LOS ETRUSCOS – Federico Lara Peinado
“A la muerte del Emperador Claudio, los augures etruscos señalaron el final del último siglo de historia Etrusca: El Xº”.
Hoy en día, cuando la “divulgación” ha hecho tanto mal al mercado editorial español, se agradece que se sigan publicando libros que por su calidad y profundidad normalmente se discriminan con la curiosa denominación de “Textos Universitarios”, como sinónimo de aburrido y técnico. Prefiero para este libro la definición de manual, un manual exhaustivo, detallado y accesible sobre los etruscos.
Aunque no es la división formal del volumen, me gustaría hablaros de él siguiendo la división que yo he retenido tras leerlo:
– HISTORIA ETRUSCA: Por desgracia, muy limitada, y basada sobre todo en los textos griegos y romanos referente a sus conflictos con ellos. Revelador que exponga la versión “etrusca” de la historia primitiva de Roma. Como nota a destacar, la teoría fundamentada arqueológicamente de que Servio Tulio pudo ser un jefe mercenario que se hizo con el poder en Roma traicionando a sus contratadores. Por desgracia, siendo tan poco lo que sabemos de los etruscos, esta parte es la más breve, apenas una docena de páginas. Solo podemos lamentar que la monumental “Thirrenyka” en 20 volumenes, obra del emperador Claudio,( emparentando con la nobleza etrusca por su matrimonio con Urgulanila), no se conservase siquiera parcialmente.
– LA CIUDAD ETRUSCA: Descripción histórica, geográfica y urbanística del tipo de urbe etrusca.
– LA SOCIEDAD ETRUSCA: Una descripción de lo que sabemos sobre su modo de organización social y político. Modelo que los propios romanos reconocían haber copiado en muchos aspectos de su organización administrativa ( Cursus honorum, sillas curules, lictores, magistraturas…).También hace referencia al mito clásico sobre la “molicie” etrusca, reconociendo que aunque las clases altas etruscas practicaron y fomentaron hábitos de vida lujosos, no lo hicieron en mayor medida que sus coetáneos. Remarcar también que el papel de la mujer etrusca era mucho menos sumiso que el de la primitiva mujer romana, algo que se refleja en la leyenda de Lucrecia.
– ARTE Y ARQUEOLOGÍA: Un detallado catalogo de arqueología, muy flojo en ilustraciones lo que lo hace tremendamente aburrido. Leer sobre una estatua sin verla no me parece de recibo para un manual tan completo.
– RELIGIÓN: Aparte de describir el panteón tirrenico, dedica bastante espacio a hacer una descripción exhaustiva del arte etrusco por excelencia: La adivinación. Es sin duda la parte más interesante del libro, ya que este fue un arte por el que los etruscos fueron merecidamente famosos. De hecho la última referencia a los adivinadores etruscos data del….¡410 después de Cristo!.Resulta además de utilidad práctica, por que nos permite conocer los principios básicos para leer unas entrañas de modo adecuado.
En resumen, si te interesa la antigüedad y tienes curiosidad por los etruscos, este volumen agota prácticamente el tema. Así pues no se trata de si el libro va a interesarte o no, si no de si te interesan o no los etruscos ( Tirrenicos).
[tags]etruscos, Federico Lara Peinado[/tags]

Este libro es muy reciente, ¿verdad, Uro? O lo han reeditado hace poco, porque creo que hace sólo unos meses que lo he empezado a ver en las librerías. Y la verdad es que no me desagrada del todo: me estoy planteando la cuestión capciosa con que acabas la reseña, malvado…
La verdad que empecé a verlo hacia Mayo en Madrid, así que sí, es bastante reciente…Pero no se si es re-editado o no.
Y en cuanto a la cuestión del final…Brilla por su evidencia.
¿Y sobre los vuelos de las aves comenta algo?
Saber -ya entrados en materia tras las entrañas- descifrar el significado de los movimientos en el aire, sería una gozada.
Pués sí, aunque la aruspicia etrusca se fiaba más de los rayos y fulgores celestialesl, que se analizaban dividiendo el firmamento en casas celestiales.
¿Y el tema de las gallinas de Apio Claudio Pulcher?, ¿era ese tipo de augurio también etrusco?
Enhorabuena por la reseña Uro. El libro paraece muy interesante a pesar de la forzosa falta de fuentes históricas.
saludos
¿Las gallinas que enviaron a beber la saludable agua del mediterraneo?. Al parecer el apetito de estas aves también podía leerse, pero no era por sí mismo determinante frente al estudio de las entrañas.
Buena reseña Uro. ´Creo que dejas claro el tipo de libro que es y para qué tipo de lector va dirigido. Sólo preguntarte a qué te refieres con «Hoy en día, cuando la “divulgación” ha hecho tanto mal al mercado editorial español»…
saludos
Bueno, ¿Nunca te has encontrado con un libro que supuestamente habla de una época histórica con muchas pretensiones…y luego parece un manual para niños?. Hoy en día no se si es que los autores de «divulgación» son tan ignorantes como parecen, o es que no nos tienen ningún respecto a los lectores.
Y este libro le tiene mucho respeto a sus posibles lectores.
Me imagino que Uro se refiere a cierta tendencia historiográfica de corte postmodernista que en cierta medida desprecia la fundamentación exhaustiva mediante fuentes probadas y prefiere la reconstrucción y divulgación incluso entrando en el campo de la ficción histórica. El problema no es la divulgación y hacer los textos amenos sino que además la historia que se haga no se extralimite y se atenga a la «verdad», esto es certeza, de los hechos que se conocen, no inventando lo que no conoce; tampoco quiere esto decir esto que no se lancen teorias, ni hipótesis, pero que quede claro que son hipótesis y no certezas.
El problema de escribir la historia en forma de ficción literaria es que puede dar por ciertas cosas que no están probadas, o que simplemente no son ciertas, con esto nos cargamos la historia como disciplina científica. La ficción tiene su lugar en la literatura, el cine, o el teatro, pero no en la ciencia.
Sesudo debate, en fin.
Uro, pero todo depende de quien sea el lector. Para una persona que ni por su formación, ni por sus hábitos de lectura tiene conocimiento de los etruscos más que lo mínimo y quiere aprender algo quizás lo mejor sea que escoja alguno de los libros de divulgación que salen de vez en cuando. Si partes de casi cero, no es necesario quizás leer algo muy concienzudo.
Para alguien, por el contrario , con muchas lecturas acerca del tema , le puede pasar como bien dices tú, que le parezca poca cosa o que no es exacto
La historia debe ser exacta respecto a sus fuentes; después puede ser más o menos masticable y engullible, eso depende de si la obra va dirigida a un público extrictamente académico (orgulloso de poderse así separar del resto de la plebe y mantener sus prerogativas) o al público interesado, en este último caso (que es el referido) debe estar escrita de una forma atractiva y amena, pero jamás debe ser inexacta o falsear las fuentes.
para que podáis ver el lamentable estado en el que se encuentra la educación de la historia en España os recomiendo que leáis la siguiente noticia que hoy aparece en el Mundo:
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/20/espana/1195532802.html
saludos
Dios mío!, vaya artículo interesante y controvertido, si lo que cuenta es cierto (que ya sabemos cómo funcionan los medios de información) lo llevamos claro.
Epaminondas, la historia debe ser consecuente con las fuentes , pero y sin las fuentas son ya de por si dudosas ?. Que muchas de ellas o la mayoría lo son , sobre todo en la antiguedad. En este caso , que son la mayoría , cada uno puede dar una interpretación diferente de la historia.
En cualquier caso yo defiendo la historia divulgativa si esta trata de introducir a la mayoría de las personas que de otro modo nunca lo harían. Evidentemente sin falsear cosas obvias como hemos visto en el artículo que has indicado , donde se falsea totalmente la historia de España.
Pero por ejemplo, los libros de Cebrian son muy buenos como divulgativos , pero a lo mejor a Urogallo le pueden parecer poca cosa porque él ya probablmente tiene muchos más conocimientos y más profundos, pero para tener una noción de un momento de la historia están muy bien.
Y como supones tú, imagino que Uro se refiere a falsear la realidad histórica intentando hacer divuñgación , que también pasa si…
saludos
Efectivamente Turriano, coincido con lo que dices. Es evidente que muchas de las fuentes históricas no perseguían hacer historia sino enaltecer a un dirigente o rey, conservar la memoria de gestas colectivas, etc… En este sentido los relatos se encuentran deformados aunque contengan dentro parte de la verdad, es más, en algunos casos estos relatos deformados o leyendas es el único material escrito del que se dispone.
La labor del historiador es en parte desbrozar cuanto hay de historia en los mitos e interpretar, no se trata de una ciencia exacta, otra cosa es inventarse la historia, mentir, manipularla, o incluso simplemente no ser profesional al tratar la fuentes; desgraciadamente de todo esto abunda más de lo que sería deseable.
saludos.
Gracias por la reseña, no conocía la existencia del libro. Me parece muy interesante.
Personalmente opino que sencillo no tiene que ser sinónimo de superficial, o que la divulgación no tiene que llevar aparejada la simplificación.
Como ya estaís comentando, es terrible que hoy en día no se tenga ningún respeto al lector.
Enhorabuena por la estupenda y oportuna reseña, Urogallo. Aunque al parecer el libro hace un repaso exahustivo a todo lo relativo al mundo etrusco, no mencionas si se detiene a considerar cuestiones como la lengua o la escritura. La primera se supone desaparecida al inicio de la era cristiana, aunque pudo pervivir algún siglo más como lengua sagrada en diversas oraciones y augurios. No es una lengua indoeuropea ni se le ha encontrado relación con otras lenguas (caucásicas, urálicas, …). Con respecto a la segunda, el texto más largo que se conoce está en la envoltura de lino de una momia…
Como ya señalé anteriormente el eminentísimo profesor Xaverio Ballester de la Universidad de Valencia, uno de los mayores expertos mundiales en lenguas prehistóricas, comenta en un artículo las hipótesis establecidas por el también eminentísimo profesor Mario Alinei sobre el posible origen úgrico (magiar) de la lengua etrusca. Aunque es un artículo técnico, no deja de ser muy interesante ojear las conclusiones.
ahí va:
http://ddd.uab.es/pub/faventia/02107570v27n1p9.pdf
saludos
Epaminondas: el artículo al que refieres en tu comentario es asaz interesante, y no sabía que ya lo hubieras señalado anteriormente.
Por curiosidad, ¿dónde se produjo tal señalamiento? Me pareció que en los comentarios anteriores hablábais no sé qué de unas fuentes …
Hola Pepe,
Es que no fue en este hilo (ahí me colé), fue en el de «etruscos y cervezas», entre birra y bogavante (marditos) endilgué lo de don Xaverio.
¿Interesante el artículo, verdad?
Sí señor, sin entender nada de lenguas antiguas (ni modernas), me parece un trabajo fascinante intentar recuperarlas a partir de unas cuántas inscripciones y otros datos generalmente escasos. Y hay decenas de ellas: sólo cerca del etrusco se pueden citar al piceno, al umbro, al sabino, al rético, al osco (el que habla Cavilius cuando se enfada con Patricia), y muchas más.
Por cierto, hablando de lenguas, ¿os imagináis cómo se pondría Wanda si Archie, en lugar de hablarle en francés o en ruso, le hablara en ugro-finés? Qué película tan deliciosa …
Pues sí, la verdad es que domino ese idioma, aunque yo lo pronuncio con h. ¿Y tú cómo diantres lo sabías?
Buena película, sí…
El íbero por ejemplo, que nos pilla más cercano, en este campo las teorías y esfuerzos de don Xaverio y otros (Velaza, Michelena, Caro baroja, Venneman, Wiik, etc…)son también muy interesantes.
Ah, ¿tú lo pronuncias con h? Claro, como una j suave, tal vez, …
«Ea, quite la capa vuacé, y parezca hombre, que verá esta noche todos los buenos hijos de Jevilla. Y porque no lo tengan por maricón, ahaje ese cuello y agobie de espaldas; la capa caída, que siempre nosotros andamos de capa caída; ese hocico, de tornillo, gestos a un lado y a otro; y haga vucé de las j, h, y de las h, j. Diga conmigo: jerida, mojino, jumo, pahería, mohar, habalí, y harro de vino». Tomélo de memoria. Prestóme una daga, que en lo ancho era alfanje, y en lo largo, de comedimiento suyo no se llamaba espada, que bien podía.
me suena, me suena…..¿El oro del rey?
Caliente, es de uno que sale en la novela, por más señas cojitranco y pendenciero.
Oye, Pepe, ¿y no ha encontrado nadie todavía a la momia Rosetta?
Creo que hay tres placas de oro, dos escritas en etrusco y otra más en púnico-fenicio, aunque el texto de esta úntima no es exactamente una traducción.
Pero qué vedo, pepe, tú siempre rebuscando en el Siglo de Oro. Qué buscón estás hecho…
Dedica muy poco tiempo a linguistica, aunque el etrusco puede leerse…apenas quedan documentos en este idioma.
bonita reseña del diablo cojuelo de velez de güevara, en cuanto al libro…como sea como las clases…
Me hice anteayer -en la consabida sección de saldos de La casa- con «Los etruscos» de un tal J. Cabrero Piquero, ¿alguien lo conoce? ¿No, verdad?
Pero es que estaba muy barato…
No me suena, será del mismo autor que mis «Los Hititas» que me costó 3 euros.
Es de una colección: «Vida y costumbres en la antigüedad».
Y gracias.
Pues es profesor de Historia Antigua Universal de la UNED, tiene otro libro de esa colección: Los Romanos, y una biografía de Julio Cesar, si pinchais su nombre en google, sale su web de la UNED, incluso este año tiene un curso de doctorado sobre los conflictos sociales y políticos del último siglo de la républica romana, ¡ala! haciendo propaganda de los profes de la casa, eso sí no he leido nada de él, a esta biblioteca mia de ciencias no llegan las cosas de historia…snif….
Pues a la biblioteca de la UNED donde yo voy lo que no llega es nada de nada.
De que centro hablas?, de todos modos si no es texto base o biografía complementaria, como los libros de este hombre no son ediciones de la UNED, dudo que lo compren en tu centro, que ya dirás cual es.
Villareal-Castellón
Acabo de ver tu centro, teneis un director francés?, sé que Valencia está en la red Unicorn, pero Vila-Real no sé, lo digo por lo del préstamo interbibliotecario, que suele darse con la Central de Madrid.
red Unicorn??….ilumíname Clío por favor.
Quiere decir Unicornio Rojo ( Dios, no he podido resistirme).
Cabronasso…(jeje)
Pues veras, estamos todas o casi todas las bibliotecas de los centros asociados en red con el programa Unicorm, puedes consultar el catálogo de las bibliotecas, desde la página web de tu centro (he visto un enlace) así puedes saber si tal libro lo tiene tal o cual centro, y sé que Valencia aparece en el catálogo, pero el tuyo no sé, ¿te he iluminado suficiente? si quieres saber algo más concreto pues me mandas un privadito y yo encantada te contesto, lo digo por dejar el blog libre (que le estamos engordando esto al Uro) ya me cuentas. Saludos
Seguid, seguid, total, ya nadie se acuerda de mis etruscos :(.
ok, nada de uros pues.
Por cierto Uro, sabes algo de un libro que escribió D.H.Lawrence sobre los etruscos?, es que no encuentro nada, solo alusiones, tengo entendido que se llamaba algo así como Las tardes etruscas sigo buscando…
Al parecer se llama «Atardeceres etruscos» de ed. Laertes, Barcelona, 1993, a ver si lo encuentro…
¿Clío, es novela o ensayo? El título parece dar a entender lo primero, pero nunca se sabe…
Nop Clío, de hecho es la primera vez que oigo hablar de él.
feliz año 2008 del autor de los etruscos (Editorial Cátedra). Gracias por vuestro interés y críticas. Haced propaganda de él, para así seguir publicando sobre este tema. MI SUTHI RAMTHA PUMPUI. ; )
Saludos a «el etrusco» y feliz año para ti también.
Muchas gracias por aparecer por Hislibris, aunque corres el grave riesgo de ser asediado a preguntas por los habituales del blog.
Y como muestra, ahí va la primera: ¿¿¿¿qué demonios significa tu frase final??? (responde rápido antes de que aparezcan los «conjeturadores oficiales del reino» y empiecen a soltar barbaridades…).
Un saludo,
Richar.
No estoy seguro de que sea el autor, Richar. Me parece detectar cierta ironía en su comentario…
Bueno, su email (vosotros no lo véis pero yo sí, derechos de admiistrador) hace pensar que sí lo es… o al menos tiene toda la pinta. Y lo mismo que unos creen en las hadas o en los reyes magos, ¡yo creo en Lara Peinado!
(toma ripio, ea).
Saludos,
Richar.
Anda… Yo tengo varios libros suyos, creo recordar, pero… me parece que no es alguien que necesite propaganda para seguir publicando. Institucionalmente, está muy reconocido. En fin, a ver si nos lo aclara.
¡Federico, manifiéstate!
Etrusco, ¡¡Peazo de libro!! enhorabuena.
De veras soy el autor. La última frase es, como no podía ser menos, una frase de caracter funerario, traída muy por los pelos. La traducción de la misma es un tanto esotérica y prefiero no darla. Repito las gracias por la buena acogida que le habéis dado al libro. Desde la complutense intento divulgar en mis clases de Historia antigua todo lo que sé de los etruscos, aprendido del profesor Massimo Pallottino, verdadero sabio ya desp.aarecido hace algunos años. Federico.
Eso de despedirse con frases de carácter funerario es bien curioso. Hace algún tiempo estaba de moda y aún sigue oyéndose por ahí la simpática y jovial despedida que te sea leve. Joder, que repelús… Por cierto, bienvenido a Hislibris, Federico.
Bienvenido Etrusco, una vez más es un placer leerte.
Sic terra levis.
Yo tb tengo varios libros, fue profesor mio hace tiempo,tremendo el tocho de apuntes que dió, y eso que no llegó a dar Egipto,además nos hizo leer desde, El Libro de Los Muertos, Enuma Elish,El poema deGilgamesh etc.etc……. Por cierto,solo decir que lo que aprendí con él me sirvió para otras asignaturas.Habrá que comprarse el libro
Pues no sé dónde leí que la frase en cuestión tiene un origen griego, pero muchas veces he intentado recuperar la referencia y no la he encontrado.
Y yo era uno de esos que se despedía con ella. Pecados de juventud.
SAludos.
Hummmmmmmm… No te estarás refiriendo a la frase que he puesto yo, ¿verdad?
Sí, pero no me hagas mucho caso. O sí.
Te ignoro. ¿Vale?
¿Puedes?
Fíjate:
Zzzzzzzzzz…
Qué dominio…
Atención, pregunta:
La exposición sobre los etruscos que hubo en Madrid ¿es la misma que esta que van a hacer en Barcelona? Bueno, aquí harán exposición, visitas comentadas, ciclo de conferencias…
http://www.fundacio1.lacaixa.es/SGI/Actividad.jsp?idActividad=15950&idTemaGen=-1&idTemaPro=-1&idCentro=918213&idTipoCentro=-1&idPerfil=&idTipoAct=36&idIdioma=1
Saludos.
El título, desde luego, no coincide. Y no recuerdo haber visto el guerrero cuya foto figura en el enlace. He estado buscando el folleto que me traje de la exposición para ver si coinciden los museos que han prestado las piezas, pero no lo encuentro. Creo que no es la misma, pero no te lo puedo asegurar.
Un abrazo.
Pues a ver si me puedo pasar algún día, al menos a la exposición. Las conferencias lo veo más negro.
Saludos.
¡Ajajá! ¡Lo sabía!
Saludos.
Pobriño rapaz, casi cuatro meses hurgando entre libros, buscando la frase….
¡¡ JA JA JA JA !!
¡ LO ENCONTRÉ, LO ENCONTRÉ !
¡ JA JA !
¡ LO SABÍA, LO SABÍA, LO SABÍA !
¡ MI TESOOOOORO, MI TESOOOORO !
Snif. Qué emoción.
No estés tan contento, griego: te has ido a una traducción latín-español, en vez de a una versión directa de tu jerigonza impronunciable, eso que llaman griego. La última frase es romana 100%.
Y tiene otras variantes, ¿no?
Que la tierra te sea leve o Que la tierra descanse ligera sobre ti
Sí, bueno, pero son producto de usarla en exámenes de bachiller…
No tuve latín en bachillerato… (snif).
Vaya hombre, cuatro meses de investigación para nada.
Aunque, no sé… Esa explicación suena tan falsa, digo tan romana…
¿Jerigonza es una palabra griega?
Jerigonza es lo que habláis en la Hélade esa, griego. Una lengua gutural, bárbara,…
Casio, por favor, qué risa, ja, ja, ja ….. con la frasecita.
«Qué la tierra descanse ligera sobre ti». Me ha encantado.
De todas formas sois muy macabros, podría ser…. ummm
Qué te sea leve……LA JORNADA.
O…la declaración de la renta.
Pero puestos a que algo te sea leve, mejor diría:
Que el Arauxo te sea leve
(Y es que aquello de Que el Arauxo descanse ligero sobre ti, tiene…, no sé, un matiz que no me acaba de gustar).
Casio pues más bien, como qué no. ja, ja, ja,………
Que el Arauxo te sea leve no es ningún buen deseo. Es una quimera.
Y Que el Arauxo descanse ligero sobre ti puede tener, llegado el caso, una acepción cultural griega que no cuadra en absoluto con la personalidad de Arauxo, muy medieval él, muy cristiano viejo y muy devoto de la Santa Madre Iglesia. Como todo el mundo sabe, el griego es Cavilius.
Pues esas dos variantes de la frase, que el Arauxo te sea leve y que el Arauxo descanse ligero sobre ti, no las he encontrado en Eurípides. Voy a buscarlas en los fragmentos de Safo, cuya poesía es conocida mundialmente por ser su autora la fundadora del movimiento lesbiano.
Eso sí ¿tú ves? Griego no, pero, lesbiano… sí podría ser el Arauxo, sí.
Mucho cristiano viejo, pero yo no le he visto comer tocino…
Sí. Y tú, muy romano que eres pero naciste allende las montañas, donde los bárbaros se dicen celtas. ¿No serás un esclavo de las minas?
Acaso pudiera ser, acaso pudiera ser…si no fuese por que las minas estaban aquende de las montañas.
Te veo un poco flojo en geografia.
Acaso pudiera ser, acaso pudiera ser… como también que aquende no precisa acompañarse de preposición de ni de ninguna otra, porque es per se, preposición completa.
Te veo un poco flojo en gramática.
Yo os veo a ambos justitos de humor…
¿Tu crees?. Haré azotar a mi gramático heleno por este despiste.
¡Y dale con la manía de los azotes, las cruces y los hachazos! Estos romanos….
¿No te gustan las cruces?.
¡Pagano!.
Ea, ya salio el Germánico. Eso es lo que tiene discutir con romanos: que cuando uno está dándole de leches al enemigo y cree haber obtenido una victoria… asoman más romanos por la retaguardia y ¡zas! te estropean el día. Porque en realidad, lo que les interesa es zurrarse entre ellos, pero como te coja en medio…
Van dos, para tu gramático: PaganA y Pillines, sin tilde.
Por listo
No seas tan crítico Mario.
Hablando de cruces…
… ¿de mayo? De eso Ascanio sabe más que Isidoro Moreno. Pregúntale, pregúntale…