MALINCHE – Edward Rosset

MALINCHE - Edward RossetDecir, antes de nada, que me hice con esta novela debido a la buena impresión que me causó Edward Rosset con uno de sus trabajos anteriores, concretamente su novela: Los Navegantes, publicada por Edhasa en el año 2001 (reseña aquí) y dedicada a la vida y logros de cuatro ilustres marinos al servicio de la corona española: Magallanes, Elcano, Urdaneta y Legazpi. Malinche fue publicado en el año 2004 por la misma editorial y es una reconstrucción novelada de la vida de Hernán Cortés desde su llegada al nuevo continente en el año 1502 (los primeros años de sus andanzas en América están retratados en el texto de forma muy breve) y su periplo en tierras de los indios mexicas que, como bien todos sabéis, culminó con la conquista por parte de los españoles del inmenso imperio azteca y que convirtió a Cortés, sin duda alguna, en el más importante y famoso de los Conquistadores españoles de todos los tiempos.

Abordé mi segunda lectura de Malinche (pensé que debía leer la novela otra vez para hacer la reseña) de una forma a la que no estoy acostumbrado: simultaneándola con varios estudios y biografías dedicados al tema de la conquista de México y al propio Hernán Cortés, con ánimo de ir contrastando información. He de decir que en general ha supuesto una buena experiencia, aunque larga y un poco agotadora, debido a que se me ha hecho bastante difícil leer tanta cantidad de datos en castellano antiguo. Esto puede que para algunos resulte enriquecedor, pero para mí ha supuesto una dificultad añadida. He ido alternando de forma intermitente la lectura de Malinche con las obras Hernán Cortés (biografía de Juan Miralles), Las Cartas de Relación de la Conquista de América (escritas por el propio Hernán Cortés) e Historia verdadera de la Conquista de Nueva España (del soldado Bernal Díaz del Castillo, que tomó parte en la expedición). Poseo en casa otras dos biografías de Cortés, escritas por Richard Lee Marks y  Bartolomé Bennasar y el extenso estudio histórico de Hugh Thomas La Conquista de México pero decidí desechar todo ese material porque ya no me atrevía con tanto. Supongo que algún día retomaré el tema con dichas obras, aunque voy a dejar durante un tiempo la Conquista porque tengo otras lecturas pendientes.

Muchísimo se ha hablado ya del proceso de la conquista de México y de formas tan dispares que creo que es ya imposible dilucidar qué es lo que exactamente pasó allí. De todas formas, pienso que, usando un poco el sentido común, no se puede entender todo el fenómeno sin atribuirle a su protagonista, Hernán Cortés, una gran inteligencia y unas dotes diplomáticas y de mando fuera de lo común. Es precisamente así como Rosset aborda al personaje que sirve de guía a lo largo de toda la novela. Su lado más humano, sus grandes dotes como líder de la expedición, sus pensamientos y dudas, y las decisiones que hubo de tomar el aguerrido soldado extremeño, son la referencia que el autor utiliza para que nos vayamos acercando a la fascinante personalidad del conquistador y que asistamos a todos los difíciles episodios que lograron forjar la leyenda de éste gran héroe de nuestra historia.

Asistimos pues, desde las páginas de Malinche, a las dificultades que hubo de salvar en un primer momento para hacerse con el mando de la expedición que partiría en 1519 hacia destino desconocido pero con el claro objetivo de calmar sus ansias de aventura y de enriquecer a los hombres que tomaban parte en ella. La fundación de la Villa Rica de la Veracruz y los combates contra los primeros mesoamericanos. La crucial batalla de Centla, que dio lugar a las primeras alianzas de los españoles con los caciques de la zona, resultando decisivas a la larga para la consecución de la empresa. La relación de Cortés con la india Malinalli o Marina, que tendría gran importancia para el desarrollo de episodios posteriores debido a la influencia que esta inteligente mujer ejerció sobre el conquistador y su destacado papel como intérprete y consejera de los capitanes españoles. El famoso episodio de la quema de las naves por parte de Cortés para evitar la deserción de sus hombres. La expedición de Narváez para detener los avances del extremeño y las ingeniosas estrategias de Cortés en la batalla de Cempoal para atraer a su bando a los españoles que, en principio, pretendían detener al de Medellín, acusándole de desobediencia y traición. Ya una vez en en Tenochtitlán, el autor nos brinda la oportunidad de asistir al encuentro de Cortés con su gran antagonista en esta historia: Moctezuma, gran Emperador de los aztecas, que se verá en una dificilísima posición al encontrarse a un tiempo obligado para con los extraños hombres que han invadido sus tierras y abrumado por el peso de la certeza de que le arrebatarán su extenso imperio. Se establece entre los dos líderes una interesante relación de fascinación mutua que desemboca en la rebelión de los aztecas y los sangrientos episodios que dan lugar a la matanza de Toxcatl por parte de Pedro de Alvarado, en la que gran cantidad de indios son asesinados por los hombres del capitán español. La terrible Noche Triste, en la que los españoles son expulsados de la capital Azteca y la heroica batalla de Otumba, en la que un reducido grupo de supervivientes españoles se enfrentan al gran ejército de Ciuacoatl, logrando la victoria y pudiendo regresar a tierras de sus aliados para preparar la nueva ofensiva que culmina con el asedio y toma de la capital azteca.

No deseo extenderme más en lo que se refiere a la descripción de los diferentes episodios que dan forma a la azarosa vida del conquistador. Doy por sentado que hay personas que no conocen los detalles y prefiero por tanto no revelarlos. Creo que la mejor manera de hacerlo es, sencillamente, leer la novela.

Dejando un poco de lado la descripción objetiva del libro y entrando ya en lo referente a mi opinión personal acerca de Malinche, he de decir que he disfrutado de la novela al igual que lo hice con Los Navegantes y que creo que el señor Edward Rosset se está convirtiendo en uno de mis autores de novela histórica favoritos gracias a la sencillez de su propuesta y al alto grado de entretenimiento que contienen sus páginas.

La obra está centrada, casi en su totalidad, en la figura de Cortés, secundado eso sí por Malinalli y Moctezuma a los que el autor otorga cierto protagonismo a lo largo de la narración. Me hubiera gustado que hubieran tenido algo más de peso otros personajes que acompañaban a Malinche, como por ejemplo los capitanes Alonso Dávila, Diego de Ordaz o Gonzalo de Sandoval. Si acaso, tiene algo más de protagonismo en la acción, en momentos muy puntuales, el capitán Pedro de Alvarado, que es retratado como un valeroso soldado pero que actúa de forma bastante irreflexiva. También hubiera sido interesante conocer el carácter y el modo de vida de la soldadesca que tomaba parte en la expedición, algo que no se da en la novela si exceptuamos breves apariciones de Bernal Díaz del Castillo en momentos de la historia muy concretos. Por otro lado es de suponer que si el autor hubiera llevado a cabo un retrato humano de los expedicionarios más exhaustivo hablaríamos de un texto seguramente bastante más extenso que hubiera ganado en profundidad pero que hubiera perdido fluidez, alejándose quizás del objetivo de los libros de éste escritor que presenta nuestra historia de forma tan asequible, natural y entretenida, con un carácter muy divulgativo y muy orientado a dar facilidades a personas a las que a lo mejor les cuesta un poco leer novelas históricas más densas. Su estilo sencillo y su prosa, que en algún medio de comunicación he visto etiquetada como «prosa amable», desde luego contribuyen a ello y la lectura resulta en todo momento muy amena primando casi siempre el diálogo sobre la narración descriptiva lo que le da mucha agilidad al texto.

Resumiendo: considero la novela como una bonita forma de acercarse al fascinante mundo de la conquista y exploración del nuevo continente. Presenta además una interesante visión del gran Hernán Cortés alejada de la crueldad que le otorga la leyenda negra. Nos presenta, en cambio, a un hombre inteligente y sagaz, esforzado y valiente soldado, gran estratega y excelente político y diplomático. Un hombre hecho de una pasta muy especial que sencillamente jugó a ser Dios cuando tuvo que serlo, y empleó la fuerza cuando no veía otra salida, pero que en general supo usar sus bazas con acierto y otorgó a nuestro país el protagonismo absoluto en una de las más grandes gestas de la historia. Una novela muy recomendable y que además era necesaria.

Datos sobre la biografía y bibliografía de Edward Rosset sacados de su página web: http://www.edwardrosset.com:

Edward Rosset nace en Oñate, (España) en 1938, de padre inglés y madre española. Cursa sus estudios de bachillerato en el Colegio del Sagrado Corazón de San Sebastián y La Salle de Irún. A los dieciocho años, un repentino descalabro en los negocios familiares le obliga a ganarse la vida en Francia, donde trabaja como estibador, talando árboles, en una serrería, etc. No tarda mucho su espíritu aventurero en empujarle a embarcarse en un carguero panameño; después, en un barco noruego, y, por último, en un petrolero sueco. De esa manera, recorre todo el Mediterráneo y el golfo Pérsico. Poco después, es llamado a filas en Gran Bretaña y hace su servicio militar como radio telegrafista, en la R.A.F. Destinado a Libia, pasa más de dos años en el desierto, en la base de El Adem, cerca de Tobruk. Y es en Libia donde Edward Rosset reanuda sus estudios de periodismo, al mismo tiempo que empieza a escribir historias cortas, unas sobre sus experiencias en el desierto y otras sobre sus andanzas en el mar.

A partir de 1970 es colaborador ‘freelance’ del periódico londinense «Evening News». También publica en la revista «Weekend».

En los años 80, ya en España, Edward Rosset se dedica a escribir libros de texto, tanto en inglés como en español. Publica doscientos diez con la editorial Stanley y cuarenta con la Editorial Voluntad de Colombia.

Más tarde, escribe dos novelas ambientadas en las batallas del desierto durante la segunda guerra mundial, Desert Fugitives y Desert Commandos.

Director del Centro de Estudios Stanley, Edward Rosset, miembro del Colegio de Licenciados de Filosofía y Letras del País Vasco, alterna la publicación de libros de texto con la enseñanza de idiomas  (inglés, español y latín).

A partir de 1998, Edward Rosset dedica la mayor parte de su tiempo a lo que más le apasiona: la narrativa. Ese mismo año publica su primera novela, Los Navegantes. A ésta le siguen rápidamente, Invasión, El Estratega Cartaginés y La Conquista del Amazonas.

En el año 2000, Edhasa publica la historia de Magallanes, Elcano, Urdaneta y Legazpi, también con el título de Los Navegantes de 850 páginas. En el año 2002 la misma editorial publica Rumbo a Cipango (Cristóbal Colón).

La editorial Mundo Conocido publica en el año 2004… Y en Irún nació un principe (Luis Mariano), al mismo tiempo que Edhasa publica Malinche (Hernán Cortés), uno de los diez libros más vendidos en Méjico.

En marzo de 2005 es finalista del Premio Azorín con Esclava Blanca, y poco después, Mundo Conocido publica Los Viracochas (Francisco Pizarro). En mayo de ese mismo año queda en segunda posición en el premio Fernando Lara con Emigrantes. En noviembre la Editorial Apóstrofe publica Esclava Blanca.

En enero de 2006 Mundo Conocido publica Emigrantes y en  abril del mismo año Arco Press publica Barbarroja, primer libro sobre la trilogía de Corsarios Berberiscos.

En mayo, el grupo Vocento incluye Malinche en una serie de veintiuna novelas históricas para venderse junto con el periódico ABC en toda España. La tirada es de 65.000 ejemplares.

El 30 de mayo recibe el premio anual de DV multimedia, grupo Vocento, en Guipúzcoa, en el apartado de Cultura.

En el 2007  publica la trilogía de los Reyes Astures: Invasión, Tierra Quemada y Roncesvalles.

En verano de ese año el Círculo de Lectores firma un contrato por cinco años para publicar Malinche.

En noviembre de 2008 publica El cayuco del infierno.

En octubre de 2009 toma parte en un documental sobre el llamado Tornaviaje de Urdaneta.

El 13 de junio de 2010 es nombrado cofrade de honor de la Cofradía del Salmón de Irún. Recibe su medallón de manos del Alcalde José Antonio Santano. Se une así a Camilo José Cela y Alfredo Landa entre otros ilustres cofrades.

En octubre de 2010 toma parte en un documental sobre Elcano, Magallanes y Pigafeta como asesor.

La fundación Oteiza de Azcoitia le encarga un libro biográfico sobre Lope de Olano quien descubrió el Archipiélago de S. Andrés y acompañó a Balboa en el descubrimiento del Pacífico.

En noviembre del mismo año se publica El Capitán Olano.

(Podéis leer también la reseña de Balbo en La2Revelación.)

[tags]Malinche, Edward Rosset, Cortés[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando MALINCHE en La Casa del Libro.

     

28 comentarios en “MALINCHE – Edward Rosset

  1. ARIODANTE dice:

    Enhorabuena por la reseña, completísima. En otra ocasión puedes valerte de un hipervínculo para los datos del autor y su biografía, para que no te salga tan largo el texto. De todas formas, me parece que voy a sumar a este autor a mi lista de favoritos. Acabo de hacerme con El Capitán Olano y ya se me están poniendo los dientes largos al leer esta magnífica reseña. Y Los navegantes también la tengo pendiente.

  2. farsalia dice:

    El libro no me interesa, pero la reseña, muy completa. Enhorabuena por ello.

  3. Balbo dice:

    Buena, Interesante y curiosa reseña.

    Lo de buena es que es muy buena reseña, completa y que se ajusta al espiritu del libro y de Cortes excepcionalmente.

    Interesante por que has tratado uno de mis temas preferidos en la Historia de España que es la época del descubrimiento y de la posterior conquista.

    Y curiosa, por que parece que nos hemos puesto de acuerdo en leer y reseñar el mismo libro jejeje. Me explico, hoy justamente tambien sale una reseña mia de Malinche en la pagina gemela de La Revelacion. Mundo curioso. Rosset estara contento :-)

  4. Valeria dice:

    La obra se centra en Cortés, pero se titula «Malinche». Supongo que se trata de un tributo al papel de esta mujer en la vida y sobre todo en los logros del conquistador.

    Menudo trabajo te ha supuesto la reseña, con tanta lectura complementaria. Un notable esfuerzo que se agradece.

    Interesante el dato de que el autor es cofrade de la Cofradía del Salmón…..

  5. David dice:

    Valeria, egún Bernal Díaz del Castillo a Cortés también le llamaban Malinche.

    Magnífica reseña del libro, trabajada y dando en el clavo.

    Saludos y muchas gracias.

  6. Valeria dice:

    Gracias, David. Yo toda la vida oí hablar de Malinche o «La Malinche» para referirse a Malinalli. Ya sé algo más.

  7. David dice:

    Sí, Díaz del Castillo cuando pone el nombre de Cortés en boca de los aztecas es «Malinche» y cuando habla sobre «La Malinche» pone «doña Marina».

    Mismas personas, distintos nombres. :o)

    Saludos.

  8. Publio dice:

    Extraordinaria, completa e interesantísima reseña, enhorabuena Darklyes. Tomo nota del libro, y del autor que desconocía por completo, Gracias por ponerme sobre su pista.

    Las cartas de Relación y La historia verdadera de la conquista de Nueva España de Díaz del Castillo son a mi entender dos obras fundamentales para entender la conquista del imperio azteca. Hugh Thomas tiene una novela llamada Yo, Moctezuma, emperador de los aztecas, en la que realiza una autobiografía de éste, que es bastante original e interesante por situarnos desde su perspectiva.

  9. Enrique dice:

    Muy buena reseña.

    Yo leí la extraordinaria novela El Dios de la lluvia llora sobre México de Passuth que está considerada la mejor sobre la epopeya de Cortés. Disfruté muchísimo.

    La habéis leído?. Creéis que vale la pena también leer ésta?.

    Saludos.

  10. Darklyes dice:

    Saludos.

    Disculpad que no haya intervenido antes pero me encontraba de viaje en Extremadura, tierra de conquistadores. Resido allí gran parte del año.

    Gracias a todos por vuestras amables palabras sobre la reseña.

    Balbo: Pues si, curiosa coincidencia. Acabo de leer tu reseña en La Revelación y me ha gustado mucho. ¡Tal vez hubiera sido interesante publicarla aquí en Hislibris también!. Me consta que hay libros en el blog reseñados varias veces por distintas personas y es bueno conocer diferentes puntos de vista.

    Efectivamente los indios mexicas llamaban «Malinche» a Cortés por encontrar su nombre impronunciable para ellos.

    Publio: me resulto dificil leer a Bernal Diaz del Castillo pero me gustó mucho al ser una crónica dividida en episodios y relatada por alguien que realmente estuvo allí. Las «Cartas de Relación», del propio Cortés, insufribles. Supongo que alguno querrá crucificarme ante tal afirmación. Claro que Cortés tenía que detallar al rey todo lo que hacía y se supone que no están escritas para entretener al personal. Respecto a la biografía de Miralles he de decir que resulta fácil de leer y es muy divertida (además de exhaustiva) pero curiosamente el autor le da muy poco crédito a la Crónica de Bernal Díaz del Castillo alegando que como la escribió años después, siendo ya un vejete, le fallaba enormemente la memoria y que por ello no ha de ser muy tenida en cuenta. Juan Miralles sabrá. A mi Bernal me ha resultado muy revelador y sospecho que a Edward Rosset, autor de Malinche, también.

    Enrique: No he leido «El Dios de la lluvia…» aunque le tengo muchas ganas. Y si, creo que vale la pena leer Malinche, aunque claro… sobre gustos… ya se sabe.

  11. Darklyes dice:

    Por cierto, una cosita que se me olvidó comentar en la reseña.

    Una vez más la editorial Edhasa nos priva de mapas en la edición de la novela. ¿Por qué? Es más, he tenido que leer Malinche consultando unos estupendos mapas que incluyen tanto la biografía de Juan Miralles como otra que tengo en casa de Richard Lee Marks.

    Como diría Valeria: ¡Mapas, señores, mapas!

  12. Publio dice:

    Darklyes, comparto contigo que leer a Bernal Díaz del Castillo es difícil pero ciertamente se disfruta mucho con su historia. Con respecto a las Cartas de relación tienes razón, para mí fueron pesadísimas, pero las considero fundamentales junto con la Historia verdadera de la conquista de Nueva España de Díaz del Castillo para comprender lo que sucedió.

    Enrique, leí hace muchos años El dios de la lluvia llora sobre Méjico y me gustó mucho, es muy vibrante y engancha ya desde el comienzo con la llegada de Cortés a Salamanca. Quizá describe con excesiva delectación las escenas sangrientas aunque como hace mucho que lo leí no recuerde bien.

  13. Enrique dice:

    Darklyes, vale la pena que leas el libro de Passuth. Lo leí hace un mes y es apasionante. La biografía escrita por Juan Miralles también es muy buena y «La conquista de México » de Hugh Thomas casi tanto como la de Miralles.

    Publio. Sí, «El dios de la lluvia…» quizá se deleita en la descripción de las escenas sangrientas, pero es un libro que te atrapa de principio a fin. Extraordinario.

    Ahora tengo entre los libros comprados pendientes de leer, Los dios nacían en Extremadura de Rafael García Serrano, también sobre el mismo tema.

    Me apunto el libro de Rosset para leerlo más adelante.

  14. Pintaius dice:

    Según me parece recordar (ya que también hace mucho tiempo que lo leí), existe una novela de Salvador de Madariaga titulada «El corazón de piedra verde», ambientada en la conquista de Méjico. Aunque mi recuerdo de ella es bastante vago, debido al tiempo transcurrido, conservo una imagen agradable de su lectura. Madariaga también tiene escrita una biografía sobre Hernán Cortés, bastante densa, según recuerdo igualmente.
    De Rosset yo he leído sus dos primeros libros de la trilogía de Reyes Astures, y me parecieron sobre todo entretenidos, aunque su estilo en ocasiones abusa de la simplicidad, en mi opinión. Aún así tengo pendiente la lectura del tercero, porque aportan mucha información y son especialmente amenos. Así que habrá que tener en cuenta también este «Malinche». Estupenda reseña, Darklyes.

  15. ARIODANTE dice:

    Por lo que llevo leído de El Capitán Olano, voy observando que esa simplicidad existe. Cierto que es entretenido, pero a veces hay que detenerse un poco y explicar algo sobre los hechos. O remitir a otros hechos, o demorarse un poco en batallas, o navegaciones…en fin, sí, creo que es un poco demasiado lineal. Lo cual no le quita su interés, pero probablemente Passuth -cuyo libro tengo a la espera de ser leído- sea mucho más detallista. El mismo Blasco Ibáñez, en su libro sobre Colón (que reseñé este verano), detalla muchas de estas aventuras con largas e interesantísimas explicaciones para el amante de la historia.
    Y los mapas ¡¡Los maaapaaass!! ¿Qué problema tendrán las editoriales con poner un mapa? La verdad, un mapa en este tipo de novelas viajeras ¡es absolutamente imprescindible!

  16. Darklyes dice:

    Pues si, y luego EDHASA te planta unos mapas estupendos en las aventuras chorras de Scarrow. Cuando son realmente necesarios.. nanay. Además sus libros no son precisamente baratos.

  17. Enrique dice:

    El libro de Bernal es básico si uno quiere profundizar.

    Sin embargo recomiendo el libro de JUAN MIRALLES «Y BERNAL MINTIÓ».

    En Y Bernal mintió, el autor ofrece un compendio en torno a las inconsistencias en la crónica y presenta aquellos que son controvertidos, en los cuales se le confundieron los recuerdos o se convirtieron en embustes.

    “Bernal, cuando escribió su crónica, ya tenía muy deteriorada la memoria, al grado que ya no sabe distinguir la realidad de la ficción». JUAN MIRALLES

  18. Darklyes dice:

    Hola Enrique.

    Vaya, curioso título ese de «Y Bernal mintió» del que yo no conocía su existencia la verdad.

    Cierto es que Miralles en su biografía de Cortés presenta fragmentos de Bernal siempre comparándolos con los de otros cronistas como De las Casas y dándole muy pocas garantías de crédito a Bernal. Pero que «mintiera» propiamente dicho y de forma deliberada me parece un poco excesivo. Yo creo que simplemente escribió una crónica en la que resaltaba la importancia no sólo de Cortés en el proceso de conquista de México sino el de otros muchos soldados y capitanes que tomaron parte en la empresa. Es cierto que se aprecia cierto resentimiento hacia Cortés en las crónicas de Bernal Diaz del Castillo pero supongo que es por el hecho de que toda la gloria fué para el jefe de la expedición y los demás cayeron un poco en el olvido. También es reseñable que Hernán Cortés escribe desde «lo alto de la pirámide» de la expedición, por decirlo de alguna manera y Bernal forma parte de la soldadesca que supongo que tenía que aguantar y sufrir los desmanes de los mandos como siempre ha ocurrido en las jerarquias castrenses.

    Otro detalle que me llamó la atención de la copiosísima información que presenta Miralles en su libro, es que ataca la memoria de Bernal en cuanto a fechas y situaciones muy concretas, es decir: «Según Bernal llegan a tal playa tal día del mes de Octubre… lo cual es totalmente imposible porque según tal y tal estuvieron navegando no 4 días sino 6 por tanto Bernal se equivocó».
    Bueno, pues es posible que a Bernal Diaz del Castillo le fallara un poco la memoria pero a fin de cuentas la verdad es que estos datos me resultan ciertamente irrelevantes a la hora de hacerme con una visión de conjunto del proceso de la conquista del imperio azteca.
    Pese a que Miralles maneja tantos datos y lleve toda una vida dedicado al estudio de la Conquista de México creo que no debe tirar por tierra de forma tan categórica la las palabras escritas de un «cronista original» que estuvo allí y peleó al lado de Cortés seguramente pasándolas muy canutas. Algo que sí que destaco muy positivamente de la biografía de Miralles es que siendo mexicano no denomoniza el proceso de conquista en si mismo sino que realiza un proceso de estudio muy completo y minucioso y presenta los hechos tal y como él cree que fueron, desterrando muchos mitos simplistas de esos que a algunas personas de allí les gusta usar: la cruz contra los demonios paganos/ los salvajes españoles propagando enfermedades y matando a pobres indígenas etc.. etc..

    Por cierto, Juan Miralles tiene un libro que se llama «La Malinche» dedicado a Doña Marina, la mujer indígena de Cortés. Supongo que tiene que estar interesante, aunque no lo he leido. Lo digo porque algunas personas parecen interesadas en ella.

    Y otra cosa más. Tengo ahora mismo en mi poder dos libros más de Edward Rosset: Los Viracochas (vida y avatares de Pizarro en el Perú) y La Conquista del Amazonas (sobre la expedición de Orellana a través del temido Amazonas). Pese a que dije que iba a descansar una temporada de conquistadores no creo que pueda resistirme demasiado jejejeje…

    saludos hislibreños y perdón por la extensión..

  19. Publio dice:

    ¡Por fin de vuelta! He tenido muchos problemas en el ordenador para entrar a Hislibris, y finalmente he tenido que cambiar al Firefox, cosas de la informática y mi sintetizador, pero por fin estoy de vuelta. Por cierto Javi, muchas gracias por toda tu ayuda.

    Comparto lo dicho por Darklyes; los errores de Díaz del Castillo son atribuibles a fallos de memoria, lógicos por otra parte por el tiempo transcurrido entre los hechos y el momento de ponerlos por escrito.

    1. Javi_LR dice:

      ¡Qué alegría verte de nuevo, Publio! Lo que lamento es no haberte sido de mayor ayuda.

      Un saludo

  20. Publio dice:

    Muchas gracias Javi, y es mutua la alegría de volver a leerte y estar de nuevo por aquí. Y no tienes nada que lamentar, lo que tú me indicaste me condujo a la deducción de que algo pasaba con mi Internet Explorer al entrar en Hislibris.

    Un saludo

  21. Darklyes dice:

    Saludos Publio y bienvenido otra vez. Yo también estoy teniendo problemillas con el Explorer a la hora de acceder a la página.

    Bueno, quería preguntarle desde aquí al señor Rosset, que sé que nos lee de vez en cuando, qué opinión le merece la crónica sobre la conquista de Mexico de Bernal Díaz del Castillo y si piensa que efectivamente como dicen autores como Juan Miralles, la obra de Bernal está llena de errores e invenciones que no merecen mucho crédito. También me gustaría preguntarle si tiene a bien responder, qué obras considera el autor de Malinche fundamentales para entender el proceso de la conquista de Mexico.

    Saludos

  22. Hola Darkleys: gracias por tu pregunta. Antes de tocar el tema de Malinche te puedo decir que me leí media docena de libros sobre el tema. Me encantó EL DIOS DE LA LLUVIA LLORA SOBRE MEJICO que leí hace muchísimos años. Disfruté con el Hernán Cortés de Madariaga y sufrí lo indecible con Bernal del Castillo, pero que sin embargo considero necesaria su lectura para un profesional del ramo pero que no se lo recomiendo a un lector que lo que busca es disfrutar con la lectura.
    Con respecto a si Bernal es exacto en lo que dice, no me parece que sea importante el que la acción tenga lugar en agosto o septiembre, por ejemplo. Nadie va a volver de aquellos tiempos para echarle en cara semejantes ‘minucias’. Quizá sus huesos se remuevan en su tumba un poco, pero eso será todo…
    En mi opinión lo importante es, primero, disfrutar leyendo y segundo no desviarse demasiado de lo que ocurrió.
    Edward Rosset

  23. Darklyes dice:

    Hola al señor Rosset y a todos los demás hislibreños. Pues la verdad es que yo si disfruté con la crónica de Bernal pero porque la leí en un dilatado espacio de tiempo (un par de meses o más) y poco a poco, por episodios. Está claro que se hace dificil por lo del castellano antiguo pero más duro se me hizo leer la relación de Cortés.

    Respecto al libro de Passuth ya lo tengo encargado pues son muchas personas las que lo recomiendan. Le haré un hueco preferente en mi ya sobrecargada pila de lecturas pendientes. La bio de Madariaga no la conozco pero procuraré hacerme con ella también.

    Saludos

  24. Publio dice:

    Hola a todos,

    A pesar de lo difícil que resulta Díaz del Castillo, también yo disfruté mucho con su lectura, claro que es probable que esto sea porque fue un libro que tardé muchísimos años en tener accesible y lo leí con auténtica alegría, como el niño que obtiene un regalo largamente deseado.

  25. killbyll dice:

    Hola, me gusta mucho el tema del descubrimiento del nuevo mundo, Malinche y la conquista del Amazonas seran las dos proximas novelas que voy a leer. Me encanto Azteca de Gary jennings, que cuenta la historia de un indio( nube oscura) antes y durante la conquista de los españoles. Destacar la perspectiva en la que el nos mete el autor, desde el lado indigena y nos cuenta como uinos hombres extraños llegan en unas casas flotantes desde el mar y que saben que desde ese instante sus vidas ya nunca van aser las mismas.. Tiene una segunda parte otoño azteca, pero que baja bastante el nivel de la primera parte, siendo tambien muy entretenida. Y aunque el autor murio en 1999, dejo tanta documentacion que se ha publicado en 2004 Sangre Azteca, la tercera parte..

  26. Publio dice:

    Ya he acabado la lectura de Malinche. Es un libro entretenido de principio a fin y en el que el autor sabe meterte muy bien en la historia. Para mí lo mejor es como está tratada la figura de Cortés como hombre político y diplomático y todas las intrigas que se tejen contra él tras la conquista.

    En cuanto al estilo quizá en su sencillez llega a ser demasiado simple.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.