LA NOCHE DE LOS GENERALES – Hans Hellmut Kirst
He tenido a bien hacer una especie de experimento, reseñando a la vez una novela y una pelÃcula, algo que nunca habÃa hecho antes. No sé cómo me va a quedar y si será de vuestro agrado o no, pero ahà va el resultado y espero que os guste. La novela fue escrita en 1963, y yo la leà hace algunos años en una edición de CÃrculo de Lectores de 1970. ConocÃa al autor, Hans Hellmut Kirst, porque habÃa leÃdo otra novela suya: Las Noches de los Cuchillos Largos ambientada en la Alemania de los años 30 y con Hitler recién elegido Canciller alemán, aunque he de decir que me gustó bastante más la obra que nos ocupa. La Noche de los Generales, además, fue llevada al cine por el director judÃo-ruso Anatole Litvak en el año 1967. Ambas, novela y pelÃcula, se podrÃan encuadrar dentro del género del thriller policÃaco o de la obra detectivesca con trasfondo histórico incluido, aunque aglutinan diferentes géneros y son difÃciles de encasillar.
La historia se desarrolla a lo largo de varias décadas en diferentes localizaciones de la convulsa Europa, arrancando en la Varsovia ocupada, en 1942. Una prostituta polaca es encontrada muerta en un apartamento de la zona vieja de la ciudad. Un testigo afirma que, aunque no consiguió ver la cara del hombre que acompañaba a la joven, si pudo observar que el pantalón de su uniforme correspondÃa al atuendo de un general alemán. Ante la gravedad de tal afirmación, la brutalidad y ensañamiento con la que el asesino ha destrozado el cuerpo de la muchacha, y su condición de agente secreto al servicio de BerlÃn, las autoridades alemanas deciden poner el caso en manos de uno de los mejores y más reputados investigadores del servicio de información interna del Reich, el Mayor Grau.
Tres Generales alemanes no tienen coartada y no pueden justificar qué hicieron la noche del asesinato: el General von Seidlitz-Gabler, aristócrata y militar prusiano de rancio abolengo, y experto en mantener una vida rodeada de lujos sin excesivas implicaciones en los problemas derivados de su condición de alto oficial; el General Kahlenberge, un hombre agradable pero inseguro, que ostenta el cargo de jefe de estado mayor del General Gabler, siendo por tanto un subordinado de éste último; y el General Tanz, comandante en jefe de la temida división Nibelungen y un astuto estratega que cumple su deber con demencial eficacia.
Mayor Grau: También el patriotismo puede tener su lado depravado…
Inspector Polaco: Cien cuchilladas son excesivas por mucho celo patriótico que se tenga
Mayor Grau: La Justicia es ciega, mi querido inspector, y no se detiene frente a una franja roja o un galón dorado. Tiene más en cuenta el grito de una mujer asesinada.
El autor, pronto empieza a desgranar datos psicológicos sobre los protagonistas de la novela, que desde luego enriquecen mucho la trama y hacen dudar al lector/espectador acerca de la culpabilidad o inocencia de los Generales. La incertidumbre se ve alimentada, además, por las desavenencias y tensiones que las dispares personalidades de los tres altos mandos provocan entre ellos, y la presión a la que están sometidos desde BerlÃn. El Führer les exige que acaben cuanto antes con los focos de resistencia polacos, que amenazan con desestabilizar los recién conquistados territorios del Este de Europa, impidiendo que un mayor número de recursos puedan ser destinados al frente ruso.
General Gabler: Tanz es un magnÃfico oficial, sin duda.
Eleanor Gabler: ¡Qué madre no estarÃa orgullosa de casar a su hija con…!
General Kahlenberge: ¿Con un monumento a la guerra?
Las pesquisas y el celo mostrados por el Mayor Grau en su búsqueda de la verdad, pronto empezarán a incomodar a los miembros del Estado Mayor alemán, que encuentran la situación muy embarazosa. Repentinamente, sin previo aviso, Grau es ascendido a Teniente y convenientemente trasladado a la ciudad de ParÃs, por lo que el crimen de Varsovia queda sin resolver y en los cÃrculos militares de la Wehrmacht el tema de la muchacha polaca va, poco a poco, cayendo en el olvido.
Tiempo después, en el verano de 1944 y con los aliados desembarcando en NormandÃa, los tres Generales sospechosos del asesinato en Varsovia son destinados a ParÃs para organizar la defensa de las principales ciudades francesas ante el avance aliado. El Teniente Grau, que ya es Coronel, aprovecha entonces para recordarle a los implicados que va a continuar investigando el crimen de Varsovia, y que la búsqueda del culpable del horrible asesinato no se da por concluida.
Es entonces cuando empieza a cobrar importancia uno de los personajes más carismáticos de la novela, el Cabo Hartmann. Destinado a Paris, como uno de los ordenanzas del general Kahlenberge, Kurt Hartmann es un estudiante de arte, joven y sensible, que está muy enamorado de la hija del general Gabler. En la adaptación cinematográfica de la novela, interpreta el papel de Hartmann, un joven y brillante actor británico llamado Tom Courtenay. Este actor era ya muy conocido en Inglaterra por haber protagonizado la aclamada La Soledad del Corredor de Fondo en 1962 (The Loneliness of the Long Distance Runner). Bien, el caso es que el cabo Hartmann se convertirá en uno de los detonantes principales de la historia, viéndose irremisiblemente envuelto en la trama con fatales consecuencias.
General Kahlenberge: Según los recortes de prensa es usted la reencarnación de Sigfrido ¡Un héroe de la Edad de Oro alemana! ¿Se siente igual que Sigfrido?
Cabo Hartmann: No estoy muy seguro de cómo se sentÃa Sigfrido, señor.
General Kahlenberge: […] Supongo que como universitario querrá usted llegar a oficial […] ¿Le gustarÃa ir a una academia militar?
Cabo Hartmann: PreferirÃa quedarme en Cabo, señor.
General Kahlenberge: ¡Me deja atónito! ¡Mi mundo se tambalea! ¡De qué sirve ser General si los Cabos se conforman con ser Cabos!
Otra prostituta, esta vez francesa, es hallada muerta y horriblemente mutilada. El crimen muestra claramente el sello del asesino de Varsovia. Además, son encontradas pruebas junto al cuerpo que apuntan como autor del terrible homicidio a un joven Cabo del ejército alemán (nuestro amigo Hartmann) que además de encontrarse ahora en ParÃs, también estaba en Varsovia cuando se produjo el asesinato de la primera vÃctima. Aún asÃ, el Coronel Grau, escéptico, no está convencido de que las evidencias sean definitivas y decide continuar indagando con la ayuda de un policÃa francés, el inspector Morand, que también es miembro de la resistencia francesa.
Coronel Grau: Aquà tiene el nombre de tres Generales. Quiero conocer todos sus pasos.
Inspector Morand: Todos sus pasos es demasiado. ¿Qué anda usted buscando?
Coronel Grau: Uno de ellos es un asesino.
Inspector Morand: ¿Sólo uno? CreÃa que matar era su ocupación habitual.
Coronel Grau: Lo que a gran escala se admira como una hazaña, a escala reducida puede ser monstruoso. Y asà como se conceden medallas a aquellos que matan en masa, la justicia tiene que castigar a aquellos que matan… al por menor.
Los acontecimientos finalmente se precipitan con el fracaso del atentado contra Hitler del dÃa 20 de Julio de 1944, encabezado por el coronel Claus von Stauffenberg. La fallida operación Valquiria tendrá trágicas consecuencias para algunos de los protagonistas de nuestra historia. Aún habrá otra vÃctima más del asesino en serie de prostitutas, esta vez en la Alemania de la posguerra y pasados veinte años. El Inspector Morand, proseguirá con la investigación de forma infatigable para cumplir la vieja promesa que le hizo, en tiempos de guerra, a su respetado, admirado y desaparecido enemigo pero colega de profesión, el Coronel Grau, demostrando que el honor y la dignidad en la relación entre personas, debe prevalecer sobre pasados odios y rencores entre naciones, propiciados por polÃticos con ansias de grandeza.
La Noche de los Generales es, sin duda, una de esas obras que uno no puede dejar de recomendar, y no solamente a aquellos a los que como a mà les apasione la Segunda Guerra Mundial. Podrán disfrutar de ella también, todos aquellos que sepan apreciar una buena historia, que además encuentro bastante difÃcil de encuadrar en un género en concreto. Pese a que antes la califiqué como thriller policiaco, el autor mezcla en ella elementos de diferentes géneros: drama, intriga, acción, romance… lo que la convierten en una original obra de ficción, con el trasfondo de algunos episodios reales acontecidos durante la Segunda Guerra Mundial: La destrucción del gueto judÃo de Varsovia, las operaciones alemanas contra la resistencia francesa, o el complot para matar a Hitler en su búnker. Los personajes, porque estamos afortunadamente ante una novela de personajes, están fantásticamente retratados. Resultan creÃbles y, sobre todo, tanto en el libro como en la adaptación cinematográfica, poseen una gran profundidad psicológica que hace que el lector/espectador siga el argumento con interés a lo largo de todo el desarrollo de la historia. En definitiva, creo que en ambos casos, libro y pelÃcula, tenemos entre manos todo lo contrario a una historia plana de buenos adorables y malos malÃsimos. Si es eso lo que buscas te dirÃa que directamente pases de La Noche de los Generales en cualquiera de sus formatos, libro o pelÃcula.
Ya para ir acabando y respecto a esta última hay que decir que es sencillamente fantástica. De hecho es tan buena que ahora mismo no puedo recomendar a nadie que se lea el libro y rechace la pelÃcula como suelo hacer cuando charlo con los amiguetes de alguna adaptación al cine de novelas que me hayan gustado. Es más, aconsejarÃa que si la tienes más a mano te metas en la peli directamente porque vas a pasar dos horas y media viendo cine en estado puro, sin concesiones y sin paja o relleno inútil. El elenco de actores está en estado de gracia. La interpretación de Peter O´Toole como el altivo y despiadado general Tanz, es maravillosa. Hay muchos momentos en los que realmente su rostro te pone los pelos de punta. No se me ocurre ahora mismo ninguna otra pelÃcula (ha sido nominado ocho veces al premio Oscar pero solo ha ganado uno y de forma honorÃfica) en la que O´Toole haya conseguido un resultado tan cautivador (pese a que por su interpretación de Tanz ni siquiera fue nominado pues no se trataba de una producción norteamericana). Omar Sharif, como siempre, está estupendo interpretando al justiciero coronel Grau. Donald Pleasence, un actor que a mÃ, particularmente me encanta, hace un buenÃsimo trabajo metiéndose en la piel del nervioso y esquivo general Kahlenberge. De Courtenay, el actor que interpreta al entrañable cabo Hartmann, ya hablamos brevemente antes. Todos los secundarios, de los que yo destacarÃa a Christopher Plummer en una breve aparición como el Mariscal Rommel, están más que perfectos y muy bien dirigidos por Litvak. Para colmo todos estos elementos trabajan cohesionados gracias a un inteligente guión (algo que desgraciadamente no se estila hoy dÃa) cuajado de diálogos ingeniosos (he colocado algún fragmento por ahà en la reseña pero sin pasarme) que destilan mordacidad, ironÃa e incluso en muchas ocasiones un negro sentido del humor. La pelÃcula cuenta, además, con una banda sonora oscura y turbadora, que crea una atmósfera muy inquietante. En conjunto estamos hablando de una de las mejores y más grandes superproducciones europeas de la historia del cine. Hablando a tÃtulo personal, pocas veces dos horas y media de metraje se me han hecho tan cortas. Si quieres aprovechar tu tiempo libre empleándolo en un absorbente entretenimiento de calidad, ya estás tardando. Saludos a todos. Darklyes
[tags]Noche, generales, Hans Hellmut Kirst[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando LA NOCHE DE LOS GENERALES en La Casa del Libro.
Felicidades Darklyes, creo que fue un buen ensayo tu propuesta de doble reseña, me gusto mucho y para ser sincero me quede más picado con la pelicula que con la novela.
Saludos
Muy buena reseña, Darklyes. La peli me encantó cuando la vi. La novela no la he leÃdo, pero vista tu reseña creo que me la ahorraré.
Una cosa: te has hecho un pequeño lÃo con los rangos de Grau. No le ascienden de mayor a teniente, sino a teniente coronel (de haber sido a teniente, le habrÃan degradado). Y cuando la acción vuelve a situarse en ParÃs, sigue con el mismos rango, teniente coronel, no con el superior de coronel (aunque en la pelÃcula se dirigen a él como tal, para abreviar).
Hola Lauso y Jaimemarlow!
Gracias por vuestras palabras y aclaraciones. Y pido perdón por mi ignorancia acerca de los rangos. La verdad es que ni pensé en ello porque estoy un poco pegado en cuanto a jerarquÃa militar.
Lauso: si te tienta la pelÃcula no lo dudes ni un momento. Está muy bien y además te la puedes agenciar emuleando por ahà :-)
Jaimemarlow: la verdad es que si te soy sincero es una de las pocas ocasiones en las que me ha gustado más una pelicula que la novela correspondiente. Bueno, quizá me gustan igual, lo que pasa es que ponerte con el libro a lo mejor te da más pereza (al menos a mÃ). Para hacer la reseña hice una lectura muy ligera de la novela, saltándome algunos fragmentos (la leà hace años pero no tenÃa ganas de leérmela otra vez en profundidad, aunque me gustó mucho en su dÃa) y và la peli dos veces. Es por eso que ahora, viendo la reseña, me doy cuenta de que quizá he resaltado inconscientemente más la adaptación cinematográfica que la novela en sà misma.
No me van mucho las novelas de la IIGM -y sólo algunas pelÃculas- pero la reseña es muuuy original.
Enhorabuena por ella Darklyes.
Un saludo Vorimir y gracias.
No dejes de ver la pelÃcula si tienes oportunidad y si algún dÃa te haces con ella y te acuerdas, cuéntanos que te ha parecido. Aunque no te atraiga demasiado el contexto de la IIGM creo que merece la pena darle una oportunidad, al menos a la pelÃcula, que obviamente te ocupará menos tiempo libre que la novela.
http://www.filmaffinity.com/es/film503530.html
Os dejo aquà un enlace a la ficha de la peli en filmaffinity y alguna información complementaria: crÃticas de aficionados al cine, reparto etc…
Curiosamente por lo que se extrae de las crÃticas y comentarios de los espectadores que han tenido oportunidad de verla, la pelÃcula tiene muchos más adeptos hoy dÃa que cuando se estrenó. Fué un fracaso comercial en los sesenta.
Saludos a todos.
Ha dado buen resultado tu experimento, Darklyes, sin duda merecÃa la pena esta doble reseña. A mi que si me gusta tanto el género en cine como en novela, me has convencido para al menos ver la pelÃcula, la novela no la tengo y de momento esperará…..
Buenas juanrio, saludos.
Gracias. Y sÃ, adelante con la pelÃcula que estoy seguro de que te va a gustar. Cuando la veas, si quieres, nos cuentas aquà qué te ha parecido :-)
Estupenda reseña, Darklyes, me has devuelto mi niñez. La novela no la he leÃdo (y habrá que remediarlo), pero la semana pasada disfruté de nuevo la pelÃcula. La vi hace muchÃsimos años (vamos, que estaba haciendo la EGB; es que yo era asà de rara, veÃa este tipo de pelis y leÃa a Frederick Forsythe) y desde entonces soñaba con volverla a ver. TenÃa mis reservas, porque cuando uno vuelve a ver algo después de tantos años y que además tiene idealizado, generalmente se lleva una decepción, pero no, era tan magnÃfica como la recordaba.
Además, me la he bajado en una versión con una calidad estupenda (sÃ, Sinde, me la he bajado para mi uso personal aunque tú me cobras un canon presuponiendo que soy una delincuente y que voy a comerciar con ella) y un sonido genial. ¡Y el doblaje! ¡Ay, qué tiempo y qué doblajes aquellos! Y qué años… cuando uno podÃa ver estas pelÃculas en la TV sin tener que pagar por ellas en canales de cable o en DVD… (cosa que yo no he hecho, claro, juas, juas).
En fin, una pelÃcula genial. Un Peter O´Toole que se sale de la pantalla, y un Omar Shariff que no tiene nada que envidiarle. Y los secundarios, increÃbles.
¡Vedla, vedla!
Hola Ascanio! Me alegro de que la reseña te teletransportara a tu infancia. Eso siempre es bueno y por supuesto gracias por tu intervención y por dejarnos aquà tus impresiones sobre la peli :-)
No creas que eres tan rara. Muy pequeñajo yo también leÃa a Frederick Forsythe… ¿recuerdas Chacal, Odessa o Los Perros de la Guerra? Estupendas adaptaciones cinematográficas también. Recuerdo que las solÃan poner en televisión española o bien en aquel estupendo programa de BalbÃn (La Clave) los viernes o bien en «Sesión de Noche», los sábados. Qué tiempos aquellos…
Saludos hislibreños
Ooooh, por supuesto que recuerdo esos libros que dices (junto con El cuarto protocolo.
Y también recuerdos esas magnÃficas novelas de espÃas de Ken Follet, antes de que le diese por escribir tochos de mil páginas con catedrales y tonterÃas de ésas. ¿Recuerdas La clave está en Rebeca, La isla de las tormentas, El valle de los leones o El hombre de San Petersburgo? Qué tiempos. Snif. Ahà los tengo, toditos mirándome desde la estanterÃa, con carita de tristes. (Chacal y Odessa no, los presté y de ellos nunca más se supo).
Buah, el cuarto protocolo, que buenoooooo. Y en cuanto a Ken Follet, sus primeras novelas eran geniales. La Clave está en Rebeca, pufff, que bueno!!! de hecho las que nombras me las leà todas. Y «Triple»??? puf, buenÃsimo.
Y por cierto, recuerdas la peli /adaptación de La Isla de las Tormentas????
Creo recordar que la pelÃcula se llamó «El Ojo de la Aguja», con Donald Sutherland en el papel del espÃa alemán. Me encantaron ambas, novela y pelÃcula. Me gustaban este tipo de libros, que además me pasaba mi padre a escondidas, porque decÃa mi madre que no eran adecuados para niños. Recuerdo que me pasaba tÃtulos de Follet, Forsyth, libros de Sven Hassel o de Dominque Lapierre y Larry Collins. Me acuerdo ahora mismo de un libro que me encantó de estos últimos que se llamaba «El quinto jinete», sobre una conspiración islámica para fabricar una bomba atómica en el corazón de Estados Unidos (mismo argumento que el cuarto protocolo, aunque en éste eran los rusos queriendo hacer lo mismo en Inglaterra).
Mi biblioteca infantil por aquellos años se limitaba a libros de Verne, Salgari, Jack London o Alejandro Dumas, que obviamente también me encantaban. Pero ese morbillo de leer sobre asesinatos, conspiraciones y espÃas lo alimentaba mi padre, que en paz descanse… ahhh, qué tiempos
Es más, la Noche de los Generales, la và con él, en Madrid, una noche… y recuerdo que lo agobiaba a preguntas porque claro, se me escapaban cosas del argumento por ser tan pequeñajo. En fin… ¿Ves? Ya somos dos raros.
Ja, ja, ja… pues sà que somos raros, sÃ. Yo también recuerdo haber visto muchas de estas pelÃculas con mi padre y, de hecho, los libros de «Odessa» y «Chacal» que perdà eran suyos. Los demás los tenÃa que pedir en Reyes o en los cumpleaños, porque en aquella época el dinerito que llegaba a mis manos era bien escaso.
¿raros? Pero si estáis nombrando mis lecturas….Tengo casi todos esos libros que nombráis en casa, aunque hecho en falta que no habléis del maestro del género Le Carre…eso si que son palabras mayores.
La pelÃcula está más cerca de que la vea, gracias Ascanio.
Uish, pues fÃjate que yo a Le Carré lo tengo atravesado… Empecé a leer un par de libros suyos y no tuve recogorcios de seguir (uno de ellos era «La chica del tambor», y el otro no me acuerdo). Supongo que ahora serÃa diferente… o no. Porque la verdad es que ahora no sé si serÃa capaz de meterme entre pecho y espalda un libro de espÃas (mis preferencias han cambiado un poquito).
Ascanio, no escogiste el mejor de Le Carre. Yo empeze por lo que para mi es una obra maestra El Topo (Calderero, sastre, soldado, espÃa) y luego seguà con toda la serie de Smiley y sub-tramas…una maravilla. Tiene novelas realmente excepcionales. Precisamente La chica del tambor fue un cambio de lÃnea en su obra.
Hola de nuevo, juanrio.
Pues he de confesarte que no he leÃdo nada de John Lecarré. Habrá que remediarlo, pues tengo algún que otro libro suyo por casa. La verdad es que si que he visto alguna pelÃcula/adaptación de sus novelas. Recuerdo ahora mismo La Casa Rusia, por ejemplo. No sé por qué no me dió por leerme ninguna novela en su dÃa. No sé si alguien me dijo que era muy denso escribiendo. De todas formas procuraré buscar algo y como dije antes, ponerle remedio. Sospecho que pueden gustarme porque me encantan las de espÃas en la guerra frÃa y tal…
Saludos
Si te gusta la época, y aunque si es una lectura de una cierta densidad, te recomiendo que leas El topo, Darklyes
Pues muy bien, apuntado queda. Por cierto… consultando la wikipedia he visto que «El Topo» forma parte de una serie de novelas y cito:
El agente George Smiley es un personaje de ficción creado por John le Carré que ha protagonizado 5 novelas:
Llamada para el muerto (Call for the dead), 1961
Asesinato de calidad (A murder of quality), 1962
El topo (Tinker, tailor, soldier, spy), 1974
El honorable colegial (The honourable schoolboy), 1977
La gente de Smiley (Smiley’s people), 1979
Pregunto, ¿se pueden leer de forma independiente?
He curioseado por casa y la que me recomiendas no la tengo. De hecho no tengo ninguna de la serie del agente Smiley, pero me fuà a la web de la casa del libro para pedirla y horror, está agotada la edición (de bolsillo y a 8.95euros, mi gozo en un pozo). Y lo malo es que no hay ninguna otra editorial que la haya sacado en la actualidad.
Te paso el link por si quieres echar un vistazo:
http://www.casadellibro.com/fichas/fichaautores?fidioma=6&autor=LE2CARRE32JOHN&page=1
Otra búsqueda pendiente en librerias de viejo…
Yo leà primero El Topo y luego fui leyendo las demás, sin ningún orden, pero supongo que es mejor hacerlo siguiendo el mismo.
En cuanto a comprarla de segunda mano, aquà te dejo un enlace donde la puedes encontrar a muy buen precio. Si hay alguna de ellas donde vives, mejor, si no es asÃ, puedes pedirla y suelen ser bastante serios en el servicio. Suerte
http://www.iberlibro.com/servlet/SearchResults?an=john+le+carre&sts=t&tn=el+topo&x=95&y=8
Muchas gracias juanrio, por la información… veré si me hago con alguna de la serie Smiley y ya os cuento por aquà :-)
Juanrio: Se me habÃa olvidado comentarlo por aquÃ, pero hace ya meses que me leà «El Topo» y me gustó bastante. Compleja novela… hay que estar pendiente y concentrado, saber meterse en ella. Muy buena.
Estoy a ver si me pillo la pelÃcula, que cuando la estrenaron, entre unas cosas y otras, no pude ir.
También compré en la librerÃa de usados en la que me hice con El Topo, La Casa Rusia [1 euro cada uno) Aunque no es de la serie de Smiley…
Bueno, seguiré leyendo a LeCarré. Lo dicho, gracias por las recomendaciones.
Yo también me quedé sin ver El Topo en el cine, pero no me la perderé en DVD, lo que probablemente me haga releer toda la serie de Smiley después…
He hecho tú mismo experimento, Darklyes, he leÃdo la novela y visto la pelÃcula y coincido contigo en la calidad de ambas, aunque recomiendo ver primero la pelÃcula y leer el texto después, para mi gusto es superior el final de la novela.
Aprovecho para recomendaros una novela con un contexto similar y también muy interesante, La hora estelar de los asesinos de Pavel Kohout….si tenéis ocasión no os la perdáis.
Pues apuntada queda tu recomendación sobre «La hora estelar de los asesinos». Muchas gracias.
Vi la pelicula la noche de los generales,una fabulosa actuacion de Peter O’ Toole,pero al investigar un poco me di con la sorpresa que la division nivelungen ,nunca estubo destacada en Francia,es mas en un primer momento se ve al gral Tanz, con uniforme de la whermacht, para posteriormente aparecer en paris, ahora si con uno de las waffen ss,por lo demas es una pelicula que nos ayuda a comprender un poco,esos tiempos tan desesperados de la historia europea y mundial
Espléndida pelÃcula. El libro seguro que valdrá la pena. Ya caerá en alguna librerÃa de viejo…
Es una pena que un artÃculo tan bueno se vea desmejorado por la carencia -a mi juicio- de obviar el enorme bache que hay entre libro y pelÃcula, cosa que en esta página reconozco que me sorprende.
AsÃ, resulta que el malvado general asesino no recala en las SS, ni mucho menos, ni se pasa tras la guerra un tiempo en la cárcel. Nada de eso. Resulta que es uno de los oficiales alemanes reciclados en la Alemania del Este (Comunista). Y reaparece reconvertido en un oficial pro-soviético.
Pero claro, adornarlo todo de esvásticas imagino que vende más y le da ese pretendido aire maligno que un director, ah casualidades, como Litvak deseó para su manera de contar la historia. En fin…