LA FRONTERA DE PIEDRA – José Zoilo

“Los hunos se han lanzado sobre los alanos, los alanos sobre los godos y los godos sobre los taifalos y los sármatas; los godos, expulsados de su tierra, se han lanzado sobre nuestra frontera, y no se atisba el final”.

Ambrosio, obispo de Milán.

En la frontera, la vida no es fácil: de un lado, hombres, mujeres y niños se hacinan junto a ella y malviven, confiando en una oportunidad que les permita cruzar y ponerse a salvo; del otro, los soldados vigilan día y noche para que nadie traspase los límites establecidos. Esta escueta descripción nos resulta tristemente familiar y podría aplicarse a escenarios actuales que conocemos bien. Sin embargo, en esta ocasión estamos en el siglo IV junto al cauce más oriental del Istro, el actual Danubio; el río discurre a lo largo del limes romano, el límite del imperio, claramente distinguible no solo por el cauce, sino también por una larga muralla de piedra que no parece tener principio ni fin.

Ese es el escenario principal en torno al que se desarrolla la nueva novela de José Zoilo La frontera de piedra, una historia de aventuras que recrea lo sucedido en aquellos lugares y en aquel tiempo. Los temibles nómadas del este, los hunos, ya hacía tiempo que daban muestras de su capacidad de destrucción, y eso que Atila, su rey más emblemático, aún estaba por nacer. “Su ferocidad va más allá de todo lo imaginable”, dice Amiano Marcelino, historiador contemporáneo a los hechos narrados en la novela. Nada resistía a estos salvajes, y su avance provocaba la huida de los innumerables pueblos que vivían al nordeste del imperio romano: alanos, vándalos, tervingios, greutungos y un sinfín de etnias diferentes. La novela comienza con el joven alano Goar, quien se verá obligado a formar parte de la remesa de aspirantes a soldados que el imperio romano recluta de entre los más jóvenes integrantes de las tribus que viven allende el limes. Lo que deja atrás es un panorama triste y desolador: como tantos otros, el pueblo alano, al mando del jovencísimo Sáfrax, deberá lidiar con el avance inexorable de los hunos, con los conflictos entre los otros pueblos que habitan en aquellos territorios y que se encuentran en la misma situación, y con el imperio romano, que protege sus fronteras y no permite que estas sean cruzadas indiscriminadamente.

El eje de la novela lo constituye la batalla de Adrianópolis, acaecida en el año 378 y que enfrentó a las legiones romanas del emperador Valente con el ejército de greutungos y alanos comandado por Fritigerno, Alateo y Sáfrax. El resultado de la batalla es conocido por todos: Valente murió y su ejército fue barrido del mapa. La historia, como el cauce del propio Istro, fluye hasta ese clímax, punto de inflexión de la novela, como lo fue del propio imperio romano. Es tal vez impresión de este humilde reseñador, pero últimamente parece que el género histórico, y en concreto el que se dedica a novelas “de romanos”, ha abierto más su abanico, que tradicionalmente llegaba solo hasta los tiempos de Julio César, Augusto y poco más, y cuenta con cada vez más buenas novelas que se desarrollan en los siglos II, III y IV. Por Hislibris ya pasó la batalla de Adrianópolis, por ejemplo, de la mano de la novela de Pedro Santamaría Godos, o El puño del emperador de Alberto Caliani, en la que el emperador Marco Aurelio (siglo II) jugaba un papel destacado.

La frontera de piedra se ajusta a los patrones que los lectores de novela histórica gustan de encontrar en el género: la épica, la tragedia, los enfrentamientos, la muerte y el drama humano están presentes en la obra de Zoilo con buena prosa y estilo claro y directo. Las tramas de los dos personajes principales, Goar y Sáfrax son atrayentes y mantienen enganchado al lector, en una sabia combinación de ficción y realidad. Sáfrax existió realmente, como otros muchos que también aparecen en la novela; en cambio su pariente Goar es un personaje inventado, y el autor se vale de ambos para recrear la situación en la que se encontraban los pueblos que vivían más allá del limes en su difícil convivencia con el imperio romano.

Una novela adictiva y emocionante, bien escrita y sin fisuras; no en vano se alzó recientemente con el Premio Edhasa Narrativas Históricas 2023. Su autor se consolida así como escritor de éxito dentro del género, ya que varias de sus novelas (El alano, El nombre de Dios, Lordemano) se han llevado en muy poco espacio de tiempo prestigiosos premios de novela histórica. Algo tiene José Zoilo que engancha, sin duda, y esta novela es buena prueba de ello.

 

*******

José Zoilo, La frontera de piedra. Barcelona, Edhasa, 2023, 525 páginas.

 

     

13 comentarios en “LA FRONTERA DE PIEDRA – José Zoilo

  1. Iñigo dice:

    Un tema muy trillado…

  2. Valeria dice:

    Me quedo con que es adictiva y emocionante. Como si fuera el abuelo Cebolleta (¿sabrán muchos hislibreños de quién hablo?) en temas de novela histórica cada vez es más frecuente que me venga a la cabeza la idea de que ya no se hacen novelas históricas «como las de antes». Sigo pensando que la mejor novela sobre el limes es «El águila en la nieve», pero me fio de Cavi totalmente.

    1. Iñigo dice:

      Es que esa novela de Breem es lo más.

  3. Akane dice:

    La verdad, de él solo conozco El Alano, y aún la llevo atragantada. Me pareció que adolecía de los topicazos que se perpetran hoy día en NH.

  4. cavilius dice:

    La novela, como se dice en la reseña, se ajusta a los patrones de la novelística histórica en boga, y lo hace bien. El autor tiene tablas, además.

    1. Iñigo dice:

      ¿Has leído su anterior novela que además fue también finalista en Hislibris? Es por saber si ha evolucionado en su narrativa? Por pura curiosidad.

      1. cavilius dice:

        ¿El alano?: pues no la he leído. Era su primera novela, creo recordar.

    2. Iñigo dice:

      Lo era, de ahí lo de ser candidato a escritor novel, exacto.

  5. Nausícaa dice:

    No me gustó mucho El Alano, se me hizo un poco bola, pero si Cavi dice que está bien igual le echo un ojo o los dos.

  6. Balbo dice:

    Pues siento decíroslo pero esta novela histórica, que leí hace poco, también se me hizo bola. Y es que últimamente muchas novelas históricas actuales se me parecen unas a otras, como si los escritores tuvieran una planilla y las hicieran iguales, da igual la época en que estén ambientadas. Para mí que el género en cuestión está estancado. Estoy a la espera que salga ese escritor que revolucione el género y desatranque el callejón sin salida en el que están encerrada la novela histórica. El desatracandor que lo desatranque… Es mi opinión, claro.

  7. cavilius dice:

    A ver: lo que digo es que la novela se ajusta a los parámetros habituales de la novela histórica de los últimos tiempos, y lo hace bien, tan bien que le han dado un premio. Otra cosa es que al lector no le gusten o esté cansado de esos parámetros habituales (y no soy yo precisamente de los que le gustan).

    Total, que vais a tener que leerla para saber si os engancha o no.

    1. Iñigo dice:

      Entonces has sido generoso…

  8. hahael dice:

    Está bien para quien le gustan las batallas y la acción. Y comparto eso de que el escritor tiene tablas. Gracias, Cavilius, por la reseña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.