LA TUMBA DE ALEJANDRO – Valerio Massimo Manfredi

9788499894034Manfredi no solo es un buen escritor de novela histórica. Independientemente de si gusta o no su manera de escribir, es indudable que el escritor se prepara a conciencia sus libros. El estudio de las fuentes primarias es prioritario en su obra, lo que hace que sus escritos tengan un ensamblaje suficientemente sólido para hacerlas interesantes no solo literariamente sino también históricamente.

En el caso del libro al que hoy me refiero, nos encontramos ante un pequeño pero sustancioso ensayo dedicado a la tumba de Alejandro Magno. Como bien sabemos, a día de hoy, el lugar donde Alejandro fue enterrado tras su muerte es uno de los grandes misterios de la historia. Por ello Manfredi, inicialmente utilizando fuentes antiguas y después estudiando a los arqueólogos, aventureros y estudiosos que han tratado tan oscuro e interesante misterio, ha reunido en apenas 200 páginas las pistas que existen sobre la tumba del gran macedonio.

Manfredi abarca su estudio de manera cronológica, comenzando por los acontecimientos que rodearon la vuelta de Alejandro desde la India y su muerte en Babilonia. De por sí, su fallecimiento ya está rodeado de dudas. Asesinato o enfermedad. A partir de este trágico momento, sus leales amigos no solo se preocuparán de qué hacer con el imperio del Macedonio, sino cómo dar culto y sepultura al mismo. Siguiendo los textos antiguos seguimos el cuerpo de Alejandro hasta Egipto, llevado allí por la fuerza o no, por Ptolomeo. Será con seguridad Alejandría su destino final. Prueba de ello son las visitas, reflejadas por historiadores de la época de grandes personajes de la antigüedad. Julio César, Octaviano, quizás Calígula, Septimio Severo y Caracalla fueron algunos de ellos. A partir de este último, no hay más datos ciertos y escritos de visita a la tumba. Alejandría sufre nuevas obras, asedios e incendios, y finalmente en el año 365 un tsunámi de grandes y terribles dimensiones. Posteriormente el cristianismo y el islam harán que se olvide, se esconda, se desautorice el recuerdo de Alejandro y su tumba, hasta el resurgimiento del gusto por lo antiguo y clásico del siglo XIX. A parir de este momento arqueólogos, aventureros, charlatanes y estudiosos teorizan sobre la situación original de la tumba. Las investigaciones del urbanismo de Alejandría, el modelo típico de enterramiento macedónico, la utilización de los Ptolomeos de una tumba que da legitimidad a su dinastía y otros datos importantes resultan claves para su estudio. Sin embargo, varios factores dificultan mucho la investigación. El cambio urbanístico de Alejandría a lo largo de los siglos, los cambios geográficos, sobre todo los niveles del mar, la fisonomía de la ciudad y las dudas sobre los cambios de ubicación de la tumba en la antigüedad complican hasta la actualidad la resolución del misterio.

Desde el siglo XIX, las investigaciones serias se han mezclado con alocadas teorías. Aventureros y buscadores de tesoros han teorizado de manera ligera y fantasiosa sobre la realidad de la tumba. Otros investigadores, sin aventurarse en exceso, han situado la misma, en base a estudios morfológicos del terreno y a la situación de la ciudad en la época del enterramiento. Incluso, algunos se atreven a aventurar que los restos de San Marcos, llevados a Venecia desde Alejandría, son realmente los de Alejandro. Pero lo importante de este texto no es la resolución del enigma en sí, al que todavía no se ha llegado, sino el interesante viaje del que Manfredi nos hace disfrutar a lo largo de los siglos, con la única finalidad de seguir las pistas de la gran tumba perdida del gran conquistador. Y realmente lo consigue, aportando minuciosidad, amenidad y maneras divulgativas, serias y sólidas, sobre el misterio frente al que se han encontrado curiosos, estudiosos y eruditos. Interesante es poco. Como ya dije, corto y ameno. Resulta un ensayo terriblemente interesante.

 

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LA TUMBA DE ALEJANDRO de Valerio Massimo Manfredi en La Casa del Libro.

     

18 comentarios en “LA TUMBA DE ALEJANDRO – Valerio Massimo Manfredi

  1. cavilius dice:

    Tengo este libro a medias desde hace al menos un par de años; otras lecturas lo han ido dejando en la cuneta. A ver si con esta reseña me animo y lo remato (en el buen sentido), porque el libro no estaba mal.

  2. Iñigo dice:

    Solo una aclaración. Obviamente sé que Alejandro muere en Babilonia. En un afán de resumir quizás se mal interprete la localización de su fallecimiento. Perdón si lleva a confusión.
    Y cierto Cavilius, no es mal ensayo y además se lee rápido y en dos tardes.

  3. Iñigo dice:

    Acabo de escribir a Javi para solventar la errata.

  4. Likine dice:

    Muy interesante tema, no solo como ensayo, su lugar propio, sino también como posible objeto de novelización. Y curiosa idea esa de que los restos de San Marcos («Pax tibi, Marce, evangelista meus…», ¿de qué me sonará esta frase…?) sean los de O Megas. Habría que ver si la momia tiene o no la nariz rota para contrastar…
    Y la verdad es que tenía olvidado este libro, así que: gracias, Íñigo, por hacer que lo busque de nuevo, ya que, además, Manfredi siempre me ha entretenido. Y cuanto menos históricos son sus relatos, más me gustan. Aún recuerdo con mucho agrado el primero de todos (El Oráculo) y también Quimera, por encima de mucho otros de él. Probaré, pues, con un ensayo…

  5. Abraham dice:

    muy bien libro y gracias por la reseña Iñigo… le daré otra leída

  6. Iñigo dice:

    Gracias a ambos. El librito merece una lectura, cierto.

  7. Vorimir dice:

    Por favor, pido a los administradores de esta santa página que eliminen mi perfil o el de Likine, no puedo compartir web literaria con alguien a quién le ha gustado Quimaera. :P

    jejeje, bromas aparte -bueno, lo de Quimaera no, a mi no solo me parece lo peor de Manfredi sino de lo peor que he leído en mi vida XD-, decir que Manfredi tiene de todo como escritor: bodrios, cosas pasables y otras buenas, pero es cierto que debe saber mucho del tema ya que es historiador y arqueólogo profesional y tiene muy mascado el tema de la Grecia clásica y el mundo de Alejandro. Estuve a puuuuunto de comprarme el libro cuando salió, lo tuve en la mano junto a otro, y al final me compré ese otro (que no recuerdo ahora). El tema me interesa y nunca descartaré volver a hacerme con él.

  8. Iñigo dice:

    El tema es muy interesante y la forma de contarlo por Manfredi también. Sobre todo porque no busca una solución al enigma si no que va explicando las diferentes teorías y sus orígenes…

  9. Trecce dice:

    A mí, lo que he leído me ha gustado.
    Buena reseña Iñigo.

  10. Don Porfirio dice:

    Interesante el tema y la reseña. Un consejo, estimado Íñigo, cuidado con los adverbios terminados en -mente. El maestro García Márquez les tenía un pánico atroz.

  11. Iñigo dice:

    Gracias a ambos.

  12. argonauta dice:

    Para alguien que no ha leido nada de Manfredi… ¿cual es vuestra recomendacion? Recuerdo una serie de libros «Alexandros», que tuvo mucho exito, pero recientemente cayo en mis manos otro exito de aquella epoca: «los hijos del grial», escrito por Peter Berling, y se me cayó el alma a los pies antes de llegar al segundo capitulo.
    De manera que quizas injustamente Manfredi me da miedito…

  13. Iñigo dice:

    A mí, la trilogía de Alejandro me gustó, pero la leí hace muchos años. Últimamente he leído la primera parte de Odiseo, que creo que como novela vale mucho la pena.

  14. Arturus dice:

    Argonauta, en respuesta a tu petición, decirte que la trilogía «Alexándros» merece mucho la pena, en mi opinión, claro está. Como se ha comentado, Manfredi sabe mucho de lo que escribe, independientemente de su estilo. Es lo único que he leído de él, de momento, pero me ha gustado mucho.
    Interesante el libro y la reseña, por cierto.

  15. Javi Pinna dice:

    Uno de los grandes misterios de la Arqueología, y una obsesión para todos los enamorados de la Historia. ¿Dónde estará enterrado el gran general macedonia? Se ha hablado de Venecia, Macedonia, Siwa… aunque yo creo que su cuerpo debe continuar en Alejandría

  16. Iñigo dice:

    En lo que parece que no tiene duda Manfredi es que el enterramiento de Alejandro está en Alejandría… Otra cosa es su ubicación exacta y por supuesto qué ha pasado con el cuerpo.

  17. Sirjames0007 dice:

    Iñigo, tu comentario me incitó a la lectura y, efectivamente, por su extensión y agilidad narrativa se lee en dos tardes. Creo que es un buen estudio sobre el estado de la cuestión de uno de los grandes enigmas de la historia: el lugar del enterramiento de Alejandro. Ojalá se hiciesen de la misma manera y rigor otros estudios pendientes. Gracias por el comentario, Iñigo.

  18. Iñigo dice:

    Se agradecen tus comentarios y me alegro que te gustara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.