LA COLINA DE LAS PIEDRAS BLANCAS – José Luis Gil Soto

23w6x49Novela histórica de aventuras, esta obra, la segunda de su autor, narra unos luctuosos hechos, unas dramáticas aventuras basadas en gran parte en los hechos que ocurrieron, allá por 1588, cuando el católico rey Felipe II se empecinó en enviar a su Gran Armada, en un derroche de poderío, para acabar de una vez por todas con la pérfida Albión, encarnada en su  reina Isabel, la reina protestante, terrible enemiga del catolicismo. Como de otra Gran Cruzada se tratase, el muy católico Felipe se equivocó de parte a parte en sus previsiones y disposiciones, mandando a su Armada a un gran fracaso. Una concatenación de hechos sumados dieron por resultado miles de muertes entre marinería y milicia, cantidad de barcos y pertrechos hundidos o inservibles, y el prestigio de España por los suelos. No solo lucharon contra los elementos, sino que también las personas fallaron: ni el Duque de Parma acudió a la cita en el Canal, como se esperaba, ni la dirección de la Armada recayó en un marino, sino en un militar, el Duque de Medina Sidonia, que sustituyó al Marqués de Santa Cruz tras morir éste. Los ingleses llevaban barcos mucho más móviles y su armada estaba dirigida por un magnífico marino, Lord Howard. Ellos estaban en su terreno y los españoles se movían pesadamente en aguas ajenas. El tiempo no acompañó, pero si se hubiera salido en el tiempo previsto, y no se hubiera retrasado tanto la salida, probablemente el tiempo no habría sido tan tempestuoso.

Pero la narración, dividida en cuatro partes, abarca más: la primera se concentra en los preparativos y la historia de muchos de los personajes y el protagonista principal, un joven soldado de los tercios españoles, Rodrigo Díaz de Montiel. Narra hasta la partida de las naves y su llegada al Canal. La segunda cuenta propiamente el desarrollo de la batalla y los diversos incidentes que finalmente acaban con el desmembramiento de la flota española. La tercera, el naufragio en costas irlandesas, a donde fueron a parar una gran parte de los navíos, y las desgracias que les sucedieron allí, no solo por el maltrato de los irlandeses hostiles y asilvestrados, sino por las tropas inglesas que ocupaban esa zona y perseguían con saña a cualquiera con pinta de español. La matanza en la colina que da título al libro, es de una crudeza tremenda y al parecer, completamente histórica. Las piedras siguen allí. La defensa del castillo de los MacClancy a cargo de los nueve españoles (Cuéllar, entre ellos) es destacable. En la cuarta parte se nos cuenta el complicado y largo retorno del protagonista a su tierra natal y lo que encuentra al llegar, nada agradable.

Narrado en primera persona (es Montiel el que cuenta su historia) y en lenguaje cercano al de la época, con un buen equilibrio entre los datos que se aportan y la acción novelesca, el autor, como aclara en una nota final, se ha basado en gran parte de la famosa carta que Francisco de Cuéllar, partícipe de los hechos, escribió a Felipe II para relatar todas las desgracias sufridas.

La recreación de los dramáticos hechos es muy vívida y dramática, intercalando en ella el autor algunos pasajes más lúdicos para relajar un poco la tensión, como sus relaciones con diversas féminas irlandesas, damas y no tan damas, así como con otros personajes que se acerca casi a la picaresca, además de acercarnos psicológicamente al protagonista y demás personajes que le acompañan. Equilibrada, verosímil, entretenida y llena de interés por las múltiples aventuras que hace pasar a su protagonista, es una novela más que recomendable. El único fallo que le encuentro a la edición es la habitual ausencia de mapas, que en este caso habrían sido de gran ayuda para ilustrar los movimientos en la batalla del Canal, y los diversos naufragios, así como el recorrido de Montiel en su largo retorno hacia España.

José Luis Gil Soto (Oliva de la Frontera, 1972), es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de León y ha cursado estudios de doctorado en la Universidad de Extremadura y en la Politécnica de Madrid. Comenzó su carrera profesional en el campo de las energías renovables y luego pasó a formar parte del cuerpo de funcionarios de carrera de la Administración Pública, donde ha ocupado diversos puestos de responsabilidad  hasta la actualidad. Es autor de múltiples guiones literarios y ha participado en diversas publicaciones de carácter científico y divulgativo. Su primera novela, La traición del rey, vio la luz en noviembre de 2008, con un notable éxito. Con la obra La colina de las piedras blancas ha sido finalista del II premio Caja Granada de novela histórica en 2010.

[tags]José Luis Gil Soto, novela, histórica, Felipe II, Gran Armada[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LA COLINA DE LAS PIEDRAS BLANCAS de José Luis Gil Soto en La Casa del Libro.

     

16 comentarios en “LA COLINA DE LAS PIEDRAS BLANCAS – José Luis Gil Soto

  1. Martí Zuviría dice:

    Interesante!
    Mi desconocimiento sobre este triste lance triste de nuestra historia es bastante grande, y la verdad, la novela tiene buena pinta como para hacer una incursión.
    Gracias Ariodante!

  2. Publio dice:

    Buena reseña, Ario. El libro parece muy interesante y además sobre un tema que siempre me ha atraído. Así que, queda anotado para pendientes.

    Hay que reconocer que la muerte del marqués de Santa Cruz fue mala suerte pero todo lo demás aparte claro está de “los «elementos» es en su mayoría mala planificación…

  3. Ariodante dice:

    Sí, efectivamente, Publio, una buena planificación, una mejor elección del mando naval, hubieran contribuido a que al menos, si no una victoria, un fracaso sin tantas pérdidas. Los elementos es algo inevitable en la mar y más cuando se navegaba a vela y con medios tan arcaicos. Pero había buenos navegantes, …que en este caso no fueron los elegidos para dirigir tamaña empresa.

  4. Ariodante dice:

    Bella cabecera, pardiez!

  5. Horus dice:

    Buena reseña, de un tema más que interesante. El año pasado leí el trabajo de Parker (ensayo, of course), tal vez sería buena idea leer esta novela con esa base. Parece que de rigor histórico anda bien, algo que es de agradecer…

    Ahora a riesgo que me moderen, adjuntaré en otro mesajito el link a la sección de mapas, donde varios foreros colaboraron con un servidor para diseñar un mapa que puede ser útil también en esta lectura: un compendio del destino de cada uno de los buques de la Felicísima Armada.

  6. Horus dice:

    Ahí va el link:

    http://i.imgur.com/xlXnb.jpg

    Y ahí va la página del foro donde está colgado (en un spoiler):

    https://www.hislibris.com/foro-new/viewtopic.php?t=7953&postdays=0&postorder=asc&start=15

  7. Ariodante dice:

    Gracias, Horus, por el mapa y todo. ¿Qué les hubiera costado incluirlo en la edición? …Misterios.

  8. Rosalía de bringas dice:

    Muy buena la reseña, como todas las tuyas.

  9. Ariodante dice:

    Gracias, Rosalía, por leerme, en este páramo literario veraniego.

  10. Pintaius dice:

    Muy buena reseña Ariodante, para una novela que como tú coincido en recomendar por aunar entretenimiento, calidad literaria y verosimilitud. Como ya comentamos en su día en un hilo del Foro, existe también otra novela titulada «La cruz de Borgoña» que comparte numerosos elementos con la historia que cuenta «La colina de las piedras blancas», con la aventura de la Felicísima, naufragio y periplo por Irlanda y Escocia incluidas, aunque para mi gusto la novela de Gil Soto es superior a la Carlos Carnicer (autor también de otra primera novela con la que esta otra comparte protagonista -Forcada- y parece iniciar un ciclo).

    Por cierto, el final (sin querer desvelar nada) de «La colina de las piedras blancas» me pareció muy emocionante, dejando entreabierta la puerta a una posible continuación, ¿no te lo ha parecido?

  11. ARIODANTE dice:

    Pues si, Pintaius, cabe esa posibilidad…veremos. Ojala lo haga. Me gustaria leer mas sobre el tema.

  12. iñigo dice:

    Estupenda reseña. Del tema tengo pendiente el ensayo «La gran Armada» de Martin y Parker. Ario, una gozada como siempre.

  13. ARIODANTE dice:

    Probablemente deberia hacerme con ese tambien, Inigo. …pero este verano no toca. Mi cupo de gran Armada ya se ha acabado.

  14. tiglath dice:

    Leida!
    ¡NOVELAZO! No tengo nada más que añadir.

  15. ARIODANTE dice:

    Hombre, ¡el que faltaba! ¡Me alegro de que te haya gustado, chavalote!

  16. tiglath dice:

    Gustarme es poco! Como venga a Valencia le pego un abrazo :) Gil Soto tiene otra novela titulada «La traición del rey», voy a ver si la encuentro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.