LOS REYES MALDITOS – Maurice Druon
“La naturaleza de los hombres soberbios y viles es mostrarse insolentes en la prosperidad y abyectos y humildes en la adversidad” (Nicolás Maquiavelo)
Desde tiempo inmemorial -mucho antes de que Sir Walter Scott escribiera las primeras novelas históricas modernas-, la novela de género ha sido siempre terreno abonado para las sagas y series, que han brotado en él copiosamente y, en demasiadas ocasiones, con el ímpetu de una mala hierba. Se han prodigado, en efecto, en la narrativa juvenil, de aventuras, policíaca, fantástica, romántica… Y la novela histórica no ha sido una excepción. Más bien al contrario, es uno de los entornos favoritos de la “novela por entregas” (que ya leían nuestros abuelos), especialmente en lo que a sagas se refiere, tal vez por su estrecha vinculación con el origen de las primeras sagas, aquéllas que, en plena Edad Media, recreaban las leyendas mitológicas de la antigua Escandinavia.
Hoy, junto a sagas y series de fecunda imaginación pertenecientes al mundo de la fantasía, proliferan en los anaqueles de las librerías las de corte histórico. Sin ánimo de ser exhaustivo e independientemente de su calidad literaria, autores como Pérez Reverte, Patrick O’Brian, C. McCullough, Lindsey Davis, Mary Renault, Bernard Cornwell , Christian Jacq o V. M. Manfredi evocan, en la mente de todo aficionado al género, nombres de sagas o series de gran éxito comercial. La mayoría de ellas son productos de reciente creación, pero de cuando en cuando aparecen reediciones de sagas con solera cuyos autores, lejos de merecer el ostracismo del olvido, bien merecen una nueva oportunidad de las editoriales. Maurice Druon y sus “malditos reyes” (que ya han recibido algún comentario en Hislibris) constituyen un buen ejemplo.
Si exceptuamos el séptimo y último volumen (publicado en 1977), el polifacético Maurice Druon (ensayista, novelista, parlamentario, ministro…) escribió su cautivadora saga allá por los años 50. En castellano, vio la luz en Buenos Aires de la mano de la Unión de Editores Latinos y, en España, fue popularizada por el Círculo de Lectores a partir de la década de los 60. Desde entonces, ha sido reeditada en varias ocasiones (menos de las deseables, desde luego) y actualmente, por fortuna, es fácil encontrarla en casi todas las librerías en la reedición que, a partir de 2003, impulsó Ediciones B, o en la más reciente edición de bolsillo, siempre más económica (y más incómoda).
En mi caso, tuve la suerte de encontrarla (en la edición del Círculo) en mi propia casa, entre los tesoros que mi padre conservaba y cuando no era más que un adolescente. Su lectura -la primera de varias- me resultó fascinante. Más que leerla, me la bebí. Porque pocas series saben conjugar, tan acertadamente, historia y ficción, pasión e intriga, tensión, drama… y algo tan extraño a las sagas como la brevedad.
“Los Reyes Malditos” recrean, con gran fidelidad histórica, la Francia de los últimos Capeto, al tiempo que aproximan al lector al pontificado de Avignon -y a sus relaciones con la corona francesa- y lo introducen en la antesala de la Guerra de los Cien Años. Druon utiliza como hilo conductor la maldición proferida, según la tradición, el 18 de marzo de 1314, momentos antes de morir en la hoguera, por Jacobo de Molay, último Gran Maestre del Temple, contra Felipe IV el Hermoso de Francia y contra toda su dinastía. En realidad, la maldición sirve al autor de pretexto para introducirnos en el crisol de intrigas, traiciones y pasiones que rigió la vida en la corte francesa durante la primera mitad del siglo XIV, uno de los grandes centros de poder de la época y protagonista, en gran medida, de la Historia de Europa en la Baja Edad Media.
Las 2.300 páginas de la saga reflejan, tan acertadamente en las formas como en el fondo, las contradicciones de una época convulsa, de abismales desequilibrios sociales, de desmedidas ambiciones de poder, de terribles hambrunas y epidemias, de incipientes imperios financieros, de corrupción eclesiástica, de traiciones políticas y deslealtades personales… Todo ello, con gran habilidad narrativa y mejor pulso argumental. Druon conjuga magistralmente el respeto -casi escrupuloso- a los hechos históricos y a sus protagonistas con la introducción de personajes imaginarios que rellenan, con sus acciones e interrelaciones ficticias, los “vacíos” de la Historia documentada. Lo hace, además, desde el rigor y la honestidad intelectual, ofreciendo al lector un cierto aparato crítico al final de cada volumen, con notas explicativas que salpican el texto, árboles genealógicos e incluso reseñas bibliográficas. El resultado es una más que verosímil interpretación de los hechos cuyo ritmo cautiva y seduce desde la primera página hasta la última (aunque se detecta, como en la mayor parte de las sagas y series, cierta pérdida de ritmo a medida que avanza la lectura)… de la hexalogía original, porque lamentablemente el interés decae en el séptimo y último volumen, que más parece un encargo editorial que un postrero colofón a la altura de las circunstancias.
Con su puñado de reyes malditos, Maurice Druon demostró ser un maestro de la narrativa y un gran divulgador de la Historia del medievo francés. Y el tiempo parece haber premiado su arrojo y su dedicación. La Academia de la Lengua Francesa lo aceptó en su seno en 1966 y la primera novela de la saga, “El Rey de hierro” ha sido, de hecho, la novela histórica más vendida en el país vecino durante el siglo XX. Pero, además y sobre todo, Druon introdujo en el panorama literario un nuevo modelo de novela histórica, edificado sobre una prosa ágil y suelta que huye de la erudición pedante como del diablo mismo y que ha inspirado, desde entonces, buena parte de los éxitos comerciales en el subgénero que algunos tanto apreciamos.
Una obra, en fin, recomendable sin reservas para los aficionados a la Historia y para quienes gusten de la buena literatura, pero sobre todo, para quienes disfruten con la simbiosis entre ambas.
[tags]Maurice Druon, reyes malditos[/tags]

Hola Arauxo, ¡excelente reseña de una de mis sagas favoritas! Y podría decir que la causante de mi afición por la novela histórica. Estoy completamente de acuerdo que la serie debió quedarse en los primeros 6 libros. Roberto de Artois es un personaje memorable, de esos que nunca se olvidan ni su nombre ni sus acciones.
Si me permites complementar tu comentario sobre el estilo de Druon diría que, a la par de Graves, se destaca su humor irónico de las fatalidades de los franceses de la época.
¿Cual es tu libro favorito de la serie? Yo me quedo con el 4to. «La Ley de los Varones» creo recordar el título. Un saludo.
Un pequeño inciso «técnico»: no sé por qué berzas, pero el post se publicó dos veces. He borrado la otra copia, que además venía a mi nombre (je, je…) y he rescatado el comentario de Atilio que allí había.
Saludos,
Richar.
Aunque sólo sea por la manera que has tenido de escribir esta reseña -y otras anteriores-, me encomendaré a tu buen gusto y leeré el libro.
Y me sumo entusiasmado a las felicitaciones de Atilio.
Salve a todos.
Gracias, Julio, Atilio y Javi_LR, por vuestros elogiosos comentarios, que no merezco pero que elevan el ánimo. Espero, con ello, aplacar mi incontinencia verbal y mi impenitente agresividad epidérmica, que no me causan sino disgustos en otras reseñas…
Es un placer, Julio, volver a coincidir contigo en gustos personales y sobre todo en torno a esta excelente saga. Yo, aunque había leído otras novelas de corte histórico, también descubrí en la prosa de Druon mi afición por el
género. Y aprendí que un autor puede entretener a sus lectores enseñando, sin faltar a la verdad, sin reinventar la Historia y al mismo tiempo sin ser tremendamente aburrido, perdiéndose en interminables descripciones de minucias materiales… Lo cierto es que, como tú bien dices, Roberto de Artois es uno de esos nombres que, una vez te enganchas a los malditos reyes, difícilmente se olvidan. Y tienes toda la razón en cuanto a la destacable ironía de Druon, como la de Graves, que tú citas, o como la de T. Wilder en «Los idus de marzo», a quien considero el verdadero maestro. Por mi parte, casi la considero un olvido imperdonable en la reseña. Respecto a mi libro favorito, el cuarto, efectivamente, es muy bueno. Pero, como suele ocurrirme con la mayoría de las series y sagas (con algunas excepciones muy honrosas), el primero, «El Rey de Hierro», me sigue pareciendo el mejor, tal vez por la originalidad del planteamiento y por el cosquilleo que siempre te embarga cuando inicias un nuevo viaje hacia algún lugar desconocido…
Querido Javi_LR: si con mi reseña he conseguido convencerte para que te aproximes a la lectura de Druon, ha merecido la pena «publicarla». Espero que ni yo (que es lo de menos) ni Druon (que sí sería triste) te defraudemos y que disfrutes enormemente con la -¿primera?- lectura de la saga.
Un saludo.
felicidades por tu manera de escribir, ni soy experta en redaccion ni nada por el estilo pero si se cuando alguien disfruta lo que lee. Conincido contigo acerca de lo (mas que) bien lograda manera de combinar los hechos frios de la historia, siendo fiel en lo posible a ello, con lo que solo es la imaginacion del autor, para lograr ser realmente una Novela Historica no una novela fantastica, aunque podria ser ambas. Pero en fin, el presente solo es para decirte que me encanto como escribes.
Muchas gracias, Lorenza.
Casi me ruborizo con tu comentario, que te agradezco sinceramente. Las palabras de aliento nunca son imprescindibles, pero siempre resultan estimulantes, sobre todo, para mejorar. Y como no recuerdo haberte visto antes merodeando por estas páginas, te ofrezco, en lo que a mi respecta, mi más efusiva bienbenida a Hislibris. Espero verte por aquí a menudo.
Un saludo agradecido.
En verdad el maestro m. druon, nos hace vibrar con la maravillosa saga de los reyes, y nos hace descubrir personajes extraordinarios que si no fuera por el nosotros ni imaginariamos que estos existieran…como claro el inolvidable roberto de artois, o la maravillosa historia de amor de la loba de francia y rogelio mortimer, y todavia recuerdo como si lo acabara de leer…del amor no puedo hablar….ni siquiera lo conozco….y que me dicen de su dama la sra mortimer….ella perdio su amor….todo por una reina…y la tragedia de maria de cressay y guccio baglioni,,,te conmueve hasta las lagrimas….la extraordinaria forma de ser de enguerrad de marigny…y su reflexion cuando lo llevan al caldaso..el oropel de carlos de valois…y las personalidades de los ultimos capetos,,,,saludos desde mexico, me gustaria recibir comentarios sobre esta fascinante saga villargue@prodigy.com.mx
Hola paisano!!
Pues sí de acuerdo con todo lo que dices de la saga, esperamos verte seguido por aqui.
Julio
Saludos, Jesús Vilarreal.
Bienvenido a Hislibris. Me alegra comprobar que compartimos la admiración por Druon y espero que sigas regalándonos tus comentarios sobre las mejores novelas que se hayan escrito sobre los Capeto y sus andanzas… o sobre cualquier otra que te haya gustado.
Un saludo amistoso. Y otro para tu paisano Julio.
Gracias por haberme ayudado a decidirme por volver a leerlos.
Voy por el primero, para mí el mejor. Me fascina ese rey que no pestañea ni cuando fallece. Su soledad en su muerte, su desgracia, ver que su heredero es el más inutil y la más capacitada su hija, a la que ha sacrificado por ….(en España, en esa época ¿las mujeres tampoco reinaban?).
Roberto de Artois es un fanfarrón, un bocazas, no tiene feeling, mezquino, egoista, aprovechado y tampoco le considero inteligente.
Todo un exponente de la nobleza de la época.
Aprovecho para sumarme a los comentarios hechos sobre la obra, que he tenido la suerte de leer en su idioma original y en el nuestro. Muy buena, aunque el séptimo libro tenga, efectivamente, mucho de añadido.
Circula también en francés una serie de televisión teatralizada, con actores de la «Comedie Française». Algo absolutamente magnífico.
Un saludo.
Koenig.
Salve, Mario, y bienvenida seas. Resulta difícil animar a algún hipotético lector a enfrentarse a una obra de 2.300 páginas escribiendo una reseña, pero lo que ya parece heróico es animarlo… a releerla. Así que te agradezco tus palabras y me alegro de haber avivado de nuevo el interés.
Respecto a tu pregunta y aunque los ejemplos son escasos, debo decirte que en España sí podían reinar las mujeres en esa época, porque regía el código de las Partidas, mandado redactar, como supongo que sabrás, por Alfonso X el Sabio, que definían las leyes sucesorias y que no contemplaban ley sálica alguna. Así que, pese a la fama de «modernos» que tienen nuestros queridos vecinos gabachos, mientras en Francia se estableció la Ley Sálica en 1317, en España no existía tal prohibición, que, de hecho, no llegó hasta 1713, con Felipe V, y que estuvo vigente, mal que bien, hasta 1830, en que fue abolida por la Pragmática Sanción y que, como también sabrás, dio lugar a las guerras carlistas.
Mujer, tus cariñosos y elogiosos calificativos hacia Roberto de Artois pueden ser más o menos exactos, pero ese, entiendo yo, es precisamente el encanto del personaje. Es que un servidor… tiene gustos raros.
Un saludo encantando por tu reciente incorporación.
Salve, Koenig:
No tenía ni idea de lo de la serie de televisión, por lo que te agradezco efusivamente la información. Si nuestras televisiones se dedicaran a programar algo más que culebrones, programitas de baile, de cante y de enrollamientos tortuosos dentro de una casa hermética, tal vez podría llegar a nuestra pequeña pantalla. Pero… los Reyes Magos son los padres, qué le vamos a hacer.
Un saludo agradecido (y, por cierto… ¿el primero que nos cruzamos pese a tu veteranía en Hislibris?)
Sí claro, cuando me refería a que Roberto de Artois era un personaje inolvidable no me refería a que sus vicios o virtudes deben ser ejemplo en nuestros días; simplemente a que el autor consiguió su propósito: dibujar un personaje con toda su grandeza o pobreza humana que nos genera diversas emociones y pasiones. Para bien o para mal, si lo amas o si lo odias, al fin resulta un inolvidable para quienes hayamos leído la saga, saludos
Julio
Y qué me decís de Luis, el Obstinado. Ejemplo donde los haya de incompetentes rodeado de aprovechados, tan abundantes en nuestros días. Le salvan las bondades de los que no pueden creer que sea tan pésimo como su adorable Clemencia. Lo del mote no lo veía porque parece más veleta que de ideas fijas, pero la obstinación nace de la ignorancia y la estupidez. Un reinado llevado por el capricho y la ineptitud (casi entiendes como una razón de estado su envenenamiento)
Saludos.
Toda la razón mario, de hecho recuerdo una frase del autor al respecto: «Reyes mediocres buscan tener asesores mediocres para no darse cuenta de su ineptitud», nada más cierto también en nuestros días…saludos
Julio
Acabado el quinto, la Loba de Francia. Es magistral cómo refleja la historia acercando y humanizando a los personajes. El lector se puede identificar con ellos y seguir sus vicisitudes a lo largo de toda su vida.
Me llama la atención la distinta forma de afrontar la vida política por los personajes masculinos (pendientes del poder, la fuerza, el dominio) y los femeninos (por encima de todo los sentimientos más profundos, el amor, los hijos, incluso la pasión y el orgullo). La única que no actúa según su sexo, la varonil Mahaut (¿o sí?).
Otro gran personaje, el Papa Juan XXII, listo y vivo. Hace tiempo alguien me dejó El Papa Luna, Orsini. No lo recuerdo bien y me gustaría saber en qué punto de la historia situarlo respecto a Juan XXII y si tiene relación con esta época.
He finalizado la lectura del sexto volumen de la Los Reyes Malditos, concretamente «La Flor de Lis y el León». Por el respeto que me merecen tus comentarios, Arauxo, en cuanto a que el séptimo volumen estuvo de más, creo que efectivamente la historia cerró con el sexto y no leeré el restante. Efectivamente, la descripción del desarrollo de los acontecimientos y la perfecta «pintura» de las características físicas y los comportamientos de determinados personajes, es perfecta. Cuando el autor describe a Roberto de Artois y a su tía Mahaut, sus acciones y sus respectivas muertes, realmente me parece estar viéndolos en ese momento por la apabullante claridad con la que los define. Magistral lo de Maurice Druon.
Saludos a todos.
Héctor.
Salve, Mario (aunque, ahora, y para información de los noveles hislibreños, te has rebautizado como Aretes.
Tenía un poco descuidada esta reseña y, con motivo del último comentario de Héctor, acabo de leer las últimas intervenciones, todas ellas interesantes. Pero no quiero dejar de resolver, en la medida de mis posibilidades, la duda que formulas sobre el Papa Luna. Espero que esta parrafada te ayude y no te resulte interminable o pedante (calificativos, ambos, íntimamente vinculados a Arauxo gracias al cariño de sus amigos hislibreños y calumnioso donde los haya, faltaría más…)
Quiero llamar tu atención, en primer lugar, sobre el «error» onomástico que se coló de rondón en tu comentario. Cuidado: el famoso Papa Luna NO se llamaba Orsini, entre otras cosas porque no era italiano, sino maño. Su nombre era Pedro Martínez de Luna y adoptó, como supuesto sucesor de Pedro, el de Benedicto XIII. De ahí deriva probablemente tu «error», porque el en siglo XVIII, hubo otro papa que adoptó idéntico nombre, Benedicto XIII, y que se llamaba, éste sí, Pietro Francesco ORSINI. Pero entre uno y otro median casi cuatro siglos y poco tienen que ver entre sí.
¿Cómo se explica entonces la existencia de dos papas con el mismo nombre y el mismo ordinal? Por el Cisma de Occidente. Sabrás (y si no, pa eso estoy yo aquí, pa recordártelo), Mario, que, descontando la gran ruptura que supuso la Reforma de Lutero, la Iglesia católica ha sufrido dos cismas. El primero, conocido como el Cisma de Oriente se produjo en el siglo XI y sentenció la división entre la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Ortodoxa oriental; el segundo, el Cisma de Occidente, que se produjo en el siglo XIV, es el que nos interesa. En cierta medida, fue consecuencia del traslado de la sede pontificia a Aviñón y, en bastante mayor medida, de las injerencias políticas crecientes en los asuntos del papado y de las complejas relaciones de poder urdidas entre los distintos reinos y príncipes europeos durante el referido siglo.
Cambio.
Como bien reflejan Los reyes malditos, Clemente V, papa absolutamente sometido a la voluntad del siniestro Felipe IV de Francia, trasladó la sede pontificia desde Roma a Aviñón en 1309. Desde allí gobernaron la Iglesia –bajo la férrea tutela de Francia- 7 papas, todos ellos franceses de nacimiento (y entre ellos el que tú mencionas y al que Druon otorga un merecido protagonismo, Juan XXII), hasta el regreso de Gregorio XI a Roma en 1377. Pero a su muerte, al año siguiente, los príncipes de la Iglesia, auténticas marionetas cuyos hilos manipulaban las distintas y enfrentadas facciones políticas de la Europa del momento, se dividieron en dos bandos y, como consecuencia, fueron elegidos casi simultáneamente dos papas: Urbano VI (con el apoyo de buena parte de los italianos, alemanes e ingleses) e, inmediatamente después, Clemente VII (respaldado por Francia, Escocia, Bohemia y algunos otros).
La situación se mantuvo a la muerte de ambos. A Urbano VI le sucedió, en 1389, Bonifacio IX y, a Clemente VII, pocos años después, Benedicto XIII, nuestro papa Luna, que aglutinó el apoyo de Castilla, Navarra y Aragón y que estableció su sede en Peñíscola. La situación se complicó aún más cuando, en busca de soluciones de compromiso, se convocó un concilio en 1409 que eligió a un tercer papa, que no fue reconocido por los dos existentes, con lo que coexistieron, desde 1409 hasta 1415, tres papas. El problema no se resolvió definitivamente hasta 1417, año en que, previo acuerdo de todas las facciones principescas, fue depuesto Benedicto XIII y la Iglesia proclamó a Martín V como sucesor de San Pedro.
Como verás, el Papa Luna es aproximadamente medio siglo posterior a Juan XII. Y, como habrás observado también, he utilizado siempre la cursiva para referirme a los papas de esta época. Porque unos a otros se acusaron mutuamente de cismáticos, herejes y antipapas. ¿Quién, durante esos años convulsos, detentó la cátedra de San Pedro legítimamente? Pues vaya Ud. a saber… y doctores tiene la Iglesia para poder dirimir la cuestión. Lo cierto es que la Historia parece haber considerado a Benedicto XIII, el Papa Luna, como un antipapa. Claro que… la Historia la escriben siempre los vencedores, ¿verdad?
Cambio y corto.
Suscribo, Héctor, tus comentarios y concluyo, también contigo, que Druon es un auténtico maestro al que da gusto leer. Y en este caso, además, intuyo que coincidimos en la valoración general de la saga: buena prosa, muy cautivadora y sometida, en gran medida, al rigor de los acontecimientos históricos. Todo un lujo, lamentablemente poco frecuente (y no me refiero sólo a la valoración, sino a la coincidencia entre nuestras opiniones…)
Un saludo cordial y también, por supuesto, muy respetuoso con tus comentarios (éstos, los anteriores y los que vendrán).
Arauxo, puedes ser todo lo cascarrabias, pedante o interminable que quieras, es todo un lujo tanto conocimiento y una gran ayuda.
Volveré a mirar lo del Papa Luna que comenté de memoria (gran error, porque cada vez veo que es menor).
Gracias por la respuesta
¿Por que siniestro?
GRACIAS!
Arauxo y comentaristas, muchas gracias por haberme permitido descubrir esta joya. Ya estoy en el 4o volumen, descrito por algunos de vosotros como el mejor de la saga. Que maravilla de historia novelada, que placer y que lujo poder leer algo como esto.
Yo de mayor quiero ser como Mahaut :-)
Tarquinia ¿Por algo en especial?
Ambiciosa, egoísta, manipuladora, fuerte, dura, asesina, despiadada, inmisericorde…
Creo que podría ser una vejez muy divertida, simplemente.
(broma, todo es broma! Me fascinan estos personajes desde mi infancia. Pero creo que me sobran escrúpulos y me falta astucia para emularlos)
Si, una abuelita con encanto, vamos
A mi, ya lo he dicho me gustan Felipe el Hermoso (aunque se le deja con un halo de misterio) y Felipe V, real como la vida misma, atrapado por su suegra y su mujer.
Hola Arauxo, concuerdo plenamente con sus comentarios, es una saga fascinante. La leí cuando joven, hace 30 y tantos años y ahora la volví a devorar en menos de 2 semanas.
Una consulta: qué otros autores /libros me puedes recomendar de este género. La verdad que es difícil encontrar a escritores tan completos, que educan y entretienen a la vez. Ojalá historia de Francia, Inglaterra, Alemania, España; Europa en general, de la Edad Media.
Felicitaciones por el foro.
Querubín
Un saludo Querubin y bienvenido al blog.
Seguro que Arauxo te puede recomendar más de un título de estas características.
Un saludo,
Richar.
Estimado Querubin:
Es difícil recomendar novelas históricas que recreen el medievo con un mínimo de fidelidad y una cierta calidad literaria. Y lo es porque, desgraciadamente, el mercado editorial está saturado de auténtica basura esotérica, que rezuma supina ignorancia y pésima prosa, y que parece haber encontrado un filón la oscuridad del medievo, a la que contribuyen en no poca medida las novelas fantásticas de ambientación pseudomedieval que recrean falsas historias y mundos que nunca existieron. Y, nutriéndose de la ignorancia y de la confusión, han proliferado en los últimos decenios y, sobre todo, en los últimos años, un sin fin de nauseabundas novelas que fabrican un totum revolutus con ingredientes que, en muchas ocasiones, ni siquiera son medievales pero que se ofrecen como tales, mezclando los cátaros con los mitos artúricos, la inquisición con la peste bubónica, los merovingios con la masonería, la alquimia con el Priorato de Sión, el Opus Dei con María Magdalena, la Sábana Santa con Leonardo da Vinci, los monasterios benedictinos con la piedra filosofal y los templarios con la madre que los parió… dando como resultado verdaderos pestiños infumables que no hacen sino degradar el género y propalar disparates que ni siquiera se contrastan con un mínimo de seriedad. El cenit de ese cúmulo de dislates es, por supuesto, el opúsculo ese que tanto éxito ha tenido recientemente y que todos tenemos en mente y al que no pienso citar para no proporcionar ni un ápice de publicidad. Pero a ese engendro se unen otros no tan criticados, que se fundamentan, igualmente, en mentiras infantiles y contra las que ni siquiera se previene al lector. Estoy pensando, por ejemplo, en la serie de gran éxito comercial de Peter Berling, Los Hijos del Grial.
Soslayando esa desgracia que nos sobrevuela, puedo intentar recomendarte, a bocajarro, algunas novelas de recreación medieval, si bien te advierto que no hay demasiadas como Los reyes malditos, porque, como ya avisaba en la reseña, pocas novelas saben conjugar, tan acertadamente, historia y ficción”.
Conozco, Querubin, tres soberbias novelas de gran calidad literaria y que destilan medievo por todos los poros de sus páginas, si bien –te prevengo- no están protagonizadas por personajes históricos: la magistral El nombre de la Rosa de Umberto Eco, la divertidísima En busca del unicornio de Juan Eslava Galán y la profunda Opus Nigrum de Margueritte Yourcenar. Desde la perspectiva del género que nos apasiona, su mérito no radica en la reconstrucción fidedigna de acontecimientos históricos, sino en la recreación magistral de la mentalidad medieval. La última, ni siquiera se desarrolla en la Edad Media, sino algo más tarde, en el siglo XVI. Pero en su desarrollo se enfrentan, precisamente, la caduca mentalidad del medievo y el nuevo modo de entender la vida que se abre camino inexorablemente de la mano del humanismo. Si quieres más información o algún comentario más detenido sobre alguna de ellas, estaré encantado de proporcionártelos. Pero, quede claro, Arauxo recomienda vivamente la lectura de las tres.
Aparte de esas tres obras maestras del género, pueden citarse otras, claro está. En lo que a Historia de España se refiere, del propio Eslava Galán puede añadirse Guadalquivir, que recrea acertadamente el Jaén del siglo XIII, con enigma templario incluido, pero sin las estupideces que suelen acompañar cualquier historia de templarios. La escritora Ángeles de Irisarri –de prosa muy recomendable- tiene una novela muy divertida que recrea la Córdoba del Califato en su máximo esplendor, durante el reinado de Abderramán III en el siglo X: El viaje de la reina. Y pueden añadirse otras: por supuesto, la magnífica Urraca, de Lourdes Ortiz; El puente de Alcántara de Franck Baer (sobre las “tres Españas” del siglo XI: cristiana, judía y musulmana, muy bien recreadas); La judía de Toledo de Lion Feuchtwanger (que narra la historia de apasionado amor entre Alfonso VIII de Castilla y la judía Raquel); A la sombra de un destino de Gómez-Acebo, sobre los Borgia y San Vicente Ferrer… En fin, muchas otras. Recién horneadas están, por ejemplo, La visigoda de Isabel Sansebastián y María de Molina, tres coronas medievales, de Almudena de Arteaga. No he leído ninguna de las dos, pero parecen atractivas, especialmente esta última.
Dejo para otro día, querido Querubin, las novelas sobre la Inglaterra o la Francia medievales, por falta de tiempo. Espero, con todo, haberte allanado el terreno.
Bienvenido a estas páginas. Espero que las frecuentes y que podamos leer tus opiniones y tus sugerencias.
Un saludo.
Vaya, de las tres obras maestras que mencionas he leído las dos primeras. Y sí, no estan mal para no ser griegas.
Saludos
Arauxo, quiero conocer tu opinión sobre algunas novelas ambientadas en época medieval:
– El misterioso caballero del libro sagrado de Antón Dónchev
– El fuego y la sombra de David Hillier
– La tierra fértil de Paloma Díaz-Mas
Pues, querido Aquiles, no he leído ninguna de las tres. Tengo excelentes referencias de la última y buenas de la primera, con cátaros incluidos. Sobre la aventura cruzada de la segunda, he leído opiniones encontradas; algunas la califican de novela algo infantil; otras, por el contrario, critican su extrema dureza en algunos momentos… pero en general no son malas críticas. Siento no poder ayudarte más, pero… mi tiempo no da para más. Ojalá leyera a la velocidad a la que lo hacen algunos hislibreños, como Urogallo o como -y doy fe de ello- Ascanio, que parece la locomotora del AVE.
¿Tú las has leído? Porque a mí también me gustaría conocer tu opinión al respecto.
Un abrazo.
Sí, las leí hace tiempo; mi orden de preferencia es, en primer lugar, el libro de Dónchev seguido por «La tierra fértil» y en tercer puesto «El fuego y la sombra», pensando sobre todo en su calidad narrativa y dejando algo de lado la veracidad histórica. Simplemente quería conocer tu opinión porque la considero muy sólida y porque muestras una querencia superior a la media en Hislibris por la época medieval.
Saludos.
No te equivocas, Aquiles, porque me seduce el medievo. Y si tú recomiendas las tres, habrá que tenerlas en cuenta. Porque, como ya conocerás por varias de mis intervenciones -polémicas incluidas- anteriores, independientemente de la historicidad del argumento, lo importante, en una novela, es su calidad literaria. Después, y sólo después, podemos entrar a debatir su mayor o menor grado de historicidad.
Un saludo.
Una vez leí «La espada bruñida» de Schoonover. Saludos
Hola a todos:
Soy un voraz lector de novela histórica desde que tenía apenas diez o doce años (Y ahora ya tengo mas de treinta) así que ya han pasado por mis manos muchos de los títulos que en este hilo se han citado.
sin embargo, la saga de Los Reyes Malditos simplemente la conocía de oidas. En ocasiones había topado con alguno de los volumenes, pero al no ser capaz de localizar el resto, lo dejaba para una ocasión mejor.
Sin embargo, tras haber leido la critica de Arauxo, no he podido evitar abalanzarme a la pagina web de la Casa del Libro y comprar la serie completa, incluido el discutible tomo séptimo.
Mis felicitaciones no solo a Arauxo por su estupenda crítica, sino también a los demas «comentadores» que por aquí han ido pasando. Da gusto encontrar gente con tanto criterio literario, buen gusto y conocimiento en esta epoca de Códigos, Danbrauns varios y pestiños de todo fuste
Saludos a todos
Bienvenido, Mundo. Ahora todos hemos adoptado el papel de Richar, el jefe, ausente unos días y nos atrevemos a hacer más agradable la entrada a este blog a los nuevos hislibreños.
¿Te extrañaría saber que a mí me pasó lo mismo con estos libros?
Después de leer la reseña de Arauxo y los comentarios posteriores, salí corriendo a comprar la serie completa (en bolsillo, claro, mi economía no soportaría una derrama de ese calibre). Pero es que además me ha pasado con otros libros…Y es que Richar debería subvencionarnos, porque este blog es la ruina.
Paséate por Hislibris y comenta todo lo que quieras, que todos estaremos encantados de leerte.
Un saludo.
Bienvenido, Mundo. Gracias por tus felicitaciones, inmerecidas pero reconfortantes. Y lo que de verdad da gusto es descubrir cada minuto que estas materias, la Historia y la Literatura, siguen interesando a gente como tú o como cualquiera de los que se pasean -nos paseamos- por este rincón cibernético del mundo.
Espero que, igual que hace pocos minutos has dejado de ser lector o visitante para convertirte en comentarista, no pasen demasiados hasta que llegues a ser comentarista habitual o reseñero.
Recibe un cordial saludo de bienvenida.
HOLA DESDE HACE MUCHO TIEMPO ESTUBE BUSCANDO EL PRIMER LIBRO DE LOS REYES MALDITOS HASTA QUE UN DIA ME LO REGALARON Y PARA MI SORPRESA ES LA 1RA EDICION QUE SALIO EN ARGENTINA EN ENERO DE 1958 LA VERDAD ME GUSTO MUCHO. Y AHORA HE RECORRIDO LIBRERIA POR LIBRERIA TRATANDO DE ENCONTRAR EL SEGUNDO O LOS LIBROS DE LA MISMA EDITORIAL Y TODO PERO AUN SIN SUERTE.
ESPERO QUE ALGUIEN SEPA DONDE PUEDO ENCONTRAR ESOS LIBROS .
LA EDITORIAL ES UNION DE EDITORES LATINOAMERICANOS, Y FUE TRADUCIDO POR MARIA ANGELICA BOSCO.
NO SE SI HALLA TRADUCIDO LOS DEMAS PERO SI ALGUIEN SABE ALGO FAVOR DE PUBLICARLO YO ESTARE CHECANDO ESTE ESPACIO .GRACIAS
Buenas..andaba por la web y me tope con esta page..lei Los Reyes Malditos hace un par de años, y felicito a quien publico la critica inicial, es realmente muy agradable la forma en que lo hizo, e imagino que coincide con lo que todos los lectores de la saga sentimos en el momento que saboreabamos sus paginas con el entusiasmo en el que te sumerge cada uno de los libros..
Ahora, no se por que, pregunto..Sr Arauxo, por lo que observe en los posteos ud es un gran lector, como tantos otros, sera que tambien es escritor?
Ah..algo mas..no se absolutamente nada de literatura, ni historia, ni nada..solo pase =)
Saludos a todos los recién llegados -Candela, Adrián y Mundo- y bienvenidos al blog.
Mundo, ya nos contarás qué tal el comienzo de la serie. Yo también me hice con el primero, pero está esperando en la estantería.
Adrián, en Argentina no tengo ni idea, pero si quieres comprarlos a través de internet, en España hay varias páginas que lo venden. Avisa si quieres las direcciones.
Candela, no le hagas tanto la pelota a nuestro querido a Arauxo, a ver si se nos va a venir arriba :-)
En fin, un saludo a todos y esperamos leeros a menudo.
Richar.
Hola a todos:
En primer lugar, gracias Arauxo por tus datos, reconfortante saber que hay algo más que toda la pseudo literatura y basura esotérica como tú bien llamas.
Quiero «vindicar» el tomo VII de Los Reyes Malditos: De Cómo un Rey perdió su Reino –o algo así. La verdad es que no tiene el atractivo de los otros con nuestro héroe Roberto de Artois, ni atrapa al lector de esa manera pero debemos reconocer que es entretenido, muy bien escrito, con muchos datos históricos y de fácil lectura.
Les quiero comentar y recomendar el último libro que he leído (recién terminado ayer) de historia novelada: «Inés del Alma Mía» de la escritora Isabel Allende (chilena). Está escrito en forma muy amena, es sobre la conquista y fundación de Chile. Me imagino que a muchos no les va a gustar como describen a sus compatriotas españoles de aquella época- pero estoy segura que les va a encantar. La veracidad de los hechos (mezclados por supuesto con algo de ficción o sería imposible hacerlo ameno) queda establecida por la propia escritora al final del libro indicando sus fuentes de información; además de haber estudiado por 4 años este tema en particular. Mis héroes Inés Suárez, Rodrigo de Quiroga y Pedro de Valdivia quedarán para siempre en mi corazón.
Y bien, ahora los dejo que tengo que trabajar. Voy a ver si encuentro alguno de los libros recomendados en este blog y ya les contaré de mis próximas «aventuras» en la lectura.
De pasada les cuento que el sobrenombre Querubín me lo puso mi marido cuando nos conocimos el año 73 y lo he conservado en su memoria ya que murió hace 2 años.
Felicitaciones por el blog, está muy bueno.
Mónica (Querubin)
Hola a todos
A Querubin
A mí también me gusta mucho el tomo VII. Es diferente pero muy interesante y con mucha «gramática parda». Quizá guste menos porque no es novelado, es más tipo Maquiavelo, pero yo le doy mucho valor. El Cardenal es todo un personaje y dice cosas aplicables hoy en día y en cualquier país.
A un bloguero que no quería leerlo le aconsejaría que sí lo hiciera.
Bueno Querubin, una vez entendido que no eres un chico, rectifico y te digo ¡¡bienvenida al blog!!
De Allende nunca he leído nada, pero tampoco sabía que tuviera ninguna novela histórica, ¿es esta su única aparición por este género?
Un saludo,
Richar.
Hola Richar:
Gracias por tus bienvenidas – jaja. En respuesta a tu consulta, si, es primera vez que incursiona en el género y por lo mismo me sorprendió agradablemente. También son de su autoría: «La Casa de Los Espíritus», «El Plan Infinito», «Paula», «Retrato en Zepia», y varios otros. La gracia es que ha sido capaz de escribir en distintos géneros y en todos lo ha hecho bien. Lo avala su fama mundial y la super venta de sus libros. Lo curioso es que es valorada como escritora en todo el mundo, excepto en Chile. Como bien dicen «nadie es profeta en su propia tierra».
Otrosí: anoche empecé a leer «El Imperio Español – de Colón a Magallanes» (creo que así se llama) de un autor inglés Thomas; sólo llevo como 40 págs. pero hasta ahora me ha parecido muy bueno. Estoy «embalada» como decimos aquí.
Muchos saludos,
Monic
A mí me gustó la Ciudad de las Bestias. Es el único que he leído de ella.
querubin dice «Estoy “embalada” como decimos aquí.» ¿AQUÍ DONDE ES?
saludos
Ignacio, creo que en Chile. Si no me equivoco, Querubin es de allí.
Saludos,
richar.
Si mi queridos amigos: de CHILE y a mucha honra. jaja.
Que tengan un muy buen fin de semana.
Lo que es yo, me preparo para seguir leyendo el «mamotreto»
que les contaba de Thomas, debe tener unas 10 mil páginas
(bueno, nunca tanto pero es requete-gordo).
¡Salud!
Querubín
GRACIAS POR TU TIEMPO APENAS TUVE LA OPRTUNIDAD DE CONSEGUIR LOS LIBROS IGUAL DE ESE MISMO AÑO PERO DE OTRA EDITORIAL ESTOY POR TERMINAR EL DE LOS VENENOS DE LA CORONA EL NUMERO TRES DE LA SAGA ME HA GUSTADO MUCHO .
Hola solo para compartir mi experiencia al leer esta espectacular saga
voy en el dos y estoy desesperada poque no encuentro en las librerias el 3 y el 4 hasta ahorita el personaje que más me ha cautivado es Enguerraldo de Marigny con su reflexión antes de morir
y la frescura del joven Guccio.
Hola Ma. luisa, y bienvenida. ¿Verdad que es fantástico Enguerrado? Tan digno, tan entero…
Hazte con el resto que no te defraudarán, yo los he visto hasta en bolsillo.
Hola también he leido la saga, bueeenisima, por los comentarios y el presupuesto no he podido leer el Nº 7,pero será mas adelante. Roberto de Artois me ha facinado, lastima que tenia sus cosas malas, odie verdadera mente a la tia fue la culpable de todo. Compadeci a Juan no tenia que morir, pero de eso ni siquiera el autor ha tenido la culpa…..
Saludos, aprovecho que ahora mismo, hace unos minutos, acabo de leer el magnífico sexto volumen de esta saga para dejar aquí mi primer mensaje.
Estoy sinceramente emocionado por la lectura de este último volumen… bueno, no es el último porque hay un séptimo que todos dicen que es peor y que, Maurice Druon escribió diecisiete años después del sexto.
Decía que estoy emocionado por la tremenda viveza de la saga, con algunos personajes más que carismáticos a los que tardaré, pese a mi nefasta memoria, en olvidar. Por encima de todos ellos, como se le describe (gigantesco), Roberto de Artois. Hay otros que también me han dejado un buen sabor de boca como Enguerrando de Marigny o Spinello Tolomei (me gustó más que Guccio)… Ummm… Olvidaba a Hugo de Boville, a Beatriz de Hirson (grandísima en la última novela), a Mahaud… En fin, una gran saga a la que me costó acercarme por lo voluminosa pero a la que ya mismo lamento haber terminado.
No pienso leer hasta después de una buena temporada, la séptima parte; no quiero que se me agrie lo más mínimo la agradable sensación que tengo ahora.
Y contesando a Alir, que me precede, decirle que Roberto es tan buen personaje precisamente porque le vemos la faceta completamente humana, con sus cosas buenas y malas. En Roberto, todo era gigantesco, igual que su presencia, así, sus amores, sus pecados, en consonancia con su físico y su tono de voz, DEBÍAN ser enormes; no podían ser de otro modo :D.
Bienvenidos Aethelwulf y ma. luisa.
Sigo sin haber leído aún la serie que nos ocupa, pero me estoy empezando a poner nervioso con tanto comentario positivo. Joer, en cuanto acabe lo que estoy leyendo, prometo ponerme con el primero, que me mira con ojos golosos desde la estantería.
En fin, un saludo y bienvenidos ambos por estos lares.
Richar.
Como ya apuntaba, Richar, a mi también me costó mucho decidirme a entrar en esta saga. A uno le da un cierto pánico meterse en un berenjenal de esas dimensiones por lo que por mi parte, mi consejo es que no empieces hasta que no te sientas con fuerzas para ello. Yo empecé a leer el primero hasta tres veces antes de ésta y siempre lo dejaba porque no era el momento para una saga tan larga.
Ahora, no me preguntes porqué, vi la ocasión y, tras leer el primero, me autorregulé para no leérmelos todos de un tirón y los he ido alternando con otras novelas. Así, aparte de no agobiarme, he conseguido que la saga me durase tres meses :D.
Buena táctica, sí señor. Yo también la uso y no leo nunca una saga o serie de un tirón. Más de 500 páginas con la misma historia son mi límite para una temporada.
Un saludo,
Richar.
Hablando de sagas de un tirón, servidora se leyó los seis libros de McCullough de una tacada. A casi 1000 páginas cada uno. ¿Alguien da más?
Estos los tengo pendientes. Pero seguro que si empiezo, no paro, porque me conozco, y como tengo memoria de pez, si los alterno con otros se me olvidarán cosas. Así que: oooootra digestión literaria de varias semanas.
No creas Ascanio, yo también tengo mala memoria pero esta saga, pese a lo grande que es, tiene un número limitado de personajes y el autor suele hacer «refuerzos de memoria» con bastante frecuencia, recordándote quien es quien. Aparte hay un anexo detrás de cada libro en el que aparecen todos los personajes y el árbol genealógico de los Capetos. Yo aconsejo no leerlo porque, entre otras cosas, sale la fecha de nacimiento y muerte, lo cual te puede chafar algún que otro acontecimiento.
Y hablando de «spoilers», creo que las notas que aparecen al final de cada capítulo, se debería advertir que contienen algunos y de bien gordos. Yo, después de comerme uno en el primer tomo, decidí obviarlos.
Aethelwulf, explícame lo de los «spoilers» porque no lo pillo. Es que es jueves…
Ascanio,
un spoiler es algo así como «advertencia, voy a hablar de algo sobre lo que sólo deben hablar los que ya han visto la peli/leído el libro/etc. Si tú no lo has hecho y no tienes interés en que te lo estropeen todo, no leas esto».
Algo así…
Saludos,
Richar.
Hola..!! como les va??
espero que muy bien…
Bueno, les cuento que ahora estoy leyendo «La Loba de Francia» de Maurice Druon, y ya lei tambien «La Ley de los Varones» de la saga «Los Reyes Malditos»… y bueno, estoy muy enganchada con el libro…
Me atrapa mucho como el autor muestra paralelamente la historia de Roger Mortimer y del rey.
Pero queria hablar del libro La Ley de los Varones, me atrapo muchisimo ese libro, llore en el final =( jeje…
Pero estoy tratando de saber como termino la historia de Maria de Cressay y Guccio Baglioni, que paso con el verdadero rey, Juan I; como se descubrio la verdad del intercambio de bebes, quiero saber si condenaron a Hugo de Bouville, o algo…
No encuentro nada, trato de conseguir la biografia de alguno pero no encuentro…
Alguien sabe donde podria buscar??
O el titulo de algun libro que hable de esta apasionante y tragica historia??
por favor..!! =)
aca dejo mi msn por si alguno quiere charlar conmigo del tema :)
tici_29@hotmail.com
Les dejo un beso..!! =D
Ticiana, 16 años, Buenos Aires, Argentina
Salve, Tici, y bienvenida al blog. Yo no tengo noticias de ninguna monografía específica sobre la cuestión traducida al castellano. El mejor manual sobre la Francia de los capetos que conozco no está traducido (E. M. Hallam: Capetian France. 987- 1328). Pero puede servirte la monografía de Petit-Dutaillies, La monarquía feudal en Francia y en Inglaterra, que aunque tiene ya bastantes años (es de los 70) es buena; lástima que sea bastante difícil de encontrar.
Sobre la guerra de los 100 años, sí podría recomendarte la la obra de Mitre (Mitre Fernández, E.: La Guerra de los Cien Años). Y, por supuesto, respecto a la Francia medieval la obra del nunca bien ponderado Duby, Historia de la Civilización Francesa.
Pero si lo que quieres es un librito de pequeñas dimensiones con el que aproximarte a la Historia Medieval de Francia y, específicamente, a la bajomedieval, podrías leer La formación de Francia de Asimov. Pero, eso sí, yo siempre negaré ante cualquier tribunal haberlo recomendado. Es más, ya ni siquiera me acuerdo de haberlo hecho. ¿Asimov?… ¿Quién es Asimov?
Un saludo.
PS: Y enhorabuena por interesarte, tan joven, por estas cuestiones. Perservera, Tici, persevera y no dejes que te embauquen los Dan Brown y las Julias Navarro que andan por ahí contando chorradas…
Aqui les escribo para manisfestar mi complate admiracion por esta serie. La lei en 2 dias (los seis primeros libros) y es lo mejor que he leido en mi vida, que es mcuho. Peor tengo una pregunta, ningun libro publica la vida de Fleipe el largo???? es que siento un vacio entre la ley de los varones y la loba de francia. Agradescole que me repondan
CARLOS GOMEZ CAMACHO
Saludos Carlos y bienvenido al blog…
¿¿¿¿¿¿¿seis libros en dos días?????????
os aseguro que sigo alucinando en este blog… buf.
Saludos,
Richar.
me están haciendo picar el bichito por estos libros.
saludos
Ignacio, yo ya lo he puesto el siguiente en la pila… a ver qué tal.
Creanme que no se van a arrepentir, saludos
Julio
esta a la altura de «El puente de alcantara»?
Pues depende de lo alto que sea el puente…
En mi humilde opinión, Ignacio, la serie es mejor que el libro de Baer.
Un saludo.
PS: ¡¡6 libros 6!! ¡¡En 2 días 2!! ¡¡¡¡2.300 páginas!!! A ver… 6 entre 2 a 3, por 7, son 21 y la pirula, que multiplicado por 2.300… en un café se rifa un gato, ha tocado el número 4… y dividido por el sumatorio del cociente de pi… y margall… y elevado al cubo… madre mía… ¿a qué velocidad lees, Carlos Gómez? Yo creía que nadie superaba a Ascanio en palabras por minutos o a Urogallo en reseñas por semana, pero veo que estaba equivocado…
Lo que está claro es que Arauxo no lo supera nadie en número de chorradas sin sentido por renglón…
Si bueno es que no tenia nada ke hacer, estaba de vacaciones en el colegio, y me gustaron mucho los libros. Se los recomiendo
CARLOS GOMEZ CAMACHO
Por cierto, ayer empecé con el primero de los libros. Espectativas muy altas… ya os diré.
Saludos,
Richar.
Pues cuando se terminan de leer no se sabe quienes son mas crueles si los reyes o los cardenales. Se tejen intrigas, se tranzan guerras. Y todos tienes los ojos puestos en el trono de Francia. Todos los malos Maria de Cressay van a los conventos. Y todos los que no sirven se queman. El rey legisla lo que el parece. En esa razón Rousseau tiene la razón. Los reinos son las calamidades de un rey a costa de la esclavitud de un pueblo. Los reyes olvidan su descendencia familia y terminan matando a los asesores del reino
Estoy leyendo ahora la saga de los reyes malditos en portugues. Alguien me puede esclarecer del orden de los libros. Creo que voy a comenzar por el segundo. «La reina estrangulada»
Gracias
Bienvenido a Hislibris, Javier. Aquí tienes la lista ordenada, porque no había salido antes en los comentarios:
1. El Rey de Hierro.
2. La reina estrangulada.
3. Los venenos de la corona.
4. La ley de los varones.
5. La loba de Francia.
6. La flor de lys y el león
7. De cómo un rey perdió Francia.
Que la disfrutes. Y esperamos ver tus opiniones.
Un saludo.
¡Malditos seáis los que condenáis mi economía a este sempiterno estado de vacuidad!, y maldita también (y bendita) la compra por internet que aúna la rapidez de Mercurio a la irreflexividad de Yogg-Sothoth.
Me han impresionado tanto vuestros comentarios que me compré los tres primeros.
Saludos.
(Voy a pedirle a Ediciones B mi comisión. Ahora vuelvo)
Si es que no falla, entras aquí y empiezas a tener menos dinero, más libros, menos tiempo para leerlos… y todo para que Arauxo pague su hipoteca y encima se ría de ti.
Una pena, si señor, una pena
Por cierto, ¿comenté ya que me leí el primero?
La verdad es que me gustó, ágil, muy ágil. Estoy esperando a que me lleguen el segundo y el tercero (el resto los tengo) y seguiré, pero pinta bien la cosa.
Saludos,
Richar.
esta saga es la mejor que he leido en mi vida de 20 años. Tremendamente absorvente que después de leida no se olvida más y cuando se acaban de leer todos los tomos, se extrañan los personaje, se hacen partícipes de la rutina.
Se lo recomiendo a todo aquel que tenga ganas de encantarse con una buena historia, un exelente relato, que te lleva realmente al siglo xiii.
Qué bien richar,
Me da gusto saber que lo has disfrutado, espero que el interés no decaiga con el resto, a mi me pasó lo contrario: con cada libro me interesaba mucho más, saludos
Julio
Imagino que no, Julio. El problema es que me está costando encontrar el segundo libro :-) He ido a un par de librerías y tengo el resto, pero el dos se me resiste. En cuanto me haga con él, le sigo dando y os cuento.
Por cierto patricia, bienvenida al blog. Como podrás ver, hay más de un aficionado de la saga.
Un saludo,
Richar.
Qué raro richar, por acá esta serie además de ser muy popular casi nunca se encuentra agotada, en fin cada continente es un mundo, suerte!! saludos
Julio
Saludos a todos
Por difrentes razones, muy largas de exponer, pero entre las cuales está el elevadísimo costo que tienen los libros en mi país -Chile-, no había adquirido ninguno desde hace… unos 15 años. En aquel pasado leí en un mes todos los libros de Tolkien, matizados con las simpatiquísimas aventuras de Asterix & Obelix.
Este año, y más por casualidad que causalidad, en el mes de marzo compré el primer volumen de Los Reyes Malditos. Coincidió con un programa del History Channel relativo a la muerte de Molay. La similitud de ambas visiones me fascinó. Nunca había sido un aficionado a la novela histórica. Es más, no la conocía como género literario. Mis lecturas favoritas eran Tolkien, Richard Bach, Stephen King, Daniken y los Caballo de Troya. Sin embargo, como el impacto de un rayo, la viveza, astucia y simpleza de Druon me golpearon con una sutil metralla de realidades. La historia se abrió paso con gala y ritmo; los pasillos plagados de rumores y argucias se hicieron traslúcidos y develaron las humanas bajezas y grandezas que a veces intentamos extirpar de nuestras realidades. Así, hoy estoy comenzando la lectura del sexto volumen de la saga. Hoy comienzo a dar el penúltimo paso en el sendero que Druon tuvo a bien exponer ante mi alma. Hoy comienzo a transitar el penúltimo recoveco de la historia rutilante que me sedujo a recuperar mi pasión por los libros.
Eso sí, no la he leído sin interrupciones. Entre los volúmenes III y IV dediqué un tiempo a leer Atila, el azote de Dios. Sé que no todos compartirán mi opinión, pero, más allá de la exactitud o inexactitud histórica que pueda tener Dietrich, más allá de la visión norteamericanizada que le dé a sus personajes, este libro representó para mí el refuerzo necesario y oportuno al despertar causado por Los Reyes Malditos. Del mismo modo, y buscando algo de diversidad, entre los volúmenes V y VI, he leído con gan placer el primer libro de Los Hijos de la Tierra, El Clan del Oso Cavernario.
Disculpen la intromisión desde esta lejana tierra. Descubrí este sitio web con la bendición del destino. De la mano del venturoso azar llegué a leer vuestros comentarios y me henchí de valor para expresar mi opinión y narrar cómo fue mi experiencia con esta maravillosa saga.
Cordial y respetuosamente,
Aldo
Bienvenido Aldo. Por aquí particapan cuatro cinco chilenos de forma permanente (Ditirambo es el mas famosos de ellos).
saludos desde argentina
Pues más que bienvenido Aldo, aunque no concuerde contigo con lo de Dietrich, de eso se trata, saludos
Julio
Saludos Aldo y bienvenido al blog.
Me ha encantado leer tu comentario, la verdad, y espero que nos visites a menudo y compartas tu opinión sobre eso que tanto nos gusta a los que por aquí paramos: la novela histórica.
Y desde luego, si estás buscando siguientes lecturas con las que seguir descubriendo el género, no tienes más que preguntar.
Un saludo,
Richar.
Gracias a todos por sus palabras de bienvenida. Puede que sean sólo virtuales y se reflejen a través de una fría pantalla, sin embargo, son palabras y gestos como los de ustedes, que han dedicado unos minutos a leer mi comentario y, además, han invertido otro puñado de minutos en transmitir sus valiosos sentimentos, las que hacen de la internet un medio más humano y menos tecnológico. Gracias a todos.
Les cuento que, desde que descubrí el blog, lo visito a diario y leo sus opiniones y comentarios, sobre otros libros, con las cuales estoy nutriendo mi lista de futuras adquisiciones.
Aprovecho de realizar mi primera consulta. Tal como lo mencioné en mi primer comentario, leí el libro de Dietrich sobre Atila. En la reseña que sobre el autor aparece en el mismo, habla de otro trabajo, El Muro de Adriano. El tema me gusta, el nombre me atrae… pero no lo he encontrado en ninguna libreria en mi país. ¿Alguien lo leyó? ¿Alguien me puede dar alguna opinión? Me interesa conocer algún comentario sobre esa tratabajo antes de seguir buscándolo.
Agradecido,
Aldo
En mi opinión, Aldo, no merece la pena que te molestes en buscarlo. Es una simple novelita rosa con un barniz histórico.
Saludos.
Quiero saber que significan las cadenas que aparecen en el árbol genealógico, si es tataranieta o qué.
Bienvenido seas, Aldo, y celebro que la saga de Druon te cautivara. Curiosamente, la serie de Los reyes malditos fue también mi primera incursión en la novela histórica, aunque de eso hace ya… un millón de años aproximadamente. Pero sí recuerdo que me pasó lo que a ti: Druon consiguió despertar mi interés por un género que me resultó fascinante y sobre el que ha pendulado mi afición literaria desde entonces. Espero que el feliz descubrimiento de Hislibris pueda arrojar un poco de luz para facilitarte el tránsito por la senda que acabas de inaugurar. En estas páginas hay reseñas de estupendas novelas históricas y de otras… que no lo son tanto. Pero, gracias a la labor de los comentaristas y reseñadores de Hislibris, tendrás una brújula -o varias, quizás, apuntando a distintos «nortes»- que te servirá de guía para ayudarte a buscar, a decidir, a valorar…
Esperamos contar contigo desde hoy y quisiéramos leer muchos comentarios nacidos de tu pluma… electrónica, claro.
Un saludo de bienvenida.
Bienvenido seas también, Juan Sánchez (por que no recuerdo haberte saludado antes; en caso contrario vayan por delante mis disculpas).
No sé exactamente a qué te refieres con eso de las «cadenas». No tengo tampoco los libros delante en este momento. Pero no entiendo muy bien lo de la tataranieta. Si te sirve de algo, las cadenas suelen utilizarse en los árboles genealógicos para indicar enlaces matrimoniales. Pero no parece que estés refiriendo a ellas. Te prometo que consultaré de nuevo los libros para intentar despejarte la duda.
Un saludo.
Querida Patricia:
Acabo de darme cuenta de que no había leído tu comentario de hace más de medio mes. Así que te doy la bienvenida, aunque con un poco de retraso. Es curioso, pero los últimos comentarios parecen haberse confabulado para hacerme rememorar mi propia vida. Yo también leí la saga de Los reyes malditos con unos 20 años -quizás algo antes…-, en torno al pleistoceno medio, y recuerdo igualmente el feliz impacto que me causó; me sumergí en su lectura de una manera casi obsesiva. Y cuando llegué al final, también me pareció que un trozo de mí se quedaba entre aquellas páginas al cerrar el último de los libros…
Y como no quisiera que esa melancólica añoranza se apoderara de ti, te recomiendo que bucees entre estas páginas hasta que encuentres otras sugerentes lecturas que puedan cautivarte, para que sigas disfrutando de lo mejor del género. Hay, por cierto, buenas series que podrían seducirte…
Un saludo también de bienvenida.
Gracias a ti, Arauxo, como a todos quienes han dedicado unos minutos de sus días para responder a este neófito en la materia. Lentamente he ido leyendo los comentarios y reseñas sobre varios libros. Lamentablemente, no he encontrado ninguno de los que han despertado mi curiosidad. De todos modos, renuevo mi listado con vuestras ideas día a día.
Aldo
Saludos a todos. ¿Ya se van de vacaciones? Ojalá cada uno de ustedes las disfrute plenamente. Ya me tocará a mí, en enero o febrero. Estas situaciones siempre me hacen pensar en las posturas construccionistas y constructivistas sobre la realidad,pero ya, eso es otro tema.
Antes de que emprendan sus descansos, quiero pedirles un favor: ¿vale la pena leer el séptimo volumen de Los Reyes Malditos? Esa era mi intención inicial, pero, leyendo vuestros comentarios sobre la serie, creo que podría destinar los fondos reservados para este libro, en adquirir otro más recomendado. Acabo de terminar el tomo seis… ¡Qué maravilla! No sé si más que el número cuatro, pero genial. Y creo que prefiero no desencantarme de la obra. Por esta razón es que pido vuestras recomendaciones.
Un saludo a todos.
Aldo
Ni lo empieces, desencanta y hasta quita el buen sabor de boca de los seis primeros.
Es como si le hubieran obligado a escribirlo y se hubiera vengado del editor, encargándolo a otra persona.
No merece la pena
la verdad no se de lo que hablan pero el libro esta muy buenpo apenas llevo 2 semanas y ya voy a la mitad y la calidad del libro atrapa al lector esta muy digerible es todo lugo les digo que me parecio la saga completa
saludillos a todos
He devorado «el rey de hierro» en un solo día. Una novela magnifica e instructiva, realmente conserva ese regusto de novela decimononica de aventuras…
¿En un día? Joer Uro, estás perdiendo facultades…
Propongo un «friki-test» a Urogallo en el que se le pregunte:
1.- Cómo se lo monta para leer tanto.
2.- Cómo se las apaña para hacernos creer que sabe de todo, y además que sabe mucho.
3.- ¿Fue niño alguna vez? ¿Cuánto duró tan desagradable desliz?
Esto sólo para empezar.
Hola saben tengo la ventaja de que en la libreria encontre los siete libros de los reyes malditos, apasionante historia yo solo llevo los primeros cuatro, ya terminados y empiezo el quiento, en verdad todos y cada una de los personajes me cautivan , son humanos(refiriendome al he hecho de que son crueles y bueno o malos al mismo tiempo) yo quisiera saber si al menos Guccio sabe del sacrificio que hace Maria por que en verdad de todos me parecen los unicos que no se pr33eocupaban por sus propios intereses….si alguien sabe como terminaron agradezco me lo diga
entre libro y libro lei el diario intimo de lujcrecia Borgia y los templarios y el grial, bueno saludos…
Hola, la obra de los Reyes Malditos es increible.
Para mi el momento mas sublime de la obra es cuando Juan XXII «le regala» a Hugo de Bouville el honor de ser confesado por el Papa. Creo que esa parte es ficcion pero resalta el genio de Druon.
Sobre libros novelados medievales hay uno muy, muy bueno, se titula Los Pilares de la tierra de Kenneth Follet.
Saludos
Daymonk
Soy un aficionado de Alejandro Dumas, y despues de leer todos sus obras, los Reyes Malditos me han parecido expecionales, no son tan barrocos como las obras de Dumas, pero tienen una lectura agil y que le dan interes al lector. Muy recomendables.
Saludos Hugo y bienvenido.
Te apunto entonces a la lista de admiradores de la saga de Druon… uno más. Yo voy por el segundolibro y hay que reconocer que están muy bien.
Un saludo y bienvenido.
Richar.
Aprovecho para celebrar la aparición de más aficionados a Druon como Muchachita, Espe, Daimonk y Hugo. Bienvenidos. Estaremos encantados de leer vuestras opiniones si seguís lanzándoos al ruedo, y así aprenderemos todos juntos.
Un saludo.
la verdad es que me gusta mucho la historia, pero solo en novela, osea los libros de texto deberian de enfocarse en cosas que nos agraden escuchar, el punto es que esto de uqe me gusta la historia no lo admití, hasta que leí 2madame du barry la ultima favorita» y en la busqueda de otro ejemplaqr similar me encontre con un titulo que decía «los reyes malditos», lo primero que pense, fue bah!! el libro que todos quieren leer, pero como no encontre lo que buscaba acerca de francia en siglo VIII, compre los tres primeros y vaya que lo he disfrutado, cuando no me encuentre tan ocupada terminare la saga, lo triste de todo esto es que solo son 7.
saludos
Yo todavía estoy decidiendo si me hago con ellos en edición de bolsillo o en tapa dura.
Tapa dura, Jerufa, son de los que se guardan y se releen
Poco a poco me voy aficionando a la tapa dura, pero claro, a veces dices: por 1 de tapa dura tengo 2 de los otros…. y claro.
Los Reyes Malditos los tengo en taba blanda y me salieron a 5 euros cada uno y encima en un 3×2, asi que pese a lo cutre me salió barato.
Total, pa lo que van durar… ¿verdad Urogallo?
Hola, yo tambien soy una enamorada de la lectura historica y me hablaron de la saga de los reyes malditos, los pedi a la bibliotca y de alli los coniguo, voy por el quinto, y me da pena terminarlos, hasta pronto
He leido los 6 primeros pero no encuentro el último. Me han gustado mucho y me alegro no haberlos terminado aun. ¿Cual creeis que es la mejor opción para leer después de terminarlos?
Drácula, sin duda.
No seas malo, Jerufa…
Mª Ángeles, el último… evítatelo.
(Antes de decidirte, léete el hilo de Drácula, por si acaso)
Las opciones son infinitas, Mª Ángeles. Puedes seguir con las sagas y series; las hay buenas sobre Grecia, sobre Roma, sobre el Siglo de oro y, específicas sobre tema medieval, algo anterior a la época de los Reyes malditos, como la de Cornwell… (consulta el vínculo que hay al respecto a la derecha de la página, en las «categorías»). Y también puedes seguir con otras novelas medievales sobre dinastías reales. Recientemente se publicó la reseña de Los malos años de León Arsenal; la autora de la reseña hizo una crítica muy favorable (y no es precisamente una cobista) Y si no, pues hay otras mil opciones…
Pero lo que nunca debes hacer es seguir los consejos de Jerufa y sus dráculas. No anda bien de la cabeza, el pobre.
Ea. Un saludo y anímate, mujer.
Ya lo dijo el niño del Sexto Sentido: «En ocasiones, veo muertos».
Y si, como te han dicho, el septimo es el peor sin dudarlo.
Y si quieres más cosas de temática parecida puedes probar con los Arqueros del rey de B. Cornwell (que bien quedo recomendando una serie que no he leido) que trata sobre la Guerra de los 100 años.
Y bueno, «Un mundo sin fin» la toca también tangencialmente…
Pero como bien te ha recomendado el espectro de arriba, hay mucho donde elegir; ¡lo importante es hacerlo bien!
la Reediccion de la saga es vostante boona les rois maldets sont mush fantasiçe ei marvelous .
saludos
para mi toda la serie fue fenomenal y no estoy de acuerdo con alguno de ustedes que dicen que el ultimo libro es malo pues para mi se relata la historia desde otro punto de vista y eso hace que sea mas interesante.
lo mejor del ultimo libro es la batalla de poitiers en la que cae prisionero el rey juan II «el bueno» a manos de eduardo (el principe negro)
todos los libros son muy buenos y de escoger uno como favorito seria el rey de hierro pues es el comienzo de una saga expectacular.
Me acabo de comprar La loba de Francia, el quinto ejemplar y aún no he empezado la saga.
Es por si se agotan.
Yo estoy leyendo el primero, Le roi de fer, que me han regalado la semana pasada. Bien sea porque el francés del bachillerato está un poco olvidado, bien porque la historia me resulta conocida, confieso que no estoy disfrutando mucho con la lectura. Cuando termine podré opinar con más elementos de juicio.
Vaya por Dios, Pepe…
¡Coñe, Pepe… haberlo dicho!
Yo te presto el libro.
Gracias, Jerufa, quizá en otra ocasión aproveche tu ofrecimiento.
Te faltó añadir lo de «si sigue en pie».
¿Oye Pepe, que ha pasado con la sección «Música para el recuerdo»? aún sigues en La France?
No, llegué el lunes por la noche; ya siento haberme perdido la merienda con Valeria. Es verdad que en estos días no ha habido emisión radiofónica. Me voy ahora mismo al hilo de las novedades a pinchar una canción.
Que sea alegre, que acabamos de pagar el IVA…
Hola. Pues fíjense que yo voy en el libro 7, sí está bueno. A mí me han encantado todos los libros, se los recomiendo. Arriba MÉXICO!!
Personalmente, esta serie me encanto. La forma en que Maurice Druon retrata la vida cortesana y de la gente comun, las ideas que circulaban entre la gente, la geografia de la edad media, los juegos de poder y sobre todo, la forma en que el destino manejaba la vida de los personajes, no se si a su antojo o basandose en un plan original, me hicieron sentir la historia de forma muy cercana. Esta saga hizo que me interesara en la novela historica, que ahora es mi genero favorito.
Bueno, pues aquí aparezco de nuevo. Por primera vez me he leído todos los comentarios de la reseña, ya que los tenía aparcados aposta esperando el comienzo de las lecturas.
Embaucador me ha resultado el primer volumen de la saga. Tanto es así, que no he dudado un minuto en meterle mano al segundo, que está en la misma línea. A este paso me los machaco todos en las vacaciones, eso sí, no a la velocidad del Uro, que lee en otra dimensión.
Como tengo cinco volúmenes, me haré con el sexto ya y pasaré del último, vistas las reacciones.
Adió, adió.
Por cierto, buena reseña, Arauxo.
¿Éste..quién es?
Casualmente yo ando ahora por el quinto volumen.
¿Arau-qué?
Los 6 extaordinarios, el 7 mejor olvidar, parece que Druon le perdió la gana.
Estamos de acuerdo varios, los 6 primeros excelentes con cierto descaecimiento al transcurrir de la serie,el último una buena idea sin el brío y el empuje de los primeros.Sin embargo la estupidez y soberbia de «Juan el bueno» estan bien retratadas.
Preguntándome sobre Maurice Druon a quién conocí por la francofilia de mi hija,e investigando en la wikipedia encontré que nuestro escritor estudió en el colegio «Louis Le Grand»donde estudian sólo algunos privilegiados y que explica en parte su solidez y poderoso raciocinio.
En Sudamérica cada vez dependemos más del envase cultural norteamericano, lo cual si bién no me disgusta, me hace añorar mis raíces europeas.
Hola a todos!!!!
Lo primero felicidades a Arauxo, por sus comentarios inciales, concisos y llenos de detalles.
aNTES DE ENTRAR EN ESTA PÀGINA, EL PASADO MIÈRCOLES ME RECOMENDARÒN LA LECTURA DE ESTA SAGA., que he comenzado a leer (devorar). Anoche acabè el primer volumne y acto seguido empecè el segundo. De una sorpresa alegre, de cautivadora narrativa, llena de detalles de la epoca, perfectamente documentada, vibra, al menos, el primer volumen de la saga. Ambiaciones, tainciones, luchas intestinas, sobornos, juicios malformados y sentencias mal hechas…..esto acaecia en tiempos de Felipe el Hermoso (el francès)…..no ocurren acaso ahora?.
Novela llena de intriga y pasiòn al mismo tiempo, llena de una ironia sutil pero manifiesta. Gracias por vuestros comentarios a todos, esto si es una novela historica, rigurosa, amena e intelegente.
Gracias.
Gonzalo
Un saludo Gonzalo y es una alegría ver que te has enganchado. Yo he leído sólo los dos primeros, pero ahí están los otros 5 mirándome inquisitivamente desde la estantería. Ya caerán.
En fin, esperamos tus comentarios según avances con la serie.
Un saludo y bienvenido.
Richar.
Pues este comentario de Gonzalo me viene al pelo, porque acabo de terminar el 6º volumen de «Los Reyes Malditos».
Los primeros libros los iba intercalando con otros, pero a partir del tercero, no he podido resistir la tentación y han caído los demás, unos detrás de otros.
Creo que he aprendido más historia del Medievo francés (bueno, de unos 50 años de su historia) con estos 6 libritos que con todo lo que he leído antes. Y qué manera más inteligente de hacerlo tuvo M. Druon, entremezclando la Historia -con mayúsculas- con las historias -con minúsculas-, de manera que impregna de verosimilitud todo el relato sin necesidad de recurrir al típico discurso mamotrético.
Menuda manera de narrar; amena, irónica, sutil y elegante. Qué protagonistas; cargados de fuerza, de presencia y de personalidad.
Qué reyes; qué reinas; qué figura la de Roberto de Artois, que llena las páginas de fuerza, brillo, garra y ambición; qué personaje el de Mahaut; qué maravillosas páginas llenas de vida, de traiciones, ambiciones, pasiones y belleza. Qué secundarios más atractivos, interesantes y brillantes.
En fin, toda una delicia para los amantes de la novela histórica y del Medievo.
Y, a pesar de que sé que el 7º volumen es el peor, no puedo evitar la tentación de leerlo.
Igual te da una sorpresa positiva, Ascanio, que cuando hay tanta predisposición a que un libro guste o disguste, muchas veces sucede lo contrario. En este caso, ojalá :-)
Saludos,
RIchar.
¡Saludos a todos!
Sé muy bien que hablaré algo que poco o nada tiene que ver con la obra de Druon, pero espero (quienes lean este «post»), puedan entender el minuto de libertinaje que me he permitido al leer este hilo.
Es solamente para mencionar que hace ya dos años, en rigor mañana serán dos años y un mes, hice mi primer comentario en esta web, y precisamente, en este hilo. Han pasado ya dos años de vida y lectura intensa. Y recordando lo que mencioné en ese entonces, tal como el haber leído esta saga me hizo recobrar mi pasión por la lectura, el seguir los temas de Hislibris me ha ayudado a descubrir temáticas, libros y autores, reforzando y dando nuevos bríos a este «vicio».
Hubo un período en el que estuve muy alejado de la página, pero eso se debió a razones personales relacionadas con la falta de tiempo para algo más que respirar. Simplemente me era imposible inventar minutos para visitar la web. Pero, ya he recomenzado a tomar un ritmo más relajado, lo cual me ha permitido no sólo recuperar el tiempo para leer, sino también para visitar Hislibris a diario.
Sólo quería aprovechar este hilo, ya que fue en este donde me inicié en Hislibris, para agradecer la cordialidad, la amabilidad, los consejos, las diferencias, los parecidos, las recomendaciones, las sugerencias, en fin, todo lo que he recibido de muchos miembros de esta comunidad. Y no sólo a quienes han respondido mis dudas en cuanto a la novela histórica, sino también a quienes han atendido a mis comentarios en el foro.
Fuera de la página oficial de mi banda favorita (los grandes y fabulosos Kiss), esta es la única página que visito día a día. Ojalá la calidad y seriedad de este pequeño rincón virtual pudiese ser un parámetro para quienes intentan transmitir alguna idea a través de la internet.
Como todas las cosas del mundo, la internet tiene un lado oscuro y uno brillante, y Hislibris es, sin duda alguna, una de las joyas que hace resplandecer el lado luminoso.
Gracias a todos y ojalá que podamos disfrutar de este sitio durante muchos años más. O al menos dos años y un mes más.
Keep rockin’!!!
Aldo
¡plas, plas, plas!
Jajaja, sería curioso ver a Roberto de Artois aparecer en escena, subido a su caballo, acompañado de fondo por la música de Kiss… ¡Menudo impacto!
Gracias a ti también, Aldo, por formar parte de Hislibris.
Y Maquillado como ellos, jejeje.
Me uno a los aplausos a Aldo.
Comparto muchas de las expresiones de Aldo, acabo de llegar de Buenos Aires en una visita que hice de parranda con amigos, a comer y beber , que los asados y malbec argentinos son los superiores….pero infatablemente me llevé mi lista de los mejor ranquedos de Hislibris y me he traido 28 libros (solo compro en Argentina ya que son MUCHO mas baratos que en Chile,…pague 10 dolares de promendio) no soy compulsivo ni impulsivo, pero en las librerias a veces me tiritan las manos….jajajaja…..gracias Hislibris , disfruto mucho las reseñas y el ranking, es utilisimo…
un abrazo a todos.
Yo también.
Por cierto, voy por el tercero. ¡Fantástico, como los dos primeros!
Orvuar!
Un saludo tambié a vosotros, Aldo y Andreas
(¡28 libros! Eso debió ser como encontrar al genio de la lámpara de Aladino y que te concediese como deseo llevarte de la librería todos los libros que pudieras cargar)
Celebro, Aldo, que tus recuerdos de Hislibris queden siempre unidos a esta reseña. Lo cierto es que el primer comentario de un hislibreño ocupa siempre un lugar especial en su corazón cibernético. Yo también recuerdo con enorme cariño mi primera participación en estas páginas, en la reseña de Los idus de Marzo. Y, por supuesto, nunca olvidaré las hospitalarias palabras del entonces jefe de estos pagos, el richar. Aunque he de reconocer una cosa: recuerdo el primer comentario, pero no el último, porque hace tanto tiempo que participé por última vez que ya no sé ni cuando fue. Seguramente, sería en la reseña que se publicó con motivo del estreno de… Ben Hur o algo así.
Y a todos los demás, un abrazo desde el más allá virtual. Porque he descubierto que al otro lado de Hislibris hay, en efecto, una realidad alternativa, aunque mucho más aburrida. Y… se os echa de menos… Snif.
Requetesnif.
Nosotros también a ti, hombrecillo azul, si no te leemos más que pases un buen verano.
¡Buen verano Arauxo!
Super-mega-snif.
Espero que nadie te dé una granada para comer, Arauxo. Si lo hacen, ni un sólo bocado, ¿te enteras?
Y un saludazo para Aldo.
Arauxooooooo.
Ayer tarde unos pocos, pero escogidos, hislibreños, derramamos unas lágrimas por el ausente Arauxo. Despues pedimos otra cerveza a su salud….
Lo de la cerveza si. Pero lo de las lágrimas debió ser antes de que yo llegara porque no lo recuerdo.
Estabas muy ocupado con las fabes con centollo.
¿Lágrimas? ¿centollo?
En fin…
¿Y nadie tiene curiosidad por saber en qué combate murió Arauxo? Yo sí. Pitufín, cuenta, cuenta. No nos dejes con las ganas.
No creais, las fabes con centollo, que estaban buenas, no llegaron, por cantidad, a ser mas que un «intermezzo gioccoso».
Lo mejor de lo mejor «Los Reyes malditos», he leido varios libros con recuentos historicos, pobres caballeros de cristo, cruzadas y ahora entrar a conocer algo (mucho) mas del tan nombrado Felipe IV el hermoso Rey de Francia en el relato de Maurice Druon y toda su descendencia me parece que complementa perfectamente toda la coneccion historica que llevo en mi mente, simplemente fabulosa la obra – estimula la mente y la transporta a la epoca con imaginacion de cada palabra que Druon describe.
Yo no creo que el espíritu de Arauxo esté mucho más allá, estará un poco pa´allá, pero no tanto. Pa´mÍ que se ha vuelto perezoso.
A ver Arauxo, ya no es obligatorio escribir sábanas, con un «Buenas tardes estoy por aquí,….. apoyo la moción….os aprecio mucho por lo buenos amigos que sois, etc»… tan sólo con eso nos conformamos.
Pero si has decidido ir al limbo, te deseo que vivas excelentes aventuras.
Abrazos.
Esta mañana he estado a un segundo de comprarme el primero, pero me he resistido; aunque un día lo haré y seguramente me lea toda la serie, septimo incluido por aquello del completismo, hoy por hoy tengo tal acumulación de lecturas, y tareas, que he preferido dejarlo pasar.
Pues haces mal.
Todo lo demás que te hayan recomendado son paparruchas.
Y hace más fesquito.
Digo, fresquito.
Hablando del completismo del volumen 7º, el otro día lo estuve buscando como una loca y, con eso de que ahora los han reeditado con otro formato, ese volumen ha desaparecido.
Y hablando de la nueva edición, ¿habéis visto el detallito de abajo de la portada? Mirad, mirad:
http://img13.imageshack.us/img13/1126/portadalosreyesmalditos.jpg
¿No os resulta algo chocante que publiciten esa web, cuando la reseña está aquí y aquello sólo es un foro? Me apostaría el cuello que Hislibris ha hecho mucho más por aumentar las ventas de esta serie, que la otra que citan. Quizás habría que mandarles un mensajito a los de Zeta bolsillo, para que actualicen sus datos…
¡Cielos! ¿Cómo he hecho eso?
Javiiiii… ¿lo quitas? ¿Se queda así? Yo sólo quería poner el enlace…
Pue quedaba la mar de chulo, marciana. Qué cosas hacéis por Marte.
Oye, que si te gusta, lo vuelvo a poner; lo que quería era evitar un capón.
¿Lo repongo o lo dejamos así?
Arauxo, aparta de mí ese caliz, que más que una pila tengo una central nuclear enterita…Y lo que me queda por llegar.
Nada, nada. Paparruchas.
Cuando uno se asoma a este foro, experimenta la satisfacción de haber llegado a un lugar donde encontrarse con elementos semejantes, personas con las que te identificas.
La saga de los Reyes Malditos te introduce en una galería de personajes irrepetibles, como el propio Roberto de Artois, su tía Mahaut, El Rey de Hierro o Lord Mortimer, por no citar a unas cuantas docenas de nombres que hacen de aquella época algo apasionante. Es la idea que he tenido desde que hace veintitantos años la leí (Hace poco he vuelto a releerla.), y que parece que hoy comparto con bastantes personas que se expresan, más o menos, en los mísmos términos.
Felicidades a todos, y gracias por vuestra inestimable compañía. Un saludo.
Gracias a ti, Luis, por tan cariñosas palabras. Como conserje de esta muy noble institución te doy la bienvenida, te animo a que participes a menudo con tus comentarios y te prevengo de que no te identifiques con nadie por que, quién más, quién menos, aquí todo el mundo está un poco tocado del ala. Aciertas al calificar de elementos a los que andan por aquí. Del autor de esta reseña, por ejemplo, no cabe decir más que aquello que se oye por mi pueblo cuando se trata de alabar a alguien: «menudo elemento está hecho».
Estoy terminando la saga.
Por supuesto, hablo del sexto volumen.
En el quinto, -a la vuelta de vacaciones- tuve un bajón.
La verdad, pese a que me está encantando, he de reconocer que ando ya un poquitín cansado y con ganas de cambiar de aires, pero como soy un «constante de la vida», hasta que no lo termine no cambio.
Será cuestión de encender un buen puro ahorita mismo y pegarle el arreón que me falta, ahora que han declarado proscrito al pobre Roberto y le han despojado de tierras, bienes y honores.
¡Jaú!
Es cierto que «elementos» en determinado ámbito puede ser tomado como peyorativo. Nada más lejos. Si alguien se ha podido molestar, le pido disculpas, en mi ánimo no existía la más mínima intención.
Un saludo a todos.
No sabía que hubiera un séptimo volumen. Yo leí los reyes malditos hace más de veinte años y pude recuperar la serie gracias a una suscripción, pero sólo tengo conocimiento de los seis tomos que ya había leído anteriormente. Hace como un año que los terminé de releer y me han parecido tan buenos como los recordaba. Roberto es una leyenda por sí solo, Marigny es imponente, los lombardos, en general, dan un juego que hace que el lector, en mi caso, esté deseando que aparezcan en escena una vez más…Me apresuro a consultar por internet lo del séptimo volumen. Gracias por asomaros por aquí. Un saludo.
Estimado Luis:
No hagas demasiado caso a Pepe, que sí es un elemento de cuidado… Lo que pasa es que a nuestro conserje le gustan mucho los números, hasta el punto de que el pobre, en sus fantasías retroalimentadas, ha llegado, incluso, a creerse que es profesor de matemáticas en no sé qué universidad europea de tres al cuarto. Y, claro, lo de elemento le suena muy conjuntil y, por tanto, muy conspirativo (ya sabes, por lo del Anillo Abeliano y otros contubernios judeomasónicos que estudiábamos en teoria de conjuntos) o muy probabilístico (por aquello de «ocho elementos tomados de tres en tres», que suena -para qué engañarnos- de lo más concupiscente y promiscuo).
¿Y -preguntaráste, Luis- porqué sé yo todo esto? Pues… elemental, querido Luis, elemental: porque si el conserje Pepe no es el quinto elemento de Hislibris, debe ser como mucho el sexto o el séptimo. Porque el primero es el Javi, que es el Elemento-Jefe; el segundo es el Richar, que es el Elemento-Ex-Jefe, o sea, algo así como era la Reina Madre de Inglaterra; el tercero es Aretes, que es la Elemento-Con-Los Comentarios-Más-Elementales de esta página; el cuarto es Germánico, que es el Elemento-Sin-Paliativos; y el quinto… debe ser, no sé… posiblemente Koenig, nuestro Elemento-Devora-Cualquier-Cosa-Que-Tenga-Letras…)
Así que nada, hombre, sé bienvenido y no te preocupes, que de tu intervención se deduce el tono amistoso con el que hablas; y ten en cuenta que por aquí lo que hay es un montón de elementos con ganas de guasa. Y a buscar el séptimo tomo de Los Reyes Malditos, que es… el último elemento de la serie.
Un saludo.
P.S: Uuuuuuuyyyyyyyy, ya la hemos fastidiado, Luis, porque con lo pejiguera que es Pepe el conserje, seguro que nos enmienda la plana y nos dice que las series no tienen elementos, sino términos. Pues nada, nada, cuando suelte esa chorrada, nosotros le seguimos la corriente y santas pascuas. Es que a veces Pepe, más que el conserje, parece el profeta Jeremías lamentándose ante el templo destruido de Jerusalén: Elementatio Propepe Ieremiae (¿O era Lamentatio Prophetae Ieremiae? Es que con tantos elementos en juego, ya no sé lo que me digo…)
Arauxo, tú sí que eres un elemento.
A secas y sin cursivas.
Huy, Aretes, qué bonita te ha quedado esa aliteración onomatopéyica: «A secas y sin cursivas». Muy elemental, pero muy conseguida. Ese sí que es un elemento poético y retórico.
Siento no poder participar en esta deliciosa conversación con personas tan discretas, pero es que estoy en medio de una lamentación en un hilo de batallitas.
Hola Luis: fijate que el septimo de la serie es diferente a los seis anteriores, pues esta narrado en primera persona, se titula «De como un rey perdio Francia», aunque lo lei hace algunos años, recuerdo que me gusto bastante quizá porque como mencione arriba es distinto a los demas. Lamento no poder decirte más, pero es porque no recuerdo mucho.
Creo que ya he escrito alguna vez ésto, Lauso, aunque creo que no se ha podido leer. En concreto, sobre el séptimo de la serie, que ya lo tengo bien empezado. A mí no me está gustando demasiado, aunque eso puede ser por lo diferente en cuanto a la narración, y porque uno ya sabe que están fuera de la acción personajes de la fuerza de Roberto o Mahaut, Carlos de Valois, Mortimer…En fín, que no es lo mismo, vaya. No obstante, a pesar de todo ello, me está costando poco finalizar la serie.
Un saludo.
creo que no llegan mis comentarios al foro. Esto lo mando de prueba.
El de prueba se lee, y el de antes también.
El septimo es el más flojo sin duda. Se nota que lo escribió mucho despues.
Pese a todo, es un buen libro.
Pues sí. La verdad es que el séptimo volumen de la serie de Druon es diferente a lo que acostumbraba. Lo he leído con gusto, es cierto, sobre todo por el hecho de que son muchas las referencias a cuanto sucedió tras la quema de los Templarios y hasta que Roberto muere en Vannes. Este último relato te transporta de nuevo a cuanto habías leído. Pero no hay color, ya no tiene nada que ver con la dependencia que provocaban los seis volúmenes que yo ya conocí hace treinta años. Pero he de reconocer que me está provocando un desee irrefrenable de volver a leerlos. Es muy probable que lo haga en breve. Un saludo a todos.
Bonjour
Je suis à la recherche des livres «los reyes malditos» de maurice DRUON – traduits en espagnol. Où puis-je les trouver. J’habite PARIS
Merci Sincères salutations
Marie MERDJANIAN 06 63 28 82 09
Si usted los busca en español, podría tener la consideración de escribir su mensaje en nuestro idioma, o al menos intentarlo.
Ah, se me olvidó lo fundamental; aquí los puede encontrar, tanto en francés como en español:
http://www.iberlibro.com
Hola, Araux:
Llego años tarde a la publicación de tu razonamiento sobre Los Reyes Malditos, pero precisamente hoy, que terminé de leer el sexto libro y buscaba la forma de hacerme del séptimo por internet, es que he dado con ella y tooodos los comentarios posteriores y por demás apreciables e interesantes.
Como otros participantes en el foro, sólo soy una aficionada a la lectura. No tengo el respaldo de un conocimiento específico para determinar qué autor es mejor que otros, e incluso he brincado hasta hoy de un género a otro in ningún orden, pero creo que, en definitiva, Druon me ha convertido en una adicta a esta saga de Los Reyes Malditos. Si realizara cuentas, me parece que el 30 por ciento de mis ingresos han encontrado constante destino en los libros, pero admito que nunca había pagado con tanto placer por un libro que me llevó en consecuencia a adquirir los sucesivos, hasta llegar al sexto.
La pregunta que me decidió a escribirte hoy es: ¿Qué me recomendarías leer al terminar esta serie de Druon, para explorar aún más la novela histórica? Apreciaré muchísimo tu respuesta.
Me despido, pero antes quiero decir que tienes una excelente forma de dirigirte a tus lectores. Estoy segura que eso te ha abierto la puerta del éxito y lo seguirá haciendo, lo cual me parece perfecto. Un abrazo con cariño y respeto.
Hola, Patricia, bienvenida a los Reyes Malditos. A mí me engancharon a este tipo de novelas hace más de treinta años. No hace mucho que he leído el séptimo volumen, aunque los otros seis llevan más de una vuelta.
Voy a atreverme a recomendarte un libro que a mí me pareció apasionante: La Vida Privada de la Mona Lisa, de Pierre la Mure.
Si te han gustado los de Druon, éste no ha de defraudarte.
Te reitero la bienvenida y te mando un afectuoso saludo.
Muchas gracias, Luis. Por supuesto que tomo tu sugerencia y espero que pronto te pueda comentar cómo me fue con «La vida privada de la Mona Lisa». Estos días están bastante fríos por mi ciudad… y ese es el pretexto perfecto para volver pronto del trabajo a casa, para avanzar en el grandioso mundo de la lectura. Espero seguir siendo parte de este foro de discusión… nunca había visto tanta participación, gracias a la historia.
Saludos!!!
Saludos Patricia y bienvenida a Hislibris.
Por si te apetece echarle un vistazo, te dejo el enlace del ranking de novela histórica que hemos ido generando a través de los votos y opiniones de los lectores de esta casa. Seguro que encuentras un buen puñado de recomendaciones que son de tu agrado:
https://www.hislibris.com/?page_id=484
Y no le dores demasiado la píldora a Arauxo que se pone colorado :-)
Un saludo,
Richar.
Hola Todos
En este momento estoy terminando de leer el sexto volumen de esta impresionante saga y todavia no acabo de asimilar su excelente narrativa, la maestria con la que DRUON maneja la obra, estaba impaciente por empezar con el ultimo tomo pero algunos de los comentarios con respecto a este ultimo libro me han dejado un poco confundido pero bueno ya la habia comprado y me parece un desperdicio no terminar la saga
Felicidades por este espacio
Saludos desde el Estado de Hidalgo en la Republica Mexicana
A lo mejor lo hemos puesto tan mal que igual te sorprende, Paco.
Bienvenido.
(¡Qué bonito nombre eso del Estado de Higalgo!)
Saludos Aretes
Ya empece a leer el Libro y hasta ahora coincido con los comentarios de que es un tomo un tanto despegado de la trama de los primeros seis libros pero no deja de ser muy interesante
Gracias por tu comentario del nombre del Estado donde vivo ya que no solo su nombre es Bonito sino el Estado en sí tiene mucho que ofrecer a quien lo visita si buscas en Google Earth teclea Tizayuca, Hgo y conoceras un poco las ciudad donde vivo
Saludos
He leido muchos libros en mi vida. Pero como esta saga no creo que haya ninguna. Druon fue un genio escribiendo y relatando la historia, al leerlos me siento en medio de la epoca, en el consejo al lado del rey, en la batalla o circulando por las calles de Paris del medioevo. He leido cada libro como 20 veces, sin exagerar, y me se algunas paginas completas del libro. Lo recomiendo altamente porque son una obra maestra.
Aprecio bastante la obra de Druon, pues rara ves la historia es contada con la pasion y creatividad de este autor. Han sido varias las escenas y momentos relatados en esta saga, en que las emociones surgieron de mi como si los estuviera viviendo realmente.
Jacobo de Molay maldiciendo a los reyes antes de morir en la hoguera, las citas en la torre de Nesle, el suplicio de los hermanos Aunay, las reflexiones del señor Enguerreando de Marigny la noche anterior a su muerte son solo algunos de los acontecimientos que no me dejaban dormir de madrugada, en mi afan por continuar leyendo y conocer el desenvolvimiento de las historias.
Guccio Baglionni me parece muy divertido, ya que me identifico con el, no solo por ser joven (20 años) sino por su espiritu, por ser un soñador que pasa en solo instantes de sntirse el mas estupido a ser personaje importante en la historia francesa (segun el). En fin continuare leyendo la saga, pues apenas voy con el tercero y estoy muy satisfecho.
Saludos desde Guadalajara, Mexico.
Coincido con HeGo plenamente. Soy un lector-repetidor de la saga y tengo que confesar que mi afición a la novela histórica despertó con los primeros seis libros hace más o menos treinta años. He releído múltiples veces los volúmenes según me ha ido apeteciendo y cada vez los he encontrado mejores. Los personajes son inolvidables.
Un saludo a todos.
Hola,
Yo voy en el cuarto libro, la ley de los varones, ya lo voy terminando y es que no puedo dormir… Que pasara con Marya de Cressay?? Guccio cumple su promesa de regresar por su hijo? Son libros magnificos…