LOS NORMANDOS EN SICILIA y UN REINO AL SOL – John Julius Norwich
Los Normandos en Sicilia empieza con lo que podría haber sido una anécdota más de la Historia. Allá por el año 1016 un grupo de peregrinos llega al santuario del Arcángel San Miguel, en una cueva del apuliano Monte Gargano. Allí se encuentran con un tal Meles, un noble lombardo de Bari, que había tenido que exiliarse tras haberse rebelado contra el señorío bizantino sobre el sur de Italia. Este les propone una alianza para derrotar a los bizantinos. Ellos aceptan. Quiso el destino que estos peregrinos fueran normandos, y no estuvieran equipados para la guerra; antes tenían que volver a su tierra, a pertrecharse y a buscar a más de los suyos. Así lo cuenta la leyenda. Lo que ella es historia, es que en el año 1017 estaban de vuelta, y eran bastantes más que unos pocos peregrinos.
Lombardos y normandos combatieron contra los bizantinos y fueron derrotados. Meles huyó a Bamberg, a la corte del emperador alemán, pero los normandos se quedaron por allí, y comenzó la epopeya. Una epopeya que daría nombres como Rainulfo de Aversa, Tancredo de Hauteville, Roberto Guiscardo, Bohemundo de Antioquia y Roger I. Duques y condes que lucharían y lograrían crear sus propios señoríos en aquel revuelto sur de Italia y en Sicilia, unas tierras a caballo entre el papado, las ciudades independientes, los señoríos lombardos, el imperio bizantino y el imperio árabe.
Termina el primer libro y comienza el segundo.
Corre el año 1130. Es el día de Navidad. Un acontecimiento extraordinario está a punto de tener lugar en la catedral de Palermo. Roger II de Hauteville va a ser coronado rey. El descendiente de los mas hábiles y poderosos de aquellos normandos que una vez fueron condes y duques, el hijo de aquel Roger I que dominó el sur de Italia y Sicilia, se convertía en rey de uno de los reinos mas poderosos del siglo XII europeo. Y de uno de los más curiosos. Un reino que tendrá generales griegos, tesoreros árabes, médicos judíos y nobles normandos. Conviviendo con mucha mas sensatez que en cualquier otro punto de Europa, aunque no en completa armonía.
Este segundo libro habla del reino. De Roger II, y de sus sucesores: Guillermo «El Malo», Guillermo «El Bueno», Tancredo de Lecce y Guillermo III, el último rey, cuyo sucesor será el emperador Federico II, el «stupor mundi», pero esa es otra historia y, como escribió el genio, deberá ser contada en otra ocasión; el libro termina con el final de la aventura Normanda, en el año 1194.
John Julius Norwich, el autor (y además 2º vizconde de Norwich, presidente de la Fundación Venecia en Peligro, miembro de la Royal Society of Literature, y comendador de la Orden al Mérito de la República Italiana, entre otros títulos y cargos), hijo del político Duff Cooper, nació en 1929, y en su formación se incluyen el Upper Canada College (Toronto), Eton, la Universidad de Estrasburgo y el New College de Oxford. Sirvió en la marina y, posteriormente, en el Foreign Office, siendo destinado a lugares tan interesantes como Belgrado o Beirut.
Desde que su vida se orientó hacia la Historia, ha participado en muchos documentales de televisión, como escritor y presentador, y ha escrito varios libros, mayoritariamente centrados en la historia del mediterráneo: Breve Historia de Bizancio, Historia de Venecia, y El Mediterráneo, un Mar de Encuentros y Conflictos entre Civilizaciones, además de los comentados, entre otros.
Todo este bagaje, o tal vez la simple casualidad, lo convierten en un escritor ameno y riguroso a la vez. Ameno en la medida en que sabe llenar cada uno de sus capítulos de anécdotas, emoción y belleza; pues sin dificultad es capaz de entrecruzar leyendas, batallas, y precisas y sentidas descripciones de los monumentos de la época. Riguroso porque parte del análisis y la crítica tanto de los textos de época como de los restos arqueológicos, aplicando la lógica donde las narraciones no son claras y deduciendo lo necesario cuando se trata de encontrar una versión coherente de los hechos.
A pesar de todas estas virtudes no falta algún detalle sospechoso; el autor no esconde su admiración por el reino normando que describe, una admiración que muestra su influencia en las interpretaciones, que si bien no pierden rigor, tienen tendencia a ser benevolentes en cuanto hay una rendija para ello. Es algo que se nota especialmente cuando los cronistas de la época son desfavorables al «Regno».
Pero en fin, es un libro que vale un viaje a Sicilia, desde luego.
Opino.
John Julius Norwich.
LOS NORMANDOS EN SICILIA
UN REINO AL SOL
Almed, 2007 y 2009.
[tags]Los normandos de Sicilia, Un reino al sol, John Julius Norwich.[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «Los normandos en Sicilia» en La Casa del Libro.

Ayuda a mantener Hislibris comprando «Un reino al sol» en La Casa del Libro.
¡ Fantastico libro !.
Y digo libro, por que solo he leído el primero. Los descendientes de los vikingos cristianizados conquistando Sicilia y fundando un reino.
Nadie que se diga admirador de la edad media puede pasar sin leerlos.
Vaya, pues estos dos librejos sí que me llaman la atención, oye. ¿Se encuentran en cualquier librería? Lo digo porque no me suenan las portadas y porque la editorial es un pelín rarita, ¿no?
Bonita idea esa del viaje a Sicilia, sí señor…
Buenas tardes.
Uro, el segundo es como el primero, pero con la décima parte de personajes, para que te líes un 10% menos.
Ascanio. Yo los compré en la casa del libro. Claro que igual en provincias…
Saludos.
Será un 90% menos, ¿o es que en la capital no sabéis restar?
No, es que los pocos que hay, aparecen mucho mas.
En la capital, además, sabemos multiplicar.
Juas.
Bueno, pues me los apunto, por si me toca el viaje a Sicilia.
Una pregunta, Koenig ¿Es fiel a la historia? Es que me resulta tan increible lo que cuentas de que un grupo de peregrinos decida volver a su tierra, armarse, alistar a más (que no debían tener el equilibrio mental muy bien) y unirse con un tipo que está exiliado para combatir en tierra extraña por..¿por que? Explica el autor las motivaciones que pueden tener,es que me resulta asombroso lo que cuentas.
Un viaje a Sicilia……quién pudiera.
Koenig está regalando billetes de avión a Sicilia.
Aquí tenéis su móvil: 666 666 666
Lo malo es que cuando te cojen el teléfono contestan «Teletumba, digamé»
Y no es en avión, es en barco, pero como tu no sabes el secreto…..
Buenas tardes.
Juanrío, sin ser experto en cuestiones medievales, me atrevo a pensar que si, pues en aquella época las compañías mercenarias eran cosa común.
De hecho, después de contar el «milagroso» encuentro de Meles con los normandos, Norwich pone los pies en la tierra y da una versión del legendario encuentro mucho mas realista. Meles debió de proponerles unirse a la lucha como mercenarios, tal vez incluso él había sido quien había hecho venir a los «peregrinos» para entrevistarse con ellos.
La situación en Normandía en ese momento era muy propicia al mercenariado. La tierra rendía, y las familias, incluídas las nobiliarias, eran numerosas. En resumen, había mucho segundón al que colocar y un contrato en el rico sur de Italia no era cosa baladí.
A partir de aquí, durante mas de cien años, los normandos van a afirmar su presencia en Italia meridional. Primero como bandas mercenarias. Después consiguiendo pequeños feudos, que se convertirán en feudos mas grandes, y finalmente, fundando un reino. Los ayudará mucho la fragmentación de la región entré lombardos, bizantinos, musulmanes y territorios papales; así como la lucha entre el papado y el imperio; dándoles la posibilidad de maniobrar entre facciones hasta asentarse por completo.
Se notará, sin embargo, una merma de efectivos nuevos en torno a 1066, con la invasión de Inglaterra, y a partir de 1095 con la primera cruzada.
Por lo que sé, y hasta que venga alguien que sepa mas que yo y me rebata.
Saludos.
Muchas gracias, Koenig. Ahora ya comprendo y dejo de sorprenderme de esa «invasión».
Si no, piensa en el Cid, y Valencia.
Buen ejemplo, supongo que pasaría en muchas más ocasiones.
Es uno de los motivos por los que me fascina la Aaaalta edad media.
Perdón por si digo una burrada, pero ¿llegan a coincidir en el tiempo con catalanes y aragoneses? o estos aparecen por aquella zona mucho más tarde…
Muy interesantes los libros, Koenig.
Saludos,
Richar.
Claro, como tu también eres aaaalto…..
Mmm. No.
Aparecen durante el dominio lombardo, bizantino, papal o imperial del sur de Italia, y durante la dominación musulmana de Sicilia.
Tras el último rey normando el reino pasa a pertenecer al emperador Federico II.
Es tras estos acontecimientos cuando empieza el vaivén entre angevinos y aragoneses. Hasta 1282, en que los primeros se quedan con el Reino de Nápoles, y los segundos con Sicilia.
Recuerdo.
Saludos.
Yo me leí el de historia de Venecia de este autor que es genial, estos los tengo en la recámara, pero habrá que adelantarlos.
Sicilia es un luagar espectacular, merece la pena ir, alquilarse un coche y recorrerla para arriba y para abajo. Yo estuve 10 días hace siete años y es uno de los viajes que recuerdo con más cariño. Simplemente espectacular.
Por lo de los mercenarios… si por ahí está Blackwater y otras compañías, es algo que existe desde la antigüedad y que seguirá existiendo…
…como los segundones de la nobleza. Juas.
Koenig, los libros me los apunto porque me parecen muy interesantes, pero muchos más atractivo es ese viaje a Sicilia al cual me suscribo ya mismo, cuenta conmigo y yo lo digo en serio.
¿Viajes Históricos de Hislibris? ¿Para cuándo?
Koenig es que ya otras versiones del encuentro con Meles ponen a los normandos como mercenarios en Capua o por la zona.
Por cierto que la perspectiva bizantina de la intervención de los normandos viene recogida en el libro de Roberto Zapata: Italia bizantina.
muy interesante reseña e interesantes libros de un periodo y un lugar que practicamente desconozco… por cierto el nombre de ese reino normando en el sur de Italia cual es…? Sicilia…? Napoles…? Normandia…?
yo tambien pienso que esa editorial es poco conocida… me imagino que esto tiutlos no estan en bolsillo…? danos el susto… cuanto cuestan…?
Buenas noches Francisco.
Si no recuerdo mal fue el Reino de Sicilia. Aunque el origen de buena parte de la nobleza dirigente era normando, también contaron con dignatarios de origen bizantino (especialmente militares) y musulmán (para la gestión económica) o judío (que dominaron la escuela de medicina de Salerno, por ejemplo). En resumen, se integraron bastante bien, y mucho mas si tenemos en cuenta que, andando el tiempo, los nobles de origen normando fueron los mas puñeteros y muy poco fiables para la monarquía reinante.
Como curiosidad comentar que además, durante el reinado de Roger II, llegaron a dominar parte de la costa del Norte de África, en Túnez y Argelia.
En cuanto al precio, que no valor, no los tengo a mano, pero unos treinta piedrólares cada uno.
Saludos.
Yo estoy leyendo el libro -el segundo- y me está resultando entretenido. El autor es ameno aunque suscribo la crítica de parcialidad que se hace en un comentario ya que en «LA HISTORIA DE VENECIA» también se notaba que era indudablemente «pro véneto»
Hola,yo soy Liz,una mexicana que tiene la suerte de vivir en Sicilia desde hace ya 17 anos, trabajo como guìa turistica en el Valle de los Templos de Agrigento y soy también una «admiradora» de los Normandos, de su participacion en la historia de esta tierra y la huella que han dejado en todo…monumentos, religiòn, tradiciones…Mi marido se llama Gerlando, como nuestro primer Obispo, y en la gastronomia… me encantaria tener la oportunidad de leer estos libros…Me dicen como puedo hacer? Ahhh! y si vienen a Agrigento,pues sepan que aquì estoy para guiarlos en este hermoso y famoso «Valle de los templos»
Es fácil. Solo habría que comprarlos por correo en cualquier librería española que sirva pedidos al extranjero.
En la web de la editorial se ofertan los dos libros conjuntamente por veinte euros.
¿Y valen la pena? Por que alguno que yo me se ha dejado de leer del dedicado a Venecia del mismo autor por aburrido, y ahora tengo dudas… Ya diréis.