LIMPIEZA DE SANGRE – Arturo Pérez Reverte

LIMPIEZA DE SANGRE - Arturo Pérez ReverteAquel día corrieron toros en la plaza Mayor, pero al teniente de alguaciles Martín Saldaña se le aguó la fiesta. La mujer había aparecido estrangulada dentro de una silla de manos, ante la iglesia de San Ginés, con un bolsillo entre los dedos que contenía cincuenta escudos y una nota manuscrita, sin firma, con las palabras: Para misas por su alma.

Soberbio e intrigante comienzo para tan soberbia novela inscrita en el megalítico mundo de Alatriste. Y lo de «megalítico» no es baladí en este caso, no señor, ya que uno, ante este tipo de obras que quedan fijadas en el ideario común y en los anales de la Literatura española, se siente pequeño y un poco abrumado. Esa sensación de inferioridad, les diré, la sentí en mis propias y orondas carnes no hace mucho tiempo sentado en un bar de la plaza Mayor y con las últimas líneas de este libro entre manos. Cerrado el susodicho ejemplar, la primera frase que se me vino a la cabeza fue: «y ahora ¿cómo carajo reseño yo este libro para no desmerecer menos?». Y solo encontré una salida… poniéndome a ello, como Vuesas Mercedes podrán observar.

Antes de iniciarles en el libro, cual cicerone, les pondré en antecedentes del autor de dicho libro, pues merece saberse de quien es padre este magnífico libro. Me refiero al muy conocido, no solo en esta santa casa sino en las letras españolas, Don Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, España, 1951). Fue curtido reportero de guerra en numerosas guerras y batallas, arriesgando su vida en lugares como Chipre, Líbano, Eritrea, el Sahara, Malvinas, El Salvador, Nicaragua, Chad, Libia, El Sudan, Mozambique, Angola, Túnez…Un buen currículum. Y es autor de numerosas novelas que quedan inscritas dentro de nuestra literatura, El Maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El Club Dumas, Territorio Comanche o la Piel del Tambor, entre otras, junto a su temprana labor de reportero ejercida en periódicos como Pueblo o desde 1991 escribiendo semanalmente un artículo (Patente de Corso) en ABC, cual Larra actual. Pero el gran salto dentro del panorama literario español y mundial lo dio el autor publicando en 1996 el primero libro de la saga de Alatriste: El Capitán Alatriste. Este reto del autor de enseñarnos de nuevo ese mundo del Siglo de Oro a través de este espadachín a sueldo siguió en años posteriores con libros como Limpieza de Sangre (1997), El Sol de Breda (1998), El Oro del Rey (2000), El caballero del jubón amarillo (2003), y por el momento Corsarios de Levante (2006).

Pero es de este segundo libro, Limpieza de Sangre, del cual les voy a hablar. A mi modo de ver, cada uno de los, por el momento, seis libros se centran en un aspecto temático de ese reto que el autor tiene con el lector, es decir, abrirnos de nuevo los ojos a ese mundo del siglo XVII que no hace mucho tiempo en este país, España, estaba un poco dejado de lado, con una especie de tabú injusto que no encajaba bien en nuestra inocua patria. Cada libro, como les he indicado antes, hace referencia a un aspecto temático de la España de Alatriste. En este caso el autor centra su diana en un mundo un tanto peliagudo en la época: la cuestión de la pureza de la sangre y la relación del pueblo con un elemento unificador de aquel tiempo: La Santa Inquisición. Nos encontramos, por tanto, en la novela, a mi modo de ver, más oscura de la saga. De las grandes aventuras y lances a espada y vizcaína del primer libro, ahora, como si no hubiéramos visto el escalón al entrar, caemos en un mundo más cerrado para los españoles cervantinos, y más de trastienda. Más a contrapelo.

Me imagino que en este punto de esta humilde reseña, el lector se estará preguntando algo cansado: «pero… ¿Por qué no cuenta de que va?». Aquí, les diré que soy de la opinión de que mostrar todo el argumento de una novela de aventuras es destripar todos los secretos y resortes de la maquinaria arquitectónica del libro. Aun así les diré que la historia, en un principio tiene un comienzo de lo más sencillo. En Madrid se producen unos festejos en honor del rey y a la vez se encuentra en una de las calles aledañas a la Plaza Mayor el cuerpo de una mujer estrangulada con un billetito en la mano en el que pone de manera misteriosa: «Para misas por su alma». A partir de ahí el asunto se acelera en una espiral desenfrenada, y debido a un encuentro «casual» con Quevedo encargándole una misión de liberar a una novicia del convento de la Adoración, se desencadena una auténtica cuenta atrás para, no solo intentar liberar a la desdichada novicia sino al mismísimo Íñigo Balboa de las garras de la Inquisición.

Gracias a esa novedad técnica y temática de escritura que Pérez-Reverte cuida en cada libro sobre Alatriste, vemos a través de esta aventura un mundo que se encontraba acogotado por el fanatismo religioso impuesto desde finales de la Reconquista con la recreación del Santo Oficio. Y bajo este clima de pseudo terror colectivo vemos como se levantan las miserias de una España en plena decadencia en que cada vecino podía denunciar al vecino de al lado solo por que le parecía distinto o por otros planteamientos más vanales o retorcidos. Es mundo en el que impera más la casta, el honor y cuestiones tan triviales (para nosotros hoy en el siglo XXI) como la limpieza de sangre y la deshonra que producía saber que se podría tener un familiar con orígenes moriscos o judíos.

Pero en esta novela centrada en tan espinoso tema también aparecen rosas como son por ejemplo la situación en que se encontraba ese león hispánico que tantas heridas ya había recibido por los ratones. Al perro flaco todo son pulgas. Y eso es lo que le pasaba a España. Pérez-Reverte nos muestra un imperio que bebía más de su honor y valía que de su justo raciocinio. Un país que mediante el filo de su espada mantenía al mundo a raya. Pero… esa espada ya empezaba a embotarse y a salirle herrumbre. Aun así era una tierra que todavía era orgullosa y que luchaba en todos los frente con honor y valentía frente a un mundo que poco a poco, como se dan cuenta Alatriste e Iñigo empieza a volverse más cínico y material.

Espero que esta humilde reseña haya sido de su agrado y, permítanme que sea algo vanidoso, les anime a leer no solo este segundo libro de la saga sino todos pues les aseguro, palabra de soldado viejo de los Tercios Viejos, que no solo pasaran momentos inolvidables de aventuras, riesgos y pasiones sino que también aprenderán de un mundo en el que seres como Alatriste, Quevedo, Copóns… hacían temblar el orbe con el solo pisar de sus botas y el sonido silbante de sus aceros al salir de sus prístinas vainas.

Proclamen, pues los cielos y la tierra
Los lances y los fechos circunspectos
De Alatriste, ¡El rayo de la guerra!

[tags]Limpieza de sangre, Arturo Pérez-Reverte[/tags]

ampliar


Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando el LIMPIEZA DE SANGRE en La Casa del Libro.

     

49 comentarios en “LIMPIEZA DE SANGRE – Arturo Pérez Reverte

  1. Vorimir dice:

    La saga de Alatriste me encanta, pero este me pareció el más flojo sin duda. Muy previsible en cuanto a como salvar al pobre Iñigo y tal, poca sorpresa.

    Eso sí, me gustó mucho como termina la historia de la novicia y sus hermanos. El disparo a bocajarro al malo maloso me dejó muy a gusto. XD

  2. mavipas dice:

    Me encantan «los Alatristes», lo sigo desde que una profesora de literatura nos mandó por obligación el primero. A partir de ahí, la obligación quedó de lado y es puro placer leerlos y pura impaciencia esperar al siguiente. A mí los que menos me gustan de la saga son los más marinos, porque me carga un poco el lenguaje naval, que me resulta muy ajeno. Pero desde luego, tan bien documentados como siempre.

    Por cierto, existe un juego de mesa sobre este libro que os recomiendo a todos, es genial.

  3. farsalia dice:

    De los cuatro alatristes que tengo leídos hasta ahora (y me faltan dos), este fue el que más me aburrió. Como comenta Vorimir, previsible y poco convincente.

  4. Lauso dice:

    Hasta el momento únicamente he leido el primero de la serie, el cual me ha gustao mucho, tendremos en consideración los siguientes 5.

  5. FLESDBEST dice:

    Pues yo los tengo todos me encantan, sobre todo eL ultimo cuando va a saldar cuentas al que quiere buscarselas a Iñigo,y aun así creo que son novelitas muy cortas, me parece que podrían dar mucho mas de si tanto los personajes como la época y se quedan en una mera novela de aventuras cuando podría ser todo un novelón histórico. También me parecen una burda copia salvando las distancias al primer tomo de los episodios nacionales.

  6. jerufa dice:

    A mí me han gustado todos, en general.
    Porque en particular…ya no recuerdo bien de qué iba este y la reseña tampoco me ha ayudado a rememorar mucho.
    Hace tanto tiempo.
    Eso sí, cuando salga el siguiente, me zumbaré antes las 300 páginas del anterior para acordarme de que iba la historia.
    Felicidades, Balbo.
    Una bonita reseña.

  7. txema dice:

    Me añado al club de fans de Alatriste. Yo crecí leyendo novelas de aventuras y sueño con escribir un dia de estos una novela de aventuras. Es mi género preferido pues auna el ritmo trepidante con la historia. Todo un reto. Y hay que reconocer que reverte lo consigue en estas novelas. Yo de los seis si tuviera que elegir uno me quedaria con el primero, mas que nada porque fue el me entusiamó. Este que reseña Balbo lo devoré con ansia (compre los tres primeros de golpe en un pack que vendían y me los lei en menos de una semana) El sol de breda me parecio estupendo y muy bien ambientado. El caurto y el quinto tal vez los mas flojos y me reenganchó con corsarios de levante. Si apareciera una septima entrega, la devoraría sin dudarlo.

    Enhorabuena por la reseña Balbo. No desmerece al libro y lo que más envidia me da es poder haberte acabado ese libro sentadito en la plaza mayor. Eso si es ambientarte. Aunque como se te ocurra leerte la vida de neil amstrong ya veremos a ver como te lo montas para tomarte un cafelito en la luna…. Aunque tal vez, como cuanta algun relato del ultimo concurso, con ir a Hollywood tienes bastante.

  8. koblas dice:

    Me ha gustado mas la reseña que el libro, me parecia que no lo habia leido al leer la reseña, pero si, he leido los 6, los dos primeros no me gustaron mucho, por suerte el tercero me engancho, y ya no pude dejarlo, ahora estoy esperando a que saque los 2 que supuestamente quedan.

    Aun sin ser un libro que me gustara, hay que decir que es muy recomendable leer la serie entera.

  9. Publio dice:

    Tiene sí un comienzo prometedor, sin embargo, va desinflándose paulatinamente. Los personajes no parecen vivos, por el contrario están amojamados. Es una novela nada entretenida y el final es previsible. Lo mejor la ambientación histórica.

  10. Arturo dice:

    Soy fan absoluto de Alatriste y, como otros comentaristas, creo que este es el que me entusiasmó menos. quizá junto con «El caballero del jubón amarillo». Pero prepárate, Balbo, porque ahora te toca «El sol de Breda», y eso sí que son palabras mayores.

  11. jerufa dice:

    Y después El oro del Rey que tampoco desmerece.

  12. Soldadito Pepe dice:

    Hay algo que me gustaría consignar, y es lo un poco absurdo de decir este libro me gustó más que aquel otro. Todo Alatriste es en mi opinión una inmensa, fluvial, extraordinaria, necesaria, imprescindible y larga novela sobre esa España del XVII que NADIE ANTES HABIA NOVELADO NUNCA de forma tan rigura y tan perfecta, con un lenguaje, y me extraña que nadie mencione eso, que a mi juicio es lo más logrado y más importante de todo. Es en conjunto como hay que juzgar la serie y es así como está claro que el autor la planteó, aunque vaya saliendo como por entregas, a la manera clásica. Y dicho de paso con todo respeto a los coleguis, decir que «los personajes están amojamados» (Alatriste, nada menos!) o que son «una burda copia del primer episodio de Galdós» me parece de una inexactitud y de una simpleza bárbara. Pero opiniones hay para todos, claro, y opiniones sobre las opiniones. Saludos y estocadas.

  13. Publio dice:

    Respetando otros criterios naturalmente, en mi opinión los personajes de esta novela carecen de vida, me refiero con ello a que no tienen profundidad psicológica a pesar de la acción existente. De ahí que me parezcan amojamados, secos, como marionetas.
    Sin embargo, dije que lo mejor es la ambientación histórica y eso sí lo hace bien Pérez-Reverte.
    Saludos y sin estocadas, que soy pacífico.

  14. Urotriste dice:

    Noble y acertada reseña, Vive Dios. Y digna del mejor Reverte, que no se encuentra por cierto en este libro. Gustándome la saga Alatristiana, destaca en ella la mejor pluma de Reverte, pero no su más fecunda originalidad, desde luego.

  15. Valeria dice:

    Al hilo del comentario de nadie antes había novelado nunca la España del XVII, he recordado la reseña sobre «Soportal de los malos pensamientos.
    https://www.hislibris.com/soportal-de-los-malos-pensamientos-juan-antonio-de-blas/

    Curiosamente, su primera edición es de 1996, que también es el año de aparición de la primera novela de Alatriste.

  16. farsalia dice:

    Ah, y aquellas novelas históricas decimonónicas…

  17. Soldadito Pepe dice:

    «NADIE ANTES HABIA NOVELADO NUNCA de forma tan rigurosa y tan perfecta», escribí. El siglo XVII, los soldados españoles y la España de esa época. De otras maneras la habían novelado muchos antes. La gloria de don Ramiro y La otra vida del capitán Contreras, por ejemplo, o las novelas de Néstor Luján y muchas otras. El mérito de Reverte es coger todo eso, mezclarlo con una honda lectura de los clásicos (lleva todo el Rivanedeyra, dice el profesor Francisco Rico), quitarle el polvo, inyectarle su talento narrativo y ponerlo a nuestra disposición de modo magistral.

    Y amistosamente discrepo de Publio. Decir que Diego Alatriste carece de profundidad psicológica es haberlo leído muy por encima. No hacen falta páginas de monólogo interior tipo Javier Marías para establecer la hondura psicológica de un personaje. Aunque si quieres honduras y abismos negros del ser humano, te recomiendo el Pintor de batallas, donde se mete a tope. La magia de Reverte es que precisamente lo hace con Alatriste usando aventura, actos y silencios. El caballero del jubón amarillo, por ejemplo, es en mi opinión todo un tratado sobre la psicología del héroe cansado. Todo depende, supongo, de los ojos de quien lo lee.

  18. Vorimir dice:

    @ Soltadito Pepe: «Hay algo que me gustaría consignar, y es lo un poco absurdo de decir este libro me gustó más que aquel otro. »

    ¿Es absurdo opinar sobre libros en una página creada para ello? ¿Es absurdo que dentro de una saga que lleva ya seis libros unos te hayan gustado más que otros?

    Aunque en general la saga sea de lo mejor que he leido, cuando pienso en los 6 este es sin duda el que menos me gustó. Esa es la sensación que me dejó y con la que sigo. Y me leí los cuatro primeros seguidos.

  19. Publio dice:

    Efectivamente Soldadito Pepe, todo depende de los ojos de quien lo lee, en ese punto sí estoy de acuerdo contigo. No digo que si releyera Limpieza de sangre mi opinión no cambiara porque hace mucho que lo leí, pero hoy por hoy, y como no pienso releerlo, mi opinión sigue siendo la que ya manifesté. Y ciertamente no realicé una lectura superficial, simplemente es que eso es lo que me pareció el libro. Así que, discrepo de ti y también de un modo amistoso.

  20. farsalia dice:

    Los papistas y el papa…

  21. richar dice:

    Saludos,

    a mi me pasa como a jerufa, que los he leído todos y no recuerdo cuál es cuál exactamente. Lo que sí recuerdo es que todos me gustaron mucho (alguno incluso más) y que en mi mente están asociados (al menos los tres o cuatro primeros) al momento Nochebuena, donde fueron cayendo uno tras otro. Una gozada trincar cada nueva entrega, sentarte al lado de la chimenea y leértelos casi del tirón hasta las mil y monas.

    En fin, que no sé qué me es más agradable de recordar, si los libros o el momento de su lectura. Eso sí, Reverte me encanta en su faceta novelística histórica aventuresca

    Un saludo,
    Richar.

  22. Derfel dice:

    Este fue de los que menos me gustó: salvaría una escena en la que el Capitán humilla a unos lechuguinos…y poco más recuerdo.

    Para mí, el mejor es el del Jubón Amarillo, cuando Alatriste se va de picos pardos. El último, no fui capaz de terminarlo.

  23. jerufa dice:

    Y cuando salga el siguiente…¡qué, derfel, qué!
    Te vas a quedar en el limbo…endiluego que no tiés remedio.

    Por cierto, ¿alguien sabe para cuando el siguiente?

  24. Soldadito Pepe dice:

    Jerufa, el Reverte ha dicho en una entrevista que el siguiente es un Alatriste, el 7º de la serie: El puente de los asesinos.

    Y claro que soy más papista que el papa, Farsalia. Desde que leí su primera encíclica: El húsar. Yo por el maestro ma-to.

  25. Urogallo dice:

    Vamos a empresa fácil en non dificultosa, por que llevamos a Dios como capitán nuestro…

    Exhortación a los Capitanes, Soldados e Hislibrenses varios que van en esta empresa de Inglaterra.

    Richar, a mi me pasaba lo mismo. Cuando los empezó publicando año a año ( Luego le venció el tiempo y el desánimo) yo siempre me los pedía para Navidades, y me pasaba el día 25 leyéndomelo ( Como eran cortos los despachaba ese día).

    Lástima que no mantuviese esa regularidad…

    Respecto la querella fundamental yo digo lo mismo que ya dije respecto a «La Reina del Sur»,»El pintor de Batallas» y «La carta esférica»: Ser Revertista está más allá de que algunas de sus novelas no te gusten.

    Por cierto, llega Marzo. Llega Asedio.

  26. Derfel dice:

    Cuando salga el siguiente, Xerupha, me reiré de los pobres infelices como tú que os vais a gastar 25 eurazos en un libro de tapa blanda, con una letra inmensa, y que se tarda en leer 1 hora y 13 minutos.

  27. Urogallo dice:

    Este Derfel ha debido estar en algún curso de lectura rápida de esos.

    Bueno, y en otro antes para aprender a leer.

  28. farsalia dice:

    Soldadito Pepe: «Y claro que soy más papista que el papa, Farsalia. Desde que leí su primera encíclica: El húsar. Yo por el maestro ma-to.»

    Vaya, tenemos un predicador…

  29. Vorimir dice:

    Jejeje, Derfel, yo por eso siempre compro Alatriste en tapa blanda, aunque tenga que esperar un año más para leerlo.

  30. Urogallo dice:

    Vorimir, Alatriste siempre lo lanzan en tapa blanda.

  31. Vorimir dice:

    En bolsillo quería decir. XD

  32. Urogallo dice:

    Pardiez, que ya me picaba la mano buscándo el acero…

  33. farsalia dice:

    Las ediciones de Círculo de Lectores, las que tengo, son en tapa dura…

  34. Urogallo dice:

    ¿Lanzan a Alatriste en el círculo de lectores?. Que suertudos soís.

  35. Derfel dice:

    Yo también espero al de bolsillo, Voromir, aunque quizás está vez pase de largo.

    El Urogallo no lleva con resignación que a algunos nos aburra su ídolo de papel: es su Cornwell español.

    Urogallo, pobre hombre…

  36. Urogallo dice:

    No era el mejor hombre, sin duda, ni el mejor cristiano, pero era valiente pardiez, el tal Don Urogallo.

  37. Soldadito Pepe dice:

    Ser revertiano es como ser currorromerista. Y no sé por qué se sorprende Farsalia, porque llevo predicando hace tiempo. E insisto: por el maestro ma-to.

  38. Soldadito Pepe dice:

    Por cierto, hablando del Asedio:

    MADRID, 5 Feb. (EUROPA PRESS)

    La nueva novela de Arturo Pérez-Reverte, El asedio que saldrá a la venta el 3 de marzo, ha entrado ya en la lista de libros más vendidos de la web de Casa del Libro, según informa la editorial Alfaguara.

    A través de la pre-venta, los lectores están comprado y reservando El asedio un mes antes de su aparición en librerías. La novela narra el pulso asombroso de un mundo que pudo ser y no fue. El fin de una época y unos personajes condenados por la Historia, sentenciados a un vida que, como la ciudad que los alberga una Cádiz equívoca, enigmática, sólo en apariencia luminosa y blanca, nunca volverá a ser la misma.

    Cádiz, 1811. España lucha por su independencia mientras América lo hace por la suya. En las calles de la ciudad más liberal de Europa se libran batallas de otra índole. Mujeres jóvenes aparecen desolladas a latigazos. En cada lugar, antes del hallazgo del cadáver, ha caído una bomba francesa.

    Todo ello traza sobre la ciudad un mapa superpuesto y siniestro: un complejo tablero de ajedrez donde la mano de un jugador oculto un asesino despiadado, el azar, las curvas de artillería, la dirección de los vientos, el cálculo de probabilidades mueve piezas que deciden el destino de los protagonistas: un policía corrupto y brutal, la heredera de una importante casa comercial gaditana, un capitán corsario de pocos escrúpulos, un taxidermista misántropo y espía, un enternecedor guerrillero de las salinas y un excéntrico artillero a quien las guerras importan menos que resolver el problema técnico del corto alcance de sus obuses.

  39. Urogallo dice:

    ¿Regresa el maestro a sus orígenes?.

    Me place.

  40. Derfel dice:

    Esto de la preventa me parece un cuento chino…

    Por cierto, ¿cuáles son los origenes de APR?

  41. Urogallo dice:

    Cartagena 1951, inculto.

  42. farsalia dice:

    No, si no me sorprende, confirmo, jajajaja.

  43. Derfel dice:

    El APR novelista me ha llegado a cansar un tanto: espero que con este nuevo remonte.

    No obstante, sus artículos periodísticos sí que me gustan.

  44. Soldadito Pepe dice:

    Pues a mí, como del cerdo ibérico, del maestro me gustan hasta los andares.

  45. Xeo dice:

    Creo que la próxima novela de Alatriste sale para finales de este año. Lo he leído en alguna parte de la página de capitán Alatriste. Donde a veces me dejo caer con otro nick que no es éste. Aparece otro señor o señora desde hace no mucho con el que coincido en el sobrenombre, sobre todo. A mi me gusta mucho toda la saga aunque posiblemente el que menos me enganchó fue éste. No es que no me gustara es que me gustan un poco más los otros. Conozco toda la obra de Arturo Pérez-Reverte. Y con su figura me pasa como con la de algún gran amigo. A veces le admiro (las más) y a veces le odio (las menos) pero merece mi más profundo respeto.

  46. Pintaius dice:

    Coincidiendo con unos y otros en diversas de las afirmaciones, y sin renegar de ninguno de los de serie, a mí me parecieron por encima de la media El sol de Breda y Corsarios de Levante, con momentos de una tensión sublime. Por cierto, que algunas de las mejores escenas de la película basada en ellos son, en mi opinión, precisamente aquellas que ponen imágenes a la dureza y la crueldad de la guerra en Flandes, magistralmente retratada en El sol de Breda: el golpe de mano contra las líneas holandesas y la lucha en las caponeras.

  47. Rebeca dice:

    De manera personal puedo decir que «Limpieza de sangre» es el primer libro de Perez Reverte que leo, y me gustó mucho. Espero tener la oportunidad de leer todos los demás. Aunque al principio lo leí por obligación, terminó por agradarme mucho.

  48. jerufa dice:

    ¿Tengo que esperar a finales de año para que salga el siguiente de Alatriste?
    ¡¡¡¡pero si acaba de empezar 2010!!!

    Derfel, a mi no me importa gastarme 23 euracos en un libro…yo soy millonario.

  49. Javier Monteagudo dice:

    Fabulosa su reseña sobre el mejor la mejor novela histórica de aventuras que se haya escrito del Siglo de Oro Español y de la Inquisición. Balboo no te pierdas esta semana con El País el segundo tomo de alatriste en edición de lujo en tapa dura en lugar de en rústica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.