LA TIERRA DE LAS CUEVAS PINTADAS – Jean M. Auel
Esta novela es la sexta y última de una saga ambientada en la prehistoria, Los hijos de la tierra, que se inició en 1980 con la novela El clan del oso cavernario. Narra la historia de Ayla, una mujer cromañón que vive durante el paleolítico, a mediados de la glaciación de Würm. Su autora ha dedicado gran parte de su vida al estudio de esta época y a la realización de esta obra y eso se nota, y mucho. En cada página nos da una información exhaustiva sobre este periodo y convierte la vida de esta joven en un pretexto para volcar ingentes cantidades de conocimientos sobre el inicio de la humanidad y los descubrimientos realizados por los primeros pobladores de Europa.
La saga se inicia a orillas del mar negro, se desarrolla en un viaje a lo largo de Europa, de este a oeste, y finaliza con la protagonista afincada en el suroeste de Francia. En este sexto volumen se nos describe esta zona con detalle, dándonos una idea de cómo sería en aquella época tan lejana y tan distinta. Y sobre todo, se nos brinda un recorrido de alto valor histórico por las principales cuevas ricas en pinturas rupestres, como el nombre del volumen ya nos hace sospechar. Aclamada por la crítica y los expertos en el tema como un fiel reflejo de aquellos años perdidos, no podemos negar su valor como trabajo de divulgación histórica.
A nivel literario, sin embargo, esta novela deja mucho que desear, por lo menos en mi modesta opinión. Argumentalmente, la historia que cuenta se puede narrar perfectamente en las primeras 200 de las casi 800 que tiene el libro. Y creo que aún le sobraría. El resto son descripciones exhaustivas de las cuevas pintadas y algo de usos y costumbres, como conocimientos de plantas medicinales, cestería, tallado de pedernal, pero tampoco aporta nada nuevo que no haya descrito en las anteriores. Si queremos información histórica sobre el tema es mucho más útil coger cualquier monografía sobre el tema que tener que cribar algo de información entre tanta paja.
Uno de los mayores lastres de la novela es que contiene un exceso de relatos amplios y muchas veces repetitivos de cosas narradas en las cinco primeras entregas. Esto se hace realmente pesado para alguien que ya ha leído los libros anteriores. Y si se piensa que alguien que no los ha leído o no los recuerda bien puede leer esta novela, sería mucho más útil un breve resumen de unas cuantas páginas al principio narrando los hechos anteriores que ir explicando sobre la marcha todo lo ocurrido en los cinco primeros volúmenes.
Volviendo al tema del argumento, las cuatro cosas que en realidad pasan, no tienen importancia, no tienen valor como historia. En realidad no pasa nada. Es un mero hilo conductor que sirve de pretexto para exponer los conocimientos que sobre la época posee la autora. Y se hace francamente aburrida.
Los personajes aparecen planos, meros dibujos de lo que fueron. No tienen carisma ni relevancia. Los problemas y los conflictos que surgen se desdibujan en una narración bastante falta de emoción.
Respecto al estilo literario, se ve un deterioro importante. Lo que en los primeros libros se veía como un estilo ágil, dinámico y directo, aquí se convierte en algo monótono y aburrido. Hasta las escenas de sexo (dos o tres en toda la novela) son narradas como algo anodino y soso, sin ningún tipo de complicidad ni ilusión.
La sensación que tengo al finalizarla es que se ha terminado la saga porque había que terminarla de alguna forma, con una historia sin interés, y muchísimo relleno de documentación y de repeticiones para justificar un gran lanzamiento a nivel mundial de algo que considero bastante prescindible.
Título: La tierra de las cuevas pintadas.
Autor: Jean M. Auel.
Editorial: MAEVA EDICIONES.
Páginas: 794.
ISBN: 84-15120-10-0
[tags]Jean Auel, Ayla, prehistoria, hijos de la tierra[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando LA TIERRA DE LAS CUEVAS PINTADAS en La Casa del Libro.
Siempre me he preguntado si en las novelas sobre la prehistoria hay diálogos…
La novela que inicia la saga, «El clan de el oso cavernario» es una magnífica novela sobre la prehistoria, del resto salvaría quizá la tercera, «Cazadores de mamuts», a partir de ahí se convierte en un mero culebrón sobre la historia de amor entre Ayla y Jondalar que se hace muy cansino, tanto como la perfección de la protagonista. Me costó acabar la cuarta y la quinta, y no me leeré esta sexta. Por cierto buena reseña Nausícaa
Cavilius: En esta si. No muchos, pero los hay ;)
Asiriaazul: Gracias. Me alegro de que te haya gustado. Coincido bastante contigo sobre la opinión de la saga, y desde luego, no vale la pena perder el tiempo. Una pena que se haya querido estirar algo que no daba mas de si :)
Estoy de acuerdo el primero está bien, el resto salvo el 3º me parecieron poco interesantes.
Estupenda reseña, Nausicaa. No podría estar más de acuerdo contigo si el que firmara la reseña fuera yo. Coincido plenamente en tu apreciación, no sólo de esta obra, sino del conjunto de la saga.
En esta novela (¿?) lo único que hay es un estiramiento hasta el infinito de una pretendida metamorfosis del personaje de Ayla desde muchacha extranjera (un poco rara pero con muchos conocimientos útiles) a Gran Sacerdotisa o Mujer Chamán de la tribu. Todo ello aderezado con múltiples descripciones de cuevas que se hacen extraordinariamente aburridas, una trama floja a más no poder y unos personajes sin chispa alguna.
Todo resulta artificioso, falto del vigor que imprimía la primera novela (única que yo salvaría de la quema) a personajes, descripciones, etc.
Conforme la saga ha ido avanzando, se ha evidenciado un deterioro imparable, empeorando cada novela la imagen de la anterior, hasta el punto de que esta última es absolutamente decepcionante. No merece la pena el desperdicio de horas que hay que invertir en leerla, y no digamos la pasta gansa que vale.
Saludos
La primera novela estupenda: «El Clan del Oso Cavernario». Segunda y tercera salvables pero con matices. La cuarta no pude terminarla, me aburrió soberanamente (creo que era «Las llanuras del tránsito») La quinta y la sexta, directamente paso.
Aún así me parece que la saga en su conjunto podría ser buena cosa para gente joven que esté empezando a leer porque aparte de enganchar, es muy didáctica. Eso si algún chaval o chavala tiene lo que hay que tener para meterse los seis volúmenes (que son bastante tochos) entre pecho y espalda.
El personaje de Ayla, que a mí me pareció maravilloso en la primera entrega va mutando y convirtiéndose en SuperAyla, una especie de heroína de la prehistoria que es capaz de montar a caballo o encima de un león prehistórico como si tal cosa (eso en la tercera o cuarta, no recuerdo). Aparte de eso es la mejor, la más lista… la que mejor cura a los enfermos, la mejor amante (que se lo digan a Jondalar, enfermo de amor, y algunos otros prehistóricos que van saliendo por ahí) la mejor curtidora, la que entiende a los animales, a las plantas… No quiero ni pensar en lo que será capaz de hacer en ésta.
¿Alguien recuerda la película con Daryl Hannah en el papel de Ayla?
Gracias por la reseña Nausicaa y por confirmar lo que yo ya pensaba que podía ser la novela.
Yo recuerdo lo que todos: Muy interesante la primera novela, que fue degenerando hasta que la dejé ya ni recuerdo en qué tomo. No tenía intención de volver a tropezar en la misma piedra, pero me alegra ratificar que mi decisión de no seguir fue acertada en su momento. Una serie que fue de más a menos. Si acaso recomendaría a cualquiera que se leyera sólo «El clan del oso cavernario».
Hoy mismo me la han regalado. A lo mejor, como no me leído ninguna, esta me sirve de algo y le encuentro la gracia. No se, ya veremos.
Pues creo que deberías empezar por la primera, El clan del Oso Cavernario. Aunque si es cierto que en esta novela repiten mucho hechos pasados en las anteriores. No se, todo libro tiene su lector y a lo mejor te gusta. Espero que sea así :)