LA VIDA COTIDIANA DE LOS VIKINGOS (800 a 1050) – Régis Boyer

LA VIDA COTIDIANA DE LOS VIKINGOS - Régis Boyer«Régis Boyer, con segura erudición, traza en este libro un admirable retrato de la civilización vikinga. Más allá de falsas leyendas que lo presentan como un simple guerrero cruel y semisalvaje, el vikingo aparece como un ser equilibrado y portador de grandes valores de civilización.»

Decir ante todo que es ni más ni menos lo que consiguen esta obra y su autor, Régis Boyer, que es profesor de Literatura, Lenguas y Civilización Escandinava en «La Sorbona» y está considerado, a nivel mundial, como uno de los más reputados expertos sobre la vida de los vikingos. Ha publicado mucho material al respecto y ésta obra que nos ocupa es, según sus propias palabras, una de las más reveladoras junto a Les Vikings Histoire et civilisation. Desgraciadamente, que yo sepa, Les Vikings no está ni editada en nuestro país ni traducida al castellano.

Voy a tratar de hacer una reseña breve en forma de esquema y sin entrar en detalles porque pienso que uno de los alicientes de este libro es la capacidad que tiene de sorprender al lector a medida que se adentra en sus páginas.

Podríamos dividir La vida cotidiana… en tres grandes bloques:

Una primera parte formada por:

Prólogo e introducción: donde Boyer muestra de forma rápida cuáles van a ser las líneas generales de análisis a lo largo de la obra. Resumiendo un poco nos cuenta que ha intentado por todos los medios sustentar sus afirmaciones basándose en la arqueología y las pruebas científicas y no en las famosas Sagas Islandesas. Defiende éste nuevo enfoque argumentando que las sagas fueron escritas mucho después de finalizada la expansión vikinga y por escritores que, según el autor, recopilaron relatos contaminados por la timorata influencia de la Iglesia.

Cronología de la Expansión Vikinga: un esquema temporal que Boyer divide en cuatro grandes cuadros o periodos de entre 50 y 70 años cada uno, basándose en la evolución de la mentalidad y modus operandi de los hombres del Norte. Desde los simples saqueos iniciales que marcan el comienzo de la expansión, hasta la fundación de grandes asentamientos y ciudades dedicadas en exclusiva al comercio.

Las fuentes: donde explica cuales son los hallazgos de los que sí podemos obtener información a la hora de sacar conclusiones veraces y cuáles son, cuando menos, dudosos o nada creíbles. El autor le da mucha importancia a los llamados «grabadores de runas» que tenían la muy buena costumbre de hacer todo su trabajo en piedra gracias a lo cual sus testimonios, muy reveladores para la elaboración de ésta obra, han podido llegar a nosotros.

Una segunda parte dedicada a la vida cotidiana de los vikingos en sí misma, dividida en varios capítulos:
La Sociedad Vikinga: Sus estamentos sociales y su permeabilidad. El gran peso que la familia ostenta en su esquema social. Familia, por otro lado, no sólo formada por consanguíneos; también tendrán cabida en ella los amigos allegados, miembros adoptados, pobres dependientes de la casa, parientes sin recursos, etc.… Destaca también el enorme protagonismo de la mujer en el orden social, que disfruta de más libertad y derechos que en la incipiente Europa cristiana. Derecho a divorciarse, derecho a pensión por parte de su ex pareja y cosas así.

La Vida en Tierra Firme: la vida cotidiana cuando estaban en sus granjas. El hábitat en el que vivían. El vestido y todas las actividades del vikingo durante el año, desde la estación fría hasta el verano y su vuelta al frio. Su trabajo como agricultor y ganadero. Sus hábitos gastronómicos y el culto a la bebida y a las grandes borracheras y un sinfín más de detalles y anécdotas muy pero que muy curiosos.

La Vida en los Barcos: sus preciosas y veloces naves estaban siempre en el primer plano de la mente de los vikingos. Desde cómo elegían la madera hasta cómo dormían en la nave si se veían obligados a ello. Sus técnicas para navegar (curiosísimas) y en general la importancia que tuvieron los barcos en su faceta tanto de exploradores y comerciantes como de guerreros.

La tercera y última parte está más enfocada a su vida cotidiana espiritual:

Las grandes fechas de la vida: Una parte muy interesante del libro. Nos habla de los embarazos y nacimientos, la iniciación a la guerra, el matrimonio, los funerales…

Las grandes fechas del año: momentos importantes relacionados con la política y la diplomacia, con la religión, con su concepto del paso del tiempo y las estaciones…

Las diversiones y actividades al aire libre: ya que profesaban una especial admiración por el deporte y la competición: la lucha, la natación y el buceo, marchas a pié y a caballo, pruebas de habilidad con sus armas, con sus barcos…

Las diversiones intelectuales: de gran diversidad y riqueza. Apreciaban mucho al contador de historias, la poesía, las canciones, las llamadas tablas (juegos de mesa parecidos a las damas o al ajedrez) o al escritor de runas. También respetaban la práctica de las otras religiones e incluso les producía gran curiosidad conocerlas. También el sentido del humor: la broma y la chanza. El autor comenta que se han encontrado inscripciones rúnicas en enterramientos que dicen cosas como: «¡¡amigo, que disfrutes de tu tumba!!»

En resumen diré que el libro es muy recomendable porque contiene mucha información útil amenizada con elementos más ligeros: anécdotas, curiosidades, comparaciones con otras culturas…

En conjunto resulta ameno y divertido, el enfoque es original y el autor profundiza. Creo que es, en líneas generales, un excelente trabajo de investigación que seguramente nos aproxima mucho a lo que pudo ser aquella sociedad y aquella cultura tan denostada. Al menos destierra ese mito simplista del vikingo sediento de sangre, feroz, malcarado y maloliente. Nos presenta en cambio a un individuo observador y dispuesto siempre a adquirir conocimientos de tecnologías y culturas que él sabe más avanzadas. Un hombre paciente, previsor, temible con sus armas y también experto en una guerra mucho mas psicológica… En definitiva, un hombre más humano, que se acerca al mundo que le rodea de una forma más abierta y racional de lo que podría parecer en un principio si nos tomamos al pie de la letra todo lo desfavorable que se ha dicho de él.

¿Contrapartidas? Pues haberlas, haylas. Siendo un poco quisquilloso tengo que decir que el autor, aunque intenta basar como ya dije antes su conclusiones «solamente» en pruebas científicas, muchas veces tiene que recurrir a las sagas y a la literatura islandesa medieval, eso sí, teniendo mucho cuidado de usar profusamente palabras como: probablemente, tal vez… Parece que desprecia las sagas, pero luego, como todos los expertos en el tema tiene que tirar de ellas. Siendo más quisquilloso todavía: las notas están al final del libro. El glosario, y la bibliografía, vale, lo acepto… pero eso de que las notas estén al final de un libro me exaspera porque tengo que estar trajinando con los marcapáginas de diferentes colores y tamaños: uno para notas, otro para glosario, otro para bibliografía… Pero reconozco que es una manía mía. Por otro lado la edición es de tapa blanda y con 290 páginas. Es muy bonita y está a un precio asequible: 18 euros.

Bueno, no creo que sea conveniente extenderme más. Toda aquella persona que esté interesada puede adquirirlo si quiere. Si alguien tiene alguna duda puede plantearla en el cuadro de respuestas y comentarios a la reseña. Ale, nos vemos en Valhalla…

Para lo que queráis: darklyes@hotmail.com

[tags]Vida, cotidiana, vikingos, Régis Boyer[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando el LA VIDA COTIDIANA DE LOS VIKINGOS (800-1050) en La Casa del Libro.

     

9 comentarios en “LA VIDA COTIDIANA DE LOS VIKINGOS (800 a 1050) – Régis Boyer

  1. Vorimir dice:

    Bufff, que buena pinta, y con lo que me gusta el tema.
    Me da que va acaer en breve si está conseguible.
    Buena reseña Darklyes.

  2. Antonio dice:

    Buenas tardes:
    Sí, muy interesante. Dos cosillas:

    ¿Un trabajo cercano a la antropología cultural y social, al menos , en parte?

    ¿El contenido dedicado a las «invasiones» en Europa y a la historia militar es más o menos anecdótico?

    Atte.

  3. Antonio dice:

    Buena reseña, se me olvidó.

    Por curiosidad; tengo oído que los cuernos del casco vikingo son una invención iconográfica que no se corresponde a la realidad, me he acordado al ver la foto de cabecera de la reseña; en fin, alguien a lo mejor puede aclararlo.

    Gracias.

  4. Darklyes dice:

    Vorimir: a mí me costó mucho encontrarlo porque creo que lo compré acabándose la primera edición. Recientemente se ha editado una segunda, así que si te apetece leerlo supongo que no tendrás problema en encontrarlo.

    Antonio, voy a tratar de responder a tus preguntas:

    ¿Un trabajo cercano a la antropología cultural y social, al menos, en parte?

    Efectivamente. El autor sitúa al hombre del norte dentro de una sociedad propia y establecida, con todo lo que ello conlleva. Sus miedos y sus motivaciones, sus expectativas… los deseos y anhelos que un hombre en aquel marco cultural podía tener y que van pasando de generación en generación y por supuesto su espiritualidad. En la obra se trata en profundidad su conducta y las causas que podían motivarla (o al menos lo intenta). Además nos cuenta también los usos y costumbres de los vikingos en un plano más de andar por casa lo que sin duda contribuye a dotarlo de humanidad y a hacer su lectura más divertida. Pese a que en el libro se trata al hombre del norte como aquel que puebla Escandinavia en general, el autor hace una curiosa distinción entre regiones en base al comportamiento de los individuos que la habitan. Así se refiere a los daneses como los más avezados en la guerra y el saqueo; los noruegos que son normalmente excelentes marinos y exploradores y los suecos que mayormente están interesados en el comercio. De todas formas todos se mueven en mayor o menor medida a través de las tres categorías según les convenga. El autor describe al vikingo como un hombre que esgrime en una mano una espada, y en la otra una balanza de pesar plata.

    ¿El contenido dedicado a las “invasiones” en Europa y a la historia militar es más o menos anecdótico?

    Te hablo ahora mismo de memoria porque no tengo el libro aquí. Creo recordar que la expansión vikinga se trata en el libro de forma breve (a lo sumo 12 o 15 páginas) si bien el autor a lo largo de toda la obra hace algunas referencias al tema por necesidades del guión, pero sin extenderse demasiado. El tema militar no prima en la obra ni de forma anecdótica ni en profundidad. Yo te aconsejaría un estudio bastante bueno de Paddy Griffith que se llama «Los Vikingos: El Terror de Europa» que sí ahonda en el tema pues está basado casi exclusivamente en el arte vikingo de la guerra.

    En cuanto a los de los cuernos en los cascos vikingos efectivamente no existieron. De todas formas, los cuernos se han llegado a convertir en todo un icono y muy simpático además. ¿Os imagináis a Vikie y a todo su clan sin sus cuernecillos en los cascos? Yo no.
    El autor resuelve ese tema de los cascos diciendo que no existieron porque nunca jamás se ha hallado ninguno. Aparte, nuestro sentido común: ¿alguien puede imaginar mejor asidero para que el oponente te dejara sin protección en la cabeza?.

    Gracias al artista de la cabecera de la reseña, ha quedado muy chula. Bueno, no solo la de la reseña que nos ocupa, sino todas las demás también. Están muy curradas.

    Saludos Hislibreños!

  5. Josep dice:

    Una reseña debe cumplir dos objetivos fundamentales: decir de qué va el libro y si vale la pena o no.
    Objetivos cumplidos: muy buena reseña.
    Otro encargo difícil para la Casa del Libro (me van a odiar).

  6. Darklyes dice:

    Josep, agradecido.

    Y si, me parece la mejor opción pues me consta que lo tienen. Y cuidado con el librito que lo ví hace escasamente un año a 30 eurazos en una librería de viejo en Sevilla. Supongo que entonces estaba más dificil de conseguir o es que el librero no suponía la reedición. Cuando hablamos de descatalogados 30 euros me parece más pertinente, pero ahora no es el caso.

  7. Vorimir dice:

    Pues yo lo he visto nuevo a 18 en mi librería habitual. Caerá.

  8. Darklyes dice:

    Si, es el precio, 18 euros.

    Por cierto, mención especial al editor, Jose J. de Olañeta, que suele editar libros que serían bastante díficiles de conseguir y además a precios asequibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.