LA GUERRA DE LAS MUJERES – Alexandre Dumas

LA GUERRA DE LAS MUJERES - Alexandre DumasAventuras como éstas nos retrotraen a otras épocas, épocas en las que se escribía de otro modo. Sin ser el más grande escritor, Dumas es lo suficientemente grande como para hacernos pasar estupendas horas sin poder despegarnos de las páginas de sus libros, y disfrutar emocionados de las intrigas, los amores y los dramas de unas vidas en una turbulenta época donde héroes y villanos, damas y caballeros, princesas y reinas hacen historia, mientras que el autor escribe su historia, a su vez.

Alexandre Dumas (Villers-Cotterêts, 1802- Puys, 1870), prolífico escritor galo, a veces confundido con su hijo homónimo, tuvo su propia vida casi de novela. Su padre era el general francés Antoine Alexandre Davy de la Pailleterie, que se casó con una esclava negra de Santo Domingo, Marie Cessette Dumas, de cuya unión nació el escritor. Fallecido el padre cuando Alexandre contaba apenas cuatro años, su educación corrió a cargo de su madre, siendo muy deficiente y teniendo que ponerse a trabajar desde muy joven. En 1823 se instaló en París y entró al servicio del Duque de Orleáns como escribiente. A partir de 1825, en que se estrena su primera obra, un vodeville, su carrera literaria de dispara. Viajó por Suiza, Italia, Bégica, Alemania, España y Argelia; tuvo varios hijos ilegítimos (entre ellos, Alexandre Dumas, también escritor, autor de La dama de las Camelias). Tuvo un colaborador muy estrecho –hoy le llamaríamos un negro-, Auguste Maquet, que le ayudó con algunas de sus novelas, dada la enorme producción de Dumas, gran parte de ella por entregas en diversas revistas literarias, lo que le obligaba a un ritmo tremendo. Conocidísimo por Los Tres Mosqueteros y El Conde de Montecristo, desarrolló la novela histórica  a la «dumasiana», es decir, modificando la historia cuando convenía a la acción de sus novelas. Experto en narrar aventuras y crear tensión y emoción a raudales, su fama traspasó fronteras.

La guerra de las mujeres (1844) fue publicada por entregas en el diario La Patrie, y al parecer Dumas fue llevado a los tribunales por el director, ya que los capítulos aparecían con demasiada irregularidad. Parece bastante probado que Marquet colaboró en su elaboración con Dumas, aunque el estilo permanece intacto.

La acción se sitúa en plena insurrección de La Fronda, (1648-1653) con el príncipe de Condé prisionero en Vincennes y las dos grandes mujeres, Ana de Austria y la Princesa de Condé dirigiendo los movimientos de tropas que las enfrentan. Son los mismos años en que se ambienta Veinte años después, la obra que cierra la historia de los mosqueteros.

Y a un nivel más cercano, otras dos mujeres luchan también, Nanon de Lartigues y Claire de Cambes; luchan por el amor de un hombre desde bandos enfrentados: el Barón de Canolles, personaje real. Entre medias, el aventurero pícaro Cauvignac, personaje de ficción, cambia de identidad y de bando según soplan vientos de una u otra clase, y no duda de usar cualquier medio para salir adelante y salvar el pellejo, involucrando a otros muchos personajes y creando un verdadero caos.

La Fronda fue una insurrección en la que una parte de la nobleza se enfrentó a la Corona, en un momento en que el rey, Luis XIV, aún era niño y la regencia estaba en manos de una mujer, Ana de Austria, aconsejada por un intrigante Cardenal Mazarino, que además era, al parecer, su amante.

Novela de aventuras interesantísima, de ritmo in crescendo, con ambiente, hechos y personajes históricos reales, aunque con algunas variaciones que Mr. Dumas se permite en su desarrollo. Pero la fuga de Chantilly, por ejemplo, fue real, aunque el personaje engañado tuviera otro nombre. Y el asedio de Vayres, la toma de Burdeos, etc. son hechos reales, aunque en los detalles el autor juegue un poco. Para el no conocedor de esa época histórica francesa, resulta un tanto confuso al principio entender qué está pasando allí, y quién pertenece a qué bando. Para suplir esas carencias, el traductor/editor Mauro Armiño nos ayuda con un magnífico prólogo, y una gran cantidad de notas aclaratorias a pie de página, en donde nos ilustra sobre los personajes reales que van apareciendo, y las disparidades entre la acción en la novela y los hechos históricos, cuando las haya.

En la trama, intrincada y llena de dobleces e intercambios, hay personajes que se hacen pasar por lo que no son, disfrazados o suplantando a otros, jugando constantemente con la tensión de lo que ellos no conocen y el lector sí, anticipando la acción y sin saber hasta el último momento lo que ocurrirá. Mr. Dumas es verdaderamente un maestro en este juego. Las mujeres, efectivamente, en esta guerra son las que marcan las pautas, ante la ausencia de los varones principales (el rey, niño y Condé, prisionero). Y las mujeres, ya se sabe, mudamos de parecer con bastante facilidad, sobre todo, si hay hombres de por medio. Así, entre el honor de los nobles caballeros y el ansia femenina de venganza, los amores y los deseos, las penas y las alegrías, mientras se asedian ciudades y se disparan cañonazos, los mensajeros cabalgan, las damas se esconden tras el disfraz de hombres, y los hombres se enmascaran y embozan con sus capas, tenemos una novela que no nos da un respiro y que leemos de una tirada sus seiscientas dieciocho páginas.

Ariodante
Junio 2011

LA GUERRA DE LAS MUJERES
ALEXANDRE DUMAS
Edición de Mauro Armiño
Ed. Siruela, 2009

[tags]Guerra, mujeres, Alexandre Dumas[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LA GUERRA DE LAS MUJERES en La Casa del Libro.

     

16 comentarios en “LA GUERRA DE LAS MUJERES – Alexandre Dumas

  1. Farsalia dice:

    Qué grande Dumas…

  2. Galaico dice:

    Excelente reseña, Ariodante, pues donde esté Alejandro Dumas se llena uno de historia, de aventuras, de romance, en definitiva, de muy buena literatura donde las haya. Para mi es lo mejorcito de la literatura francesa junto con Víctor Hugo. Dumas Hijo también es muy buen escritor, aunque no sé si llegará a la altura de su padre. La dama de las camelias es una buena novela, pero, sin duda, El Conde de Montecristo y Los tres Mosqueteros, es de lo más ameno y entretenido que hay para el que le guste la buena literatura,. Sin embargo, esta que reseñas no la conocía. Siempre sorprendiéndonos. Saludos.

  3. Lohengrin dice:

    Precisamente va a ser una de mis próximas lecturas

  4. ARIODANTE dice:

    Gracias, chicos! Este libro me gustó especialmente. Sobre todo porque solemos citar siempre los mismos de Dumas padre, y éste se olvida a menudo. El Dumas hijo es otra historia.

  5. Rodrigo dice:

    Otra estupenda reseña “dumasiana” (la familia, la familia).

    Aunque el autor no sea uno de mis favoritos, ya sabes Ario, tendré muy en cuenta la recomendación. Promete pasar un buen rato.

  6. Akawi dice:

    Siendo un consejo tuyo seguro que me la compraré, aunque mi pila de pendientes llegue hasta el piso superior.

    La novela debe ser muy interesante y yo tampoco la conocía.
    Muy buenas reseñas las tuyas amiga Ariodante.

  7. Valeria dice:

    Otra que se apunta en la lista de la compra para cuando la economía se sanee. Me encantan estas reseñas.

  8. ARIODANTE dice:

    Sabía que os gustaría, chicas.

  9. ishet dice:

    La verdad que desde hace poco, que estoy en esta pagina, pero con reseñas como estas la lista de libros pendiente no tardará en hacerse imposible de estar al día. O dejo de mirar las reseñas y el foro, o leo más rapido. Creeis que dormir es imprescindible, lo del currro sé que no, pero si no trabajo, no puedo comprarme más libros. Muchas gracias por tan buena reseña.

  10. ARIODANTE dice:

    Te agradezco tus palabras, Ishet, con comentarios tan halagadores compensa el tiempo que dedicamos a reseñar, que, por otra parte, es tarea que todos hacemos con gusto. El problema de estar al día en libros me temo que lo tenemos todos. Y el del curro…mejor no meneallo.

  11. LudovicoPío dice:

    La obra que cierra el ciclo de «Los Tres Mosqueteros» es «El vizconde de Bragelona», la segunda obra de esta saga es «Veinte Años Después»

  12. LudovicoPío dice:

    Alejandro Dumas, el padre, era nieto de una esclava negra.

  13. ARIODANTE dice:

    Pues parece que tienes razón, Ludovico, y ha sido un lapsus mío: era nieto, no hijo de una esclava negra, efectivamente, por parte de su abuelo paterno.

  14. david ysan dice:

    es bueno e interesante para quien guste de las obras literaria

  15. angélica dice:

    Buen día, quería resaltar que la siguiente frase es incorrecta:

    «Son los mismos años en que se ambienta Veinte años después, la obra que cierra la historia de los mosqueteros.»

    La obra que cierra la historia de los mosqueteros es «El vizconde de Bragelonne», de la cual a veces se extrae (según la edición) «El hombre de la máscara de hierro».

  16. Jonathan dice:

    Son los mismos años en que se ambienta Veinte años después, la obra que cierra la historia de los mosqueteros. Ahí te equivocaste, la historia de los mosqueteros termina en el libro, El vizconde de bragelonne.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.