LA BATALLA DE LEPANTO, 1571 – Hugh Bicheno
Nuevamente nos encontramos ante un historiador británico que se acerca a la Historia de España, en este caso se trata de Hugh Bicheno y su obra: La Batalla de Lepanto 1571. La mencionada batalla, junto a Trafalgar, son dos grandes hitos en la historia militar naval de nuestro país, aunque ambos con resultados bien distintos.
Bicheno se acerca de una manera desenfadada a narrarnos la terrible batalla que transcurrió en ese trozo de mar en el Mediterráneo, para ello, como si de una representación teatral se tratara nos emplaza a situarnos en nuestra butaca e ir conociendo el escenario, el atrezzo, los actores, la trama, la puesta en escena, y, finalmente, el desarrollo de la Batalla.
El libro se divide en dos bloques bien diferenciados: en el primero, el autor da rienda suelta a su opinión personal sobre ambos contendientes. Por una parte, el bando cristiano, formado por Venecia, España y el Papa, grupo que formarían la llamada Liga Santa. El rival sería el Imperio Otomano, por el que Bicheno parece sentir cierta admiración en detrimento de venecianos, españoles, etc… Para el autor, si hay que hablar de bárbaros y corsarios, no hay duda de que estos eran las fuerzas de la Liga Santa, en especial, se muestra muy crítico con los venecianos a los que califica como de maquiavélicos en grado máximo. Felipe II tampoco sale muy bien parado, intrigante, manipulador, y algún que otro calificativo parecido se lleva el Austria. Por supuesto, la Iglesia católica, tercera en discordia tampoco se libra de la ironía de Hugh Bicheno; para el autor, si alguien fue el gran vencedor de Lepanto ese fue el Papa, gracias a la victoria sobre el Turco se logró recuperar la autoridad moral necesaria para combatir al verdadero enemigo de Roma: la reforma protestante.
Leyendo la primera parte uno va creyendo que Bicheno se une a los que gustan de mortificarnos con nuestra tan propagandística “Leyenda Negra”, tal vez sea cierto mucho de lo que comenta, pero también es cierto que su lenguaje es en ocasiones demasiado mordaz. El autor deja muy claro en este primer enfoque sus prejuicios hacia una preeminencia cultural de Occidente sobre el Oriente turco, así que lo que toca es aguantar el chaparrón.
Ahora bien, la segunda parte de la obra, en la que el autor se explaya sobre el desarrollo de la batalla te engancha desde el primer momento. Si antes el estilo me parecía que tenía algo de provocador, ahora me resulta práctico para seguir las vicisitudes que tuvieron que sufrir en Lepanto las naves cristianas y turcas. Le dan ritmo a la lectura y, en cierta manera, consiguen que uno no caiga en el aburrimiento ante tanta táctica y tanta estrategia naval, sobre todo a mí que no soy un experto en el tema..
Por último, me gustaría también destacar la parte final del mismo, en donde se pueden consultar en sus apéndices datos que pueden ser de gran ayuda para seguir con mayor facilidad el relato de la Batalla: los actores principales, la estimación de fuerzas, las formaciones de batalla y las bajas sufridas en la que sería la última gran batalla naval del Mediterráneo hasta la mencionada de Trafalgar en pleno siglo XIX.
[tags]Batalla Lepanto, 1571, Hugh Bicheno, grandes contiendas[/tags]