LA HIJA DE CUBA – María Elena Cruz Varela
Antes de proseguir con esta reseña he de advertiros que se trata de un libro descatalogado. Sí, ya sé que es como decir, aquí tenéis este excelente libro pero no os lo podéis echar al coleto. Sin embargo, precisamente porque es una novela extraordinaria me he decidido a reseñarla, así que si algún día tenéis la oportunidad de encontrárosla, no paséis indiferentes junto a ella, o sí, dependiendo de vuestros gustos.
Con este libro María Elena Cruz Varela se embarca en su segunda novela histórica y lo hace obteniendo un resultado muy satisfactorio. Ana Lucía, exiliada cubana e historiadora de la literatura, llega a Madrid becada para ahondar en el estudio de los escritores más destacados del siglo XIX en España. Tras un encuentro nada casual con una anciana dama que le propondrá el estudio de un manuscrito del XIX que resulta ser la autobiografía de la dramaturgo, poetisa y novelista Gertrudis Gómez de Avellaneda, empieza a rodar la novela.
En el libro confluyen dos tramas situadas temporalmente en dos planos distintos que son los siglos XIX y XX. De un lado, la que transcurre en el siglo XX, es decir, la historia de Ana Lucía y los sucesos y personajes que se mueven alrededor del manuscrito, de otro, la autobiografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda en la que se nos van narrando la vida y la obra de la gran escritora y en la que se van entremezclando algunos de sus escritos. La vida de Tula fue una vida atormentada por diversos motivos, y mientras peor le iba en su faceta personal más se refugiaba en la creación literaria. Podría decirse que en el libro existen prolongados flashbacks; pero no es así, porque si son prolongados no son flash, la mejor definición es que, la novela se mueve en el pasado con breves fogonazos al presente, fogonazos que sirven a la autora como hilo conductor de las dos tramas ya citadas.
La ambientación histórica es muy buena, tanto en lo que se refiere a Cuba como a la península. Del mismo modo, la biografía es bastante exhaustiva, aunque hay que tener en cuenta que al fin y al cabo se trata de una biografía novelada y que la autora se toma algunas licencias, como por ejemplo, la invención de un personaje ficticio (o al menos no documentado en la vida de Gertrudis) que le sirve para completar la visión que nos da sobre Gómez de Avellaneda. De modo simultáneo va a contarnos la historia de ese personaje insertado en la vida de Tula, y que al mismo tiempo va a ser el amanuense de su autobiografía.
Todo el libro se haya delicadamente impregnado con la idea de Dios y del cristianismo.
La novela está muy bien escrita; con una prosa cuidada, poética y musical. Aunque no abundan, en ocasiones se dejan notar los vocablos ya anticuados y propios del lenguaje decimonónico. Los personajes, sobre todo los protagonistas, están muy conseguidos. El ritmo varía dependiendo fundamentalmente del plano temporal en que nos movamos, esto es, sosegado, mas no lento, cuando la acción transcurre en el siglo XIX, y tornándose por momentos trepidante en algunos sucesos que ocurren en la historia de Ana Lucía y el manuscrito.
En definitiva, como ya dije al comienzo de la reseña, estamos ante una novela extraordinaria que es con diferencia lo mejor que he leído en el 2011.
María Elena Cruz Varela (Colón, provincia de Matanzas, Cuba, 17 de agosto de 1953). Articulista, poetisa y novelista cubana. En 1990 fundó el grupo de oposición Criterio Alternativo, compuesto por varios intelectuales que en 1991 dieron a conocer su Carta de los Diez, dirigida a Fidel Castro. Fue atacada, detenida y encarcelada. Después de un juicio sumarísimo fue condenada a dos años de cárcel, y tras sufrir prisión y torturas fue liberada. Abandonó la isla para exiliarse en España y Estados Unidos. En 1994 empezó a publicar sus artículos y críticas literarias en diversos diarios españoles.
Entre sus obras más conocidas destacan la novela testimonio Dios en las cárceles cubanas y los poemarios Afuera está lloviendo, El ángel agotado y La voz de Adán y yo.
En 1995 resultó ganadora del premio Mariano de Cavia de Prensa Española con el artículo España aparta de mí este cáliz. Cuenta entre otros premios y reconocimientos con la candidatura en 1992 al premio Nobel de la paz, y con las candidaturas a los premios Príncipe de Asturias de las Letras y de la Concordia. Ese mismo año obtuvo el premio internacional Libertad otorgado por la Internacional Liberal, asimismo, ganó la III edición del premio Alfonso X el Sabio (2003) con la novela Juana de Arco: el corazón del verdugo. Fue merecedora del premio Dashiell Hammett y Lillian Herman por la Libertad de Expresión, así como del Poetry International Award de los Países Bajos. En 1989 ganó en Cuba el premio nacional de poesía Julián del Casal con el poemario Hijas de Eva.
[tags]Gertrudis, Gómez, de Avellaneda, Cuba, manuscrito[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando LA HIJA DE CUBA en La Casa del Libro.
Creo que la reseña está a la par del estupendo libro que nos comentas. Gracias Publio por compartirlo con nosotros, estaré al tanto por si casualmente lo viera por ahí.
Saludos.
Bueno, yo agradezco las buenas recomendaciones, incluso aunque se trate de libros difíciles de encontrar, y de ésos incluso yo he hecho alguna reseña.
Y mira tú por donde, investigando sobre Tula a raíz de la novela, porque reconozco que desconocía todo sobre esta mujer, he descubierto, además de una azarosa vida, que vivió en Coruña un tiempo. Qué cosas.
Pues eso, el saber no ocupa lugar, y las buenas recomendaciones tampoco. Gracias por la reseña, Publio.
Muchas gracias a vosotras, chicas.
Es cierto que me lo pensé mucho antes de reseñar un libro descatalogado. Sin embargo, tras sopesar los pros y los contras, concluí que los pros eran más que los contras, y que merecía la pena reseñarlo.
Efectivamente, Valeria, vivió en Coruña, cuando llegó a España fue a vivir allí puesto que su padrastro tenía en esa ciudad su casa. Y unaparte de la novela transcurre en Coruña.
Publio, la verdad es que reseñar libros descatalogados en Hislibris siempre me ha parecido muy atractivo. Ahí creo que Cavi y Valeria son los campeones, aunque la reseña de Arauxo, la de Benassur, fue la que más cola trajo. A uno siempre le queda la impresión de la cantidad de libros que nos perdemos entre tanta novedad intrascendente.
Totalmente de acuerdo contigo, Javi, muchos libros quedan semiocultos entre las novedades editoriales.
Precisamente gracias a la reseña de Arauxo sobre Benasur es como descubrí Hislibris, así que, al menos un hislibreño más gracias a las reseñas sobre libros descatalogados.
Estupenda reseña, ¡ojala y encontremos el libro!, somos muchos los que estamos en Hislibris gracias a Benasur. ¿es tu primera reseña, Publio, o ya te estrenastes?
Muchas gracias, Clío.
No, no es la primera. Ésta es ya mi tercera reseña. La última que había hecho era la de Semíramis de Alejandro Núñez Alonso.
Benasur y su poder de atracción, la verdad es que El lazo de púrpura es una gran novela.
Es verdad, que despiste el mio, oye se lo he bajado a mi padre de la biblioteca digital de la ONCE, así que cuando lo escuche a ver que me cuenta!
Espero que le guste, además no son muchas horas de grabación, y la lectora es bastante buena.
Sí, a veces cuando le grabo libros antiguos que han pasado de cinta a cd, no están tan nítidos y como el pobre también está bastante sordo, no lo entiende bien, o a lo mejor la dicción del narrador no es tan perfecta, pero en general se lo está pasando pipa desde que compró la maquinita y a vuelto a retomar las lecturas, llevaba un año sin poder leer nada, está todo el día, así que entre lo que le prestan y lo que yo le bajo no damos abasto. Todas estas tecnologías son estupendas.
Lo importante es que con las adaptaciones tiflotécnicas, como la maquinita, está pudiendo disfrutar nuevamente de la lectura. Y aunque suene a tópico, uno no se da cuenta de lo que tiene hasta que lo pierde.
Saludos