegra saber que has encontrado a más amantes del Románico en Hislibris que en tu propia casa, y ya que estás haciendo publicidad, aprovecha hombre, y anuncia bien grande esa magnífica web que editas, y que se llama http://www.lafronteradelduero.com

    Saludos,
    Richar.

  21. Ascanio dice:

    Querido Arauxo, qué preciosidad de comentario. Te aseguro que se me ha cogido un «nudo» en la garganta al leerlo. Porque al «oírte hablar» de música con tanta sensibilidad, has tocado una fibra que generalmente está escondida, y que este mundo en que nos ha tocado vivir lleno de banalidad, estupidez y cosas superfluas pocas veces estimula. Ye es la fibra que te acerca a lo que realmente importa.
    Gracias amigo, porque después de un fin de semana de guardia infernal, sin proponértelo (y eso es lo que más me emociona), me has alegrado el día.
    Un beso de tu amiga Ascanio que te quiere mucho.
    Ah, y mañana pásate por mi guarida que voy a colgar algo que te gustará.

    Richard, perdón por soltar aquí esta parrafada «sentimentaloide», pero es que como no hay manera de que Arauxo se pase por el foro ni amenazándolo con el astrolabio de Askaniekes…

  22. richar dice:

    Perdonada…

  23. Arauxo dice:

    Efectivamente, apreciado Anthos, parece que la hipotética discusión se ha quedado en amistosa conversación y enriquecedor (al menos, para mí) intercambio de informaciones, que no es poco. Aun así tendremos que redoblar esfuerzos en el futuro y encontrar aristas que limar y vértices que friccionar, porque las confrontaciones, que no conflagraciones, suelen resultar espiritualmente embriagadoras e intelectualmente provechosas…

    Compruebo con enorme satisfacción que nuestras personalidades ofrecen áreas de intersección más extensas de lo que las apariencias dejaban traslucir. No sólo compartimos el cariño hacia el Románico, sino que, al parecer, nos fascina el medievo, amamos la Historia de España y nos cautiva el vicio de la melomanía. ¡Y todo ello en tan escaso tiempo! Vaya Ud. a saber cuántas aficiones comunes quedan aun por aflorar…

    Y lo que me alegra infinitamente es que, según parece, muchos de esas pasiones, como la debilidad por la (buena) música, son también frecuentes en Hislibris. Por cierto que conozco, por supuesto, vuestra Asociación (y su estupenda página de Internet), aunque no me he acercado demasiado. Ya sabes que la distancia física multiplica a veces la anímica y todo parece más lejos… Pero saber que tú, Anthos, eres uno de los socios, es un dato relevante que habrá que ponderar adecuadamente… Lo que no conocía era tu nueva página, por cuyo alumbramiento te felicito efusivamente y cuyos contenidos, una vez convenientemente desarrollados, pueden resultar de lo más sugerentes. Al respecto, Anthos, te ofrezco mi colaboración por si te pudiese servir de algo, siempre teniendo en cuenta que mis conocimientos de informática son aproximadamente los mismos que sobre genética aplicada…

    Un saludo de ánimo y complicidad.

  24. Arauxo dice:

    Querida y romántica Ascanio:

    Me has dejado sin palabras. Desde que ayer escribiste tu comentario no hago sino pensar lo fácil que es, a veces y de manera inconsciente, regalar un motivo de alegría a alguna persona de las que te rodea (física o cibernéticamente…) Y me alegra profundamente haber sido causa involuntaria de tu emoción. En justa reciprocidad, tú también me alegraste el día con tu cariño y tu agradecimiento. Y en efecto, la música, la buena música es una de mis pasiones, y especialmente (aunque no exclusivamente) la que se conoce con el nombre de Música Antigua, que abarcaría hasta, digamos, el barroco temprano y medio (Monteverdi, Schütz, Lully, Charpentier, Purcell…) ¿Compartes la afición?

    Reconozco que este comentario tal vez debiera haberse ubicado en el foro, pero ya sabes que yo ni siquiera lo piso (oficialmente, claro…) y, además, los templarios, el románico y la Música Antigua están interrelacionados… o deberían estarlo. (Por cierto, y extraoficialmente por supuesto, me tienes en ascuas con lo de tu guarida que todavía no has “colgado”…)

    Un beso aún más grande de tu amigo Arauxete..

    P.S: Hasta aquí el romanticismo. Ahora, déjate de monsergas y ponte a escribir la reseña, ¿eh?, que ya nos vamos conociendo…
    Y otra cosa: yo no soy, Ascanio, la persona idónea para organizar la “excursión”, estando por ahí Anthos, que es un verdadero maestro…

  25. Ascanio dice:

    Arauxete, pásate por la guarida, que ya están colgadas desde ayer.

  26. Anthos dice:

    Ya que habláis de las guaridas, y aunque no es este el lugar, lo hago aquí con plena conciencia de la inoportunidad, pero es que necesito utilizar código html y el Foro no lo permite.

    Perdóname, Germánico, si me meto donde no me llaman, pero observo que los enlaces de las imágenes que se contienen en la guarida de Ascanio conducen a la página de «imageshack» en la que se muestra la imagen en cuestión con toda la parafernalia publicitaria de esa web. Esto es así porque, por ejemplo para la primera foto, utilizas este código:

    <a href=»http://img224.imageshack.us/my.php?image=1ou4.jpg» target=»_blank» class=»postlink»><img
    src=»http://img224.imageshack.us/img224/2072/1ou4.th.jpg» border=»0″
    width=»113″ height=»165″ /></a>

    lo que da como resultado esto (pincha en la imagen):


    Sería mejor sustituir el rango /my.php?image=1ou4.jpg por el de la imagen en sí, es decir, por

    /img224/2072/1ou4.jpg (como la miniatura pero sin la «.th» de «thumbnail»), con lo que el código quedaría así:

    <a href=»http://img224.imageshack.us/img224/2072/1ou4.jpg» target=»_blank» class=»postlink»><img
    src=»http://img224.imageshack.us/img224/2072/1ou4.th.jpg» border=»0″
    width=»113″ height=»165″ /></a>

    y el resultado sería este otro (pincha en la imagen):


    Es una mera sugerencia. Saludos.

  27. Germánico dice:

    Seguro que es mejor así, Anthos, pero con lo que me costó aprender… uf… si ahora varío algo en el sistema, me temo que vuelva a quedarme en blanco.

    De todas formas, gracias.

    Saludos.

  28. Anthos dice:

    Por cierto, Arauxo, que con mi prosaica intervención anterior se me ha pasado por alto corroborar nuestra convergencia en tantos aspectos y aficiones. Vamos… lo que se llaman «almas gemelas», como no sea por eso de la informática que, para mí que estoy adornado de innúmeros vicios, representa uno más, tan antiguo y tan intenso como la música, el románico u otras cosas que omito para no descubrir mi anómala personalidad ¡qué se le va a hacer!

    Tomo buena nota de tu ofrecimiento de colaboración; no sería acertado rechazar tan valiosa dádiva. Muchas gracias.

  29. Arauxo dice:

    ¡Pero, Ascanio, qué cosas más archinteresantes enseñas impúdicamente en el foro! Es una pena que yo no pueda hablar de él, porque no lo visito oficialmente, pero si pudiera…

    Un besote.

    PS1: ¿Pelirroja? Menos mal que has nacido en estos tiempos…
    PS2: ¡¡¡¿De qué epoca son las partituras?!!!
    PS3: Has confirmado absolutamente la traición: eres ya una forera impenitente y una ex-reseñera acabada. Claro, así está esto de aburrido: estáis todos allí… y yo aquí solo.

  30. Ascanio dice:

    Arauxo, estoy viéndote desde un congreso de Madrid, así que no te quejarás de que no me preocupo por vosotros, eh? Bueno, me voy a meter ahora en una conferencia de oftalmología, así que no me puedo parar. Un beso para todos y os veo el lunes, compis.

  31. Ascanio dice:

    Ya estoy aquí de vuelta. ¿Impúdica yo? ¡Impúdico es Anthos, que se ha puesto a sacar todas mis intimidades aquí en público! ¡Qué desvergüenza amigo Anthos! Pero te perdono si cuelgas tu guarida en el foro.
    Querido Arauxete, estás empezando a sacarme de mis casillas con lo del foro…siento que me estoy transformando en Askaniekes por momentos, y que te voy a zurrar con lo primero que encuentre a mano.
    En fin, pensemos en otra cosa a ver si así se me baja la bilirrubina. Tengo muchas partituras: de finales del XVIII, del XIX y de principios de XX. Bonitas, ¿verdad? Pero eso sí, no me preguntes de qué son porque yo, aunque soy una melómana empedernida (me encantan los melones), soy incapaz de descifrar una partitura. Es que ese día no fui a clase, qué se le va a hacer.
    Por cierto, ¿qué hubiese pasado si hubiera nacido en otros tiempos? Igual me quemaban por bruja por lo de pelirroja, y como además me encantan los gatos (animal demoníaco donde lo haya, según las mentes incultas y primitivas)…
    Uy, Askaniekes me está «soplando» al oído que si te portas bien y te REGISTRAS en el foro, te regala una partitura. Y Askaniekes siempre cumple lo prometido. Otra cosa es Ascanio, porque como dicen por ahí que «miente más que habla»…
    Un besito de Ascanio y un capón de Askaniekes. Y piensa en su oferta…
    Y que conste que tú sabes que yo nunca te voy a dejar solito…

  32. Arauxo dice:

    Tentadora oferta, Ascanio, MUUUUUUUUUY tentadora…
    pero inaceptable. Sería aprovecharse de una pobre alma cándida como tú y mi caballerosidad no me lo permite. Pero lo acepto como si me la hubieras regalado de veras. Así que pensaré una vez más lo del foro…

    Un saludo caballeroso y agradecido.

    PS: ¿Quién será, Ascanio, el cretino que va llamándote mentirosa por ahí? ¿Germánico? ¿Richar? ¿Aquiles? ¿Pepe?…
    ¡Qué poca vergüenza…!

  33. Ascanio dice:

    Arauxo, ¿aprovecharte de mi alma cándida? Oish….qué paparruchas se leen a estas horas…Te disculpo porque supongo que la hipoglucemia pre-almuerzo te juega estas malas pasadas.
    Aunque, pensándolo bien… vaya desplante, no sé si seré capaz de perdonártelo…

  34. Germánico dice:

    [Qué delicioso cortejo]

  35. Ascanio dice:

    Celedonio, ésta te la guardo.

  36. Arauxo dice:

    Ascanietilla, no te me enfades, mujer. Si es por hacerte feliz, yo te acepto no una, sino 600 partituras. Hasta ahí podríamos llegar. Y que conste que se me han salido los ojos de sus órbitas cuando las he visto en el foro.

    Germánico: no seas celoso, hombre, que a ti también te quiere…

  37. Ascanio dice:

    Ascanietilla no se enfada nunca. Pero me preocupa que a mis amigos no les llegue la glucosa al cerebrito…

  38. Ascanio dice:

    Ah, y la oferta de la partitura sigue en pie. Tú sabrás, Arauxete, tú sabras.
    Seguro que la puedes valorar más que yo.

  39. Ascanio dice:

    Arauxetillo, recomiéndame algo de música barroca para oir. No sé por qué, pero me atrae Monteverdi…(jeje, Germánico, debe ser que la sangre tira..). Intentaré buscarla por ahí o bajármela de la mula.

  40. Arauxo dice:

    Querida Ascanio traviesa:

    Una de mis temas preferidos de conversación es (además de la Historia, por supuesto) la Música y más aún el barroco y el renacimiento, por lo que estaría encantado de recomendarte obras y versiones. Pero… ¿No nos va a reñir el jefe? Y… ¿No se va a enfadar el papá del jefe, pobre Anthos, por utilizar su reseña para fines espurios? No es que la Historia de la Música no sea Historia, pero habría que buscar un cauce más adecuado para hablar de estas cosas ¿Qué se te ocurre, Richar?

    (Y no vale decir el FORO, que ya veo que me estáis provocando…)

    Si te parece, hablaré con Richar para ver si podemos

  41. Ascanio dice:

    ¡Mándame un e-milio! (lo puedes hacer desde el foro-foso)
    ¿Has entrado ya en mi guarida? Es que como no me dices «ná»…
    Por cierto, una preguntita (seguimos usando este hilo como cajón de sastre): ¿Has leído «Una pena en observación», de C.S. Lewis? Como ya nos vamos conociendo, creo que te encantaría.

  42. Melmoth dice:

    Pues ahora sí que lamento que no entres al foro Arauxo porque yo de historia no sé nada (o casi), pero de música clasica, ahí si que me atrevo a meter baza y estaría encantado de poder compartir nuestros gustos y opiniones.

    Venga Arauxo no me hagas esto hombre….

    Ascanio, si te quieres acercar a la música clásica no sé yo si Monteverdi es lo más adecuado; hay compositores más » fáciles » al oído.

    Saludos.

  43. Ascanio dice:

    Querido Melmoth, no hablaba de música clásica en general, me refería a Barroca en particular. ¿Alguna sugerencia? Espero ávidamente…

  44. Arauxo dice:

    Vamos a ver, Ascanio. Voy a utilizar este cauce entre tanto Richar nos busca uno alternativo (mil perdones, Anthos) para darte unas pinceladas y no dejarte esperando. Pero lo haré sólo esta vez, porque en caso contrario esto va a convertirse en GRILLOLIBRIS.

    Hay muchos compositores barrocos y muy buenos, aunque gran parte de ellos sean desconocidos. En general, suelen diferenciarse bastante los «tempranos» (del siglo XVII, o afinando más, de los dos primeros tercios) de los «tardíos» (sobre, todo, del siglo XVIII, hasta aproximadamente 1750, cuando la música protagoniza cambios importantes que desembocan en el clasiscismo de Mozart y Haydn).

    No sé, Ascanio, qué autores conoces, cuáles has oído y cuáles no. Pero, suponiendo que no conozcas gran cosa, podría sugerirte que empezaras por un compositor que anda a caballo entre ambos periodos (el Alto y el Bajo Barroco, por usar una terminología frecuente en Historia…), que es Henry Purcell (muerto en 1695), uno de los mejores músicos de la Historia, con un talento excepcional y una música absolutamente deliciosa y emotiva. Por lo que creo conocerte, estoy seguro que vas a levitar con la música de Purcell. Y me voy a permitir el lujo de recomendarte un disco. Se llama «Esential Purcell» y es una recopilación (muy apropiada para aproximarte a su música) de obras breves interpretadas por Robert King y su grupo, el King’s Consort. El disco tiene piezas (créeeme, Ascanio, por Dios, créeme) LITERALMENTE maravillosas. Lo puedes pedir, posiblemente, en cualquier tienda de cedés (tardarán algo en traértelo), pero en Amazon lo tienes por ¡menos de 10 euros! Es más, ahora tienen una oferta en la que te venden el disco con otro de Purcell, con la Música para la Reina Mary y las Odas para el día de Santa Cecilia (que son de las mejores obras del compositor), interpretadas por Andrew Parrot y los Taverner Consort (que, en mi modesta opinión, son «a-lu-ci-nan-tes») por ¡menos de 18 euros! Y éste último ¡ES UN CD DOBLE! ¡tres compactos por menos de tres mil pelas! En fin, de verdad te digo que yo… los compraría. Más aún: mira si estoy seguro de mi recomendación que me comprometo con testigos: compra la oferta y si los discos no te acaban de convencer… yo te los recompro. Prometido. Aunque intuyo que vas a incluirlos entre tus tesoros innegociables, esos que exhibes impúdicamente por ciertos andurriales forenses…

    Claudio Monteverdi (1567-1643), que te atrae aunque sólo sea por el apellido, es un magnífico representante del barroco «temprano». Su obra más famosa es la ópera «Orfeo» (se le considera el padre de la ópera), pero si no has oído antes música barroca temprana quizás se te haga un poco dura. Yo te recomendaría mejor las «Visperas de la Virgen Beata«, interpretadas también por A. Parrot y los Taverner. Es un doble que lo hay en El Corte Inglés a precio de cd sencillo y cuya música es hermosísima. O puedes hacerte también con alguna selección de la «Selva morale e spirituale» que es un gigantesco álbum de música sacra plagado de obras… también hermosísimas (es difícil enocntrar calificativos para lo realmente sublime…) Hay muchas versiones. Yo intentaría comprar, por ejemplo, la de William Christie (dirigiendo a Les Arts Florisants), que también sale barata (unos 10 euros) y que es muy buena.

    Los compositores del barroco «tardío» son más conocidos (Vivaldi, Bach, Händel…). Voy a recomendarte una cosita archifamosa, por ejemplo, de Haendel, que resulta imprescindible: El Mesías. Pero ojo con la versión. En esto de la música, los intérpretes son tan importantes como el compositor. Si puedes, hazte con la versión dirigida por J. E. Gardiner, absolutamente soberbia. En su defecto, las dirigidas por Hogwood o Parrot, que son también muy buenas. Pero no te compres la de Karajan ¿Vale?

    Espero haber satisfecho tu curiosidad inicial. Si Richar nos pone en contacto o busca una solución intermedia, seguiremos…

    Un besote.

    PB: Se me ocurre que podría hacer alguna reseña sobre algún libro de Historia de la Música y ahí hablar largo y tendido sobre esto y sobre mucho más…

  45. Arauxo dice:

    Querido Melmoth: cuánto me alegro de que encontremos aficiones compartidas. ¿Me estáis haciendo trampas para que entre en el foro?

    Bueno, estoy a la búsqueda de soluciones…

    Un saludo muy melomaníaco.

  46. Melmoth dice:

    Anda que…, vaya pareja que nos hemos juntado. Tú dejando tus opiniones aquí y yo en el foro. Sin comentarios.

    Dijme Arauxo, ¿ por qué no te gusta la versión de Karajan de «La Creación»? ¿Demasiado «militar» para una Creacion?

    Saludos.

  47. cavilius dice:

    Pues habrá que escuchar el Essential Purcell ése. ¿Podéis tararear algo, para hacerme a la idea de cómo suena?

    (Perdón, perdón, perdón, ya digo que hoy tengo el día bolcheviquístamente tonto…)

    Perdón también, Anthos, por la intromisión atemática…

  48. Arauxo dice:

    Bueno, Ascanio, Melmoth y Cavilius, como habréis visto y gracias a nuestro muy melomaníaco y admirado contertulio Anthos, el hombre más rápido a este lado del Mississipi (claro, el pobre se habrá hartado de tanto desvarío…), ¡ya tenemos un sitio para hablar de música Y NO ES EL FORO! ¡TACHÁAAAAAAN! Así que, si no os importa os emplazo (como a Fernando IV) a coger los trastos y a mudarnos de domicilio.

    Te contesto, Melmolth, a tu comentario en la nueva reseña («La mejor música barroca»), pero te adelanto… que yo no he hablado de «La creación» de Haydn sino ¡de «El Mesías» de Händel! Supongo que habrás tenido un lapsus…

    Cambio y corto.

  49. Melmoth dice:

    ups Arauxo, pues tienes razón, perdonen la burrada.

  50. Fabrizzio dice:

    muy interesante me gustaria resivir informacion a mi correo o por lo menos saber que la pag. fue actualizada

  51. Arauxo dice:

    ¿Come va, Fabrizzio?

    No enviamos información por correo: nos comunicamos directamente a través del blog. Y seguimos actualizando la página y enriqueciéndola con nuevas reseñas y comentarios a través de otros enlaces que podrás encontrar arriba a la derecha. O utilizando el buscador de la página.

    Y estamos encantados de que recibir por aquí a un italiano interesado en estas cuestiones y que, además, hace el esfuerzo de intentar comunicarse con nosotros en nuestra propia lengua.

    E se vuoi aggregarti a noi, sei benvenutto. Ci piacerebbe parlare con te nuovamente.

    Un saluto, amico.

  52. Ascanio dice:

    Vaya pedante que estás hecho…

  53. Arauxo dice:

    Es que está en mi naturaleza…

  54. richar dice:

    Arg, y yo que iba a eliminar el comentario por spammer, hasta que he visto que era de Arauxo… :-)

    Saludos,
    Richar.

  55. Arauxo dice:

    Pues, ahora que lo dices… ¿he picado, Richar? Cagondieeeeeeé… Pues nada, se borra todo y santas pascuas. Eso te pasa por acoger en tu página a imbéciles que contestan a los spam sin darse cuenta…

  56. cavilius dice:

    Que no, que el spammer eras tú…

  57. Casio dice:

    Esto parece una comedia de enredo. O mejor, Teatro del Absurdo.

  58. richar dice:

    Efectivamente, cavilius ha dado en el clavo…

  59. Arauxo dice:

    Sí. Clavilius clavó un clavito…

  60. Ascanio dice:

    Pues yo no descartaría que el tal Arauxo éste no sea un spam…
    Por cierto, ¿ahora se llaman spammer? Lo que cambia el diccionario internetero en un par de días en que una no se conecta…

  61. maripaz dice:

    donde puedo encontrarlo? qiero comprarlo

  62. Anthos dice:

    Creo que está agotado. No obstante prueba en este enlace de la propia Editorial http://www.nowtiluspuzzle.com/pags.php?d=O584O817&bsi=7731&bso=6

  63. inverforex dice:

    Se llevo acabo en Francia la gran masacre, en 1.314, más de 15.000 caballeros del Temple fueron arrestados, sin aviso y sin más razón que un mandato real, y condenados a la hoguera y sus bienes pasaron finalmente a la corona. Un fuerte aliado de Felipe IV, fue el visir Nogaret, maquiavélico personaje que ideó el plan para la destrucción de la Orden. También se dio la circunstancia de que en un plazo de dos años murieron, misteriosamente, dos Papas (curiosamente enemigos del rey de Francia), y ocupó el trono papal Clemente V, una persona débil y manejable, que acató todas las pruebas presentadas contra los caballeros templarios: herejía, ritos blasfemos (como escupir y pisar la cruz en las iniciaciones de los caballeros), sodomía, adoración de falsos ídolos demoníacos como el misterioso Bafomet, etc. Como dicen todo esto fue un complot ya que nunca se llego a demostrar tales acusaciones, aunque se conservan testimonios de caballeros templarios confesando lo que sus verdugos querían, bajo el poder de tremendas torturas. (Tiempo de la inquisición). El Papa Clemente V suprimió la orden en 1.312, después del dictamen emitido por el Concilio de Vienne (1.311). http://wwwthetemple-inverforex.blogspot.com/

Responder a Ascanio

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.