LA VERDADERA HISTORIA DE LA PASIÓN. SEGÚN LA INVESTIGACIÓN Y EL ESTUDIO HISTÓRICOS – Antonio Piñero y Eugenio Gómez Segura (eds.)

LA VERDADERA HISTORIA DE LA PASIÓN. SEGÚN LA INVESTIGACIÓN Y EL ESTUDIO HISTÓRICOS - Antonio Piñero y Eugenio Gómez Segura (eds.)¿Es cierto que Pilatos se lavó las manos?

¿Barrabás existió?

¿Por qué se condenó a Jesús?

¿Hubo dos juicios o solo uno?

¿Instituyó Jesús la Eucaristía?

Los autores explican estas preguntas, y otras muchas, desde un punto de vista científico, gracias a la arqueología, la filología, la Historia y la antropología. Hay que decir que nos encontramos con un libro de Historia, no de teología.

Es por ello que se sirve de los textos neotestamentarios, sobre todo de los Evangelios, pero utilizando la crítica histórica y textual, no dando por sentado como verdadero todo lo que se narra en ellos.

Además, el lector se adentra en la idea de la muerte en el Antiguo Egipto a través de la muerte de Osiris, las pasiones paganas a través de Grecia y sus misterios, el contexto judío de la pasión, el relato de la Pasión de Jesús (su Historia y leyenda) y una posible reconstrucción de los últimos momentos de su vida; como epílogo, unas cuantas páginas sobre representaciones de la Pasión en la historia del cine.

Purchasing prescription medication like Ozempic online can offer convenience and accessibility. In this article, we’ll walk you through the steps to get started and safely how to get ozempic online.

Los autores son profesionales de la temática que explican en el libro, en el caso de Piñero, el más conocido, es magnífica la explicación que ofrece sobre la formación de la historia de la Pasión y cómo se fue transmitiendo y adornando con las sucesivas generaciones.

Antonio Piñero es un autor muy conocido en el mundo de la investigación del Nuevo Testamento, su extenso currículum asegura que todas sus obras son de una gran calidad científica e intelectual.

Junto a él, redactan este libro:

  • Eugenio Gómez Segura, licenciado en filología clásica y participante en excavaciones en Tell-Hazor;
  • José-R. Pérez-Accino, Birbeck College, Universidad de Londres.
  • Javier Alonso, escritor y editor.
  • Domingo Sola Antequera, Universidad de La Laguna.

En resumen: un libro muy recomendable que ayuda a entender mejor una de las historias más conocidas de la humanidad y cómo se ha ido formando a lo largo de 2000 años.

[tags]Verdadera, historia, pasión, investigación, estudio, históricos, Antonio Piñero, Eugenio Gómez Segura[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LA VERDADERA HISTORIA DE LA PASIÓN. SEGÚN LA INVESTIGACIÓN Y EL ESTUDIO HISTÓRICOS en La Casa del Libro.

     

229 comentarios en “LA VERDADERA HISTORIA DE LA PASIÓN. SEGÚN LA INVESTIGACIÓN Y EL ESTUDIO HISTÓRICOS – Antonio Piñero y Eugenio Gómez Segura (eds.)

  1. Antígono el Tuerto dice:

    No, hombre; lo de Napoleón es un ejemplo exagerado (no invantado por mí sino por el autor que mencioné arriba) de como algunos autores sostenían sin fundamento ideas como que la figura de Cristo no era más que una puesta al día del dios Sol (o de Apolo, o Dioniso, o Prometeo, que varias versiones hubo).
    No tiene nada que ver con la historicidad.
    Con lo de «mínimamente serio» me refiero a los historiadores que utilizan fuentes, no sus elucubraciones mentales que no se fundamentan en nada.

    1. Javi_LR dice:

      ¿Y los que niegan, dudan o no aseguran la figura histórica de Jesús no usan fuentes?

  2. Antígono el Tuerto dice:

    ¿Estamos hablando de Jesús como personaje histórico o como figura religiosa?

  3. Urogallo dice:

    Yo a veces me pregunto que fuentes usarán…Este no es un asunto menor.

    Un ejemplo especialmente sangrante es el de la huida a Egipto. Siempre se ha rellenado ese hueco con todo tipo de elucubraciones, basadas en…¿Qué?

    La lógica y las fuentes nos dicen que lo más posible es que la Sagrada Familia se refugiase entre la abundante comunidad judia de Alejandría, o incluso en las inmediaciones del herético templo judio de Onias, directo rival del de Jerusalén…No hay datos, pero parece lo más razonable que unos judios exiliados buscasen protección entre una comunidad judia. ( Ortodoxa o herética)

    Pero en cambio rellenan el hueco con todo tipo de cultos egipcios, secretos y mistéricos ( Lo que ya negaría cualquier evidencia documental) en base a fuentes secundarias que se han ido copiándo una y otra vez.

  4. Antígono el Tuerto dice:

    La huida a Egipto aparece en los evangelios apocrifos, pero no recuerdo que aparezca en los canónicos. Tendría que mirarlo. Otras cosas reconocidas como tradición por la Iglesia aparecen en los apócrifos (y no en los canónicos) como el nombre de los Reyes Magos…o el número de Reyes, aunque cada apócrifo da uno distino; 3, 5, incluso 20.

    1. Javi_LR dice:

      Antígono, me refiero a la figura histórica, obviamente, asunto del debate.

      Salud.

  5. Antígono el Tuerto dice:

    Para aclarar el asunto de la historicidad de Jesús pongo el ejemplo de Ramsés II y la batalla de Qadesh; nadie duda de la existencia de Ramsés II, y nadie duda que existió la batalla de Qadesh…pero sí es discutible lo que pasó en ella, y que se polemice sobre la versión que se tiene de ella en los textos egipcios; la única fuente de dicha batalla.
    PD: No se si con el ejemplo lo he aclarado o lo he liado más.

    1. Javi_LR dice:

      De Ramsés II hay suficientes textos incuestionables e iconografía, así como de la batalla, Antígono. No creo que sea el mismo caso.

  6. Josep dice:

    «pero sí es discutible lo que pasó en ella, y que se polemice sobre la versión que se tiene de ella en los textos egipcios; la única fuente de dicha batalla.»
    DE ESO NADA (mira que tocarme a mis queridos hititas…)
    Las fuentes egipcias NO SON las únicas fuentes documentales sobre Qadesh, también tenemos sus equivalentes asiáticas. Y, sobre todo, tenemos las consecuencias después de la batalla: retroceso de la frontera en dirección a Egipto y deserción de varios vasallos egipcios al bando hitita. Ho se duda entre tablas, victoria pírrica hitica o victoria hitita, pero la versión de una victoria egipcia es sólo el resultado de una estela que debe considerarse un acto de propaganda para el consumo interno del pueblo egipcio.

  7. Josep dice:

    Y respecto a la huida a Egipto de la Sagrada Familia… ¿Habéis pensado en la posibilidad de que no hubiera ninguna huida a Egipto? Porque aparece como consecuencia de un hecho (la matanza de los inocentes) de más que dudosa historicidad…

  8. lantaquet dice:

    Javi, yo he sido el que ha incluido lo del bien y del mal.
    Queriendo reflejar el cariz bipolar de las religiones solares que han salido a colación.
    Queriendo decir que el hombre moderno parece tener que justificar la existencia de dios en la tierra, para así tambien aceptar su mensaje (que bajo mi punto de vista es sospechoso de de ser malamente utilizado, como minimo), cuando es un mensaje muy simple:
    Se bueno.
    Si me preguntaran a mi:
    ¿Cree Ud. en Jesucristo?
    Yo respondería:
    No, no creo que existiese un señor judio de 2 metros, sin casar, que nació de una madre virgen, ni que era el hijo de dios, pero…
    Si creo que existió un rabí llamado Jesus (que seguramente sus atributos fueran antagonicos del «oficial») y que conjunto con otro llamado Juan, y mucho mas de doce discipulos revolucionaron y cambiaron el mundo(quizá mas que nadie jamas) con un mensaje de tolerancia, paz, amor ,y fe .
    ¿Y el mesaje, lo comparto?
    Pues si, pero resulta dificil ponerlo en practica rodeado de un millon de personas (cada vez mas individualistas y distantes).

  9. Fernan dice:

    La huida a Egipto hoy en día no se da por histórica, incluso por teólogos católicos. Es lo que se llama un «teologúmeno». Mateo es el único que la describe, ya que la finalidad de su evangelio (¡ay, deberíamos mirar las finalidades de cada autor, igual que se hace con los clásicos!) es presentar a Jesús como un nuevo Moisés: matanza de inocentes e huida a Egipto es la inversa de la matanza de inocentes por Faraón y la huida de Egipto de Moisés aunque sea ya de adulto.

  10. Antígono el Tuerto dice:

    Como bien ha comentado Fernan, la huida a Egipto sólo aparece en un evangelio; sólo se admiten los hechos que figuran en todos los evangelios (incluso en los apócrifos); también se menciona la fuente Q, que sería una especie de trascripción de los sermones de Jesús hecha por alguien próximo, ya que sus discursos se repiten muy similarmente en la mayoría de las fuentes (tanto canónicas o no). Otros elementos de su vida son más dudosos y parecen haber sido creados para fundamentar las doctrinas de las distintas sectas cristianas, o gnósticas.
    Respecto a lo de Qadesh, creía que sólo existían fuentes egipcias, es evidente que estoy desfasado; así que es un mal ejemplo, es cierto.
    Pero la existencia o no del faraón Narmer sí me vale de ejemplo, puesto que sólo aparece en documentos egipcios.

  11. Antígono el Tuerto dice:

    Respecto a la matanza de los inocentes es más que dudosa…aunque conociendo a Herodes capaz era.

  12. JF dice:

    Otro apunte más…
    Con respecto a los comentarios vertidos sobre ser «creyente», en su momento a un servidor también le dio la sensación de que por ser «creyente» (aunque habría que matizarlo: «creyente en qué», pues no todo el que se dice creyente cree lo mismo) ya no tienes derecho a opinar, pensar, no hay razón, no hay historia… Aquí, creo que estamos mezclando muchas cosas… La figura histórica de Cristo, la propia Historia nos demuestra que existió; por otro lado tenemos el aspecto doctrinal, el cristianismo y todas sus «mezclas» adulteradas que nos lleva a un cristianismo alejado de su matriz: Cristo; además no nos olvidemoas del libro reseñado, sino entonces creo que el libro sobra y, para mi no sobra…
    Con respecto al punto «C» que se nos apuntaba, pues es más que discutible, pues afirmar que todas las demás (confesiones) pese a sus pretensiones de universalidad (para pretensiones de universalidad: el catolicismo) mantienen fuerte divergencias con enseñananzas primeras recogidas en los Evangelios salvo en el catolicismo (que es lo que se entiende por el comerntario) creo que no es así. Si nos remitimos a la Historia, vemos que muchas confesiones religiosas (de las que se dicen y jactan de ser cristianas) se encuentran muy alejadas de las enseñanzas de Cristo: Cruzadas, Inquisición, derramamiento de sangre entre ellas mismas: las llamadas confesiones religiosas «cristianas», etc. etc.; además en el aspecto doctrinal también se le puede poner «pegas» pues muchas enseñanzas o dogmas que muestra estas confesiones que se llaman «cristianas» enseña o se basan en tradiciones, que Cristo no enseñó, no estan en los Evangelios y menos aún en la Biblia…

    Quisiera comentar un punto sobre el «pan» (hay tantos como digo). El la Biblia «pan», el término, se emplea en sentido literal y figurado (me quedo ahora con el figurado). Un ejemplo. Josué y Caleb comentaron a los israelitas que los habitantes de Canaán eran «pan para ellos» en el sentido de que serían fácilmente conquistados y que su experiencia fortalecería a Israel (Números 14:9). En el sentido figurado el pan también representaba (como casi todos deben de saber) el cuerpo de Cristo. El pan que había en la cena pascual (no nos olvidemos que celebraban como judíos la cena pascual judía) era un pan sin levadura (detalle importante), ya que no se permitía que hubiera levadura en los hogares judíos durante la Pascua ni en el transcurso de la fiesta de las tortas no fermentadas (Éxodo 13: 6-10). En las Escrituras se usa el término «levadura» (a veces -aquí aplica-) para denotar lo pecaminoso, por eso sería apropiado que el pan no tuviera levadura, por que representaba el cuerpo carnal sin pecado de Jesús (Hebreos 7: 26; 9:14; 1 Pedro 2: 22,24). Después de la cena pascual, Jesús y sus discípulos celebrarían lo que hemos conocido como: «Cena del Señor»…

    Bueno, el que se asocie o se quiera ver muchas veces: ideas, aspectos, conceptos, etc. del cristianismo, por extensión de los Evangelios, la Biblia, con otras culturas, civilizaciones, religiones, leyendas: es también discutible…

    Saludos.

  13. Antígono el Tuerto dice:

    «vemos que muchas confesiones religiosas (de las que se dicen y jactan de ser cristianas) se encuentran muy alejadas de las enseñanzas de Cristo: Cruzadas, Inquisición, derramamiento de sangre entre ellas mismas»
    Esa violencia puede ser poco cristiana…pero es muy humana, las guerras «santas» son más viejas que andar de pie. Todavía hoy creemos en guerras «justas».
    «el que se asocie o se quiera ver muchas veces: ideas, aspectos, conceptos, etc. del cristianismo, por extensión de los Evangelios, la Biblia, con otras culturas, civilizaciones, religiones, leyendas: es también discutible…»
    Pueden tener elementos en común, pero otra cosa es que tengan conceptos del mundo similares; por mucho que compartan un ritual del vino, el culto dionisíaco no tiene nada que ver con el culto cristiano.

  14. lantaquet dice:

    «Pueden tener elementos en común, pero otra cosa es que tengan conceptos del mundo similares; por mucho que compartan un ritual del vino, el culto dionisíaco no tiene nada que ver con el culto cristiano»

    Claro que no los hacen corpartir conceptos, se trata simplemente aplicar practicas que demostraron ser utiles en otras religiones (mas antiguas). Alguna liturgia tendrían que incorporar ¿no?.

  15. Antígono el Tuerto dice:

    Hombre, tampoco el culto dionisíaco era original, tenía elementos en común con cultos similares en Frigia y en Egipto. Respecto a la utilidad de dichas prácticas; el cristianismo tuvo más éxito que el culto de Dioniso. Sus principales competidores eran el mitraísmo y el maniqueísmo, más similares en códigos éticos y morales.

  16. lantaquet dice:

    Mas razón aún para pensar que eligieron practicas que funcionaban en religiones con mas similitud en cuanto a la forma , aunque hubiera otras mas similares en cuanto al fondo ( como el mitraísmo o el maniqueismo).

  17. Antígono el Tuerto dice:

    El problema es que la religión de Dioniso sólo funcionaba entre griegos y aristocracias helenizadas, no entre las masas urbanas…que es donde más adeptos ganó el cristianismo en sus primeros siglos.

  18. cavilius dice:

    No estoy siguiendo el hilo con el interés que se merece, pero anoche vi por la tele una película, que seguro que muchos de vosotros visteis también, en la que contaron un chiste que igual viene a cuento para que los debatientes debatan sobre él. Y dice así:

    Esto es un hombre que se está ahogando, y pasa un barco por allí y le intentan salvar, y el hombre dice: «No, gracias; Dios me salvará». Al rato pasa otro barco que también intenta salvarlo y el hombre les dice «No, no, gracias; Dios me salvará». Al final el hombre no puede más y se ahoga. Cuando llega al Cielo va a ver a Dios y le dice «Dios mío, ¿por qué no me salvaste?» Y Dios le contesta: «Pero hombre, si te mandé dos barcos…».

    Me hizo gracia, mira…

  19. JF dice:

    Muy bueno, Cavilius… el aire que impregnas al debate.
    Hay otro que dice (hay tantos) : » Había una mujer que decía: virgencita, virgencita, que por favor me toque la loteria.- Siempre pasaba un hombre por una esquina y la escuchaba…, hasta que un día le pregunto: buena señora la veo que siempre le pide a la Virgen que le toque la lotería, jugará Usted mucho ¿no…?. La señora responde al caballero: pues ese es el caso, que no juego.

    El hombre ¿por qué va al cielo y no al infierno o al purgatorio?

    El del chiste va directo al Cielo ¿sería bueno?

    Dios es pragmático, realista… le dice que le envió dos barcos, jejeje.

    Que nos muestran las confesiones sobre todo, aquellas que se llaman «cristianas»: ¿ Qué es el cielo?, ¿existe el Cielo, el Infierno, el purgartorio? Qué nos enseña los Evangelios, la Biblia, qué enseño Jesús en cuanto a estos asuntos. ¿Quién es Dios? ¿Hay Dios, dioses? Qué nos muestra el libro reseñado… Hay muchas preguntas, unas tienen una (simple y contundente respuesta) otras seguro que muchas más…

    Saludos.

  20. Antígono el Tuerto dice:

    Aparte de que ese chiste, el que menciona cavilius, es viejísimo…ya me lo contaba mi abuelo.

  21. lantaquet dice:

    Dios es una escusa mas del hombre.

  22. juanrio dice:

    Ya he terminado de leer el libro. Interesante, aunque creo que se podría profundizar bastante más en el tema, de hecho se ha profundizado más aquí que en el libro. Muy interesante el resumen final del libro en el que separa el grano de la paja y ajusta los tiempos y los hechos históricos. Por ejemplo, los evangelios sitúan la acción en una semana, la de la Pascua, y los autores hablan de varios meses, desde septiembre en la fiesta de los Tabernáculos en los que argumentan la entrada de Jesús en Jerusalén hasta la Pascua.

    Separan lo que se puede entender como histórico de lo que es literario o imposible, desde el punto de vista histórico.

    En definitiva un buen libro que acompañado de este hilo da para mucho.

  23. Fernan dice:

    Me alegro de que te haya gustado, juanrio. Ahora sería el momento de dar paso a obras más sesudas y complejas para seguir indagando en las cuestiones.

  24. Vorimir dice:

    Aplaudo a Lantaquet, me ha gustado mucho leer sus mensajes, no dista mucho mi visión de la religión de la suya y me ha gustado leerlo en palabras de otra persona. :D

  25. lantaquet dice:

    Pues somos muchos Vorimir…
    Somos legión.

  26. Luis Guillermo Rentas Díaz dice:

    Tengo entendido, según los estudios del Profesor Antonio Piñero, que Pablo de Tarso le atribuyó a la figura de Jesus Nazareno caracteristicas místicas / divina muy parecida a ciertas deidades romanas para poder convencer a los gentiles paganos de Roma ya que las comunidades judias establecidas en Roma no los convecieron a muchos. El cristianismo viene siendo una mexcla de las creencias judias con las creencias mitológica griegas. El cristianismo es asi como un judaismo-grecopagano.

    Otro historiadores como Mario J. Saba indica que el cristianismo se dio a partir del año 300 ya que las comunidades judias estaban teniendo problema con los romanos y por conciguiente los fanaticos seguidores de las doctrina Paulinas se separan de los judios para evitar reprasalia por parte de las autoridades romanas, dando origen al cristianismo triunfante ( judeo-grcopagano)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.