LA LEGIÓN EXTRANJERA Y SUS ESPAÑOLES – Joaquín Mañes Postigo
El libro nos ofrece, casi separadas por el filo de una bayoneta, dos épocas en el recuerdo de los Españoles que combatieron bajo la bandera de Francia.
El tiempo del colectivo y el del individuo.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, abunda en una visión muy general de la presencia hispana en la Legión extranjera, rastreando la presencia de los españoles con dificultad y sin detalles, siendo muy difícil aportar datos realmente concretos sobre esta participación de auténticos «niños perdidos». Hay nombres y hay historia, pero no hay demasiadas cartas, no abundan los documentos de campaña detallados. Y, sobre todo, no hay entrevistas en profundidad. No hay publicaciones autobiográficas. Hay solo silencio y sufrimiento. El anonimato en el que vivió la mayor parte de la humanidad antes de 1.800 y que en España y en sus legionarios se prolongó un siglo más. Esta es, pues, una narración sobre un grupo humano, más que sobre sus integrantes individuales. Está certificada la presencia de los españoles desde Sebastopol y Malakoff hasta Méjico y el Tonkín, pero sin testimonios concretos, sin las pinceladas de realidad que aportan los recuerdos particulares.
Donde la narración alcanza su verdadera plenitud, donde adquiere velocidad, pasión y profundidad es a partir de la Segunda Guerra Mundial y muy especialmente en las selvas de Indochina y las montañas de Argelia. Entre Dien Bien Phu y Oran, la abundancia y riqueza de los testimonios individuales dan al libro su verdadero estilo y contenido. Aquí es donde se puede encontrar no solo la historia de la propia Legión y las aventuras de los españoles que el autor ha podido identificar, sino también es posible respirar la «pequeña» guerra, la realidad del conflicto a través de la visión de los soldados, con sus breves y duros periodos de entrenamiento, con la brutalidad casi inaudita de dos conflictos post-coloniales especialmente sanguinarios y las mil y una anécdotas de una realidad bélica aburrida, rutinaria y embrutecedora. El moderno interés de la propia Legión en recoger los testimonios de sus veteranos y el hecho de que estos viviesen en la última época dorada del periodismo de investigación, permite al autor disponer de un caudal de fuentes primarias con las que construir el recuerdo de esos españoles, mercenarios al fin y al cabo, que libraron las guerras de otra nación casi siempre obligados por la necesidad… y por la gendarmería francesa. Esa es una de las constantes del libro: en el periodo más violento de las guerras de descolonización, la situación en España era tan dura que convertía los terribles frentes de batalla de las posesiones francesas de Ultramar en una alternativa aceptable a las privaciones de la paz en España.
Si algo consigue el libro es destruir la imagen romántica de la Legión extranjera, y descubrirla en lo que de verdad fue: un periodo brutal de disciplina de hierro, de violencia desatada y de embriaguez y ansiedad entre unas y otras.
Gran reseña sobre uno de los cuerpos más míticos del mundo militar. Sobre lo que comentas de como para los españoles era una opción de mejorar sus condiciones de vida, nada de eso ha cambiado con la Legión Extranjera; siempre han reclutado gentes de sitios duros, pobres o que huían de algún pasado turbulento. Si en el período pre-guerras mundiales recurrían a españoles, portugueses o italianos…y hasta polacos y rusos blancos, o a alemanes (algunos ex-SS incluso) y españoles durante la Descolonización; durante los primeros años del siglo XXI, las filas de la Legión se llenaron de veteranos de las guerras balcánicas, soldados ex-soviéticos y algún que otro africano superviviente de las pequeñas (e interminables) guerras intertribales que asolan el África subsahariana…siempre con la vista puesta en obtener la ciudadanía francesa. Un mundo muy alejado de nuestra Legión nacional, mucho más «pueblerina» en el sentido de los recursos humanos.
Lo dicho, un libro interesante.
El autor prefiere centrar la comparación mencionando el sentimiento imposible en la unidad francesa: El patriotismo
Como autor, muy agradecido a Urogallo por su magnífica reseña. Por mi parte, sí me gustaría destacar el esfuerzo realizado para completar, con nuevos testimonios y referencias personales, el papel desempeñado por los españoles de la Legión Extranjera durante la Gran Guerra, y en cuyo capítulo aparecen testimonios más concretos y personales.
También me gustaría reseñar que el libro contiene relatos personales de españoles contemporáneos que alcanzan hasta el año pasado, 2017.
Por último, me gustaría manifestar que he leído muchos libros sobre la historia de la Legión Extranjera y puedo decir, con cierta satisfacción, que el libro, La Legión Extranjera y sus españoles 1831-2017, se encuentra entre los más completos y, por supuesto, actualizado de todos los publicados sobre esta mítica institución militar.
Un cordial saludo para todos.