MATAD A ROMMEL – Steven Pressfield

MATAD A ROMMEL, Steven PressfieldHacía mucho tiempo que no reseñaba nada en Hislibris (ni en ningún otro sitio, todo sea dicho), pero ciertos azares me han llevado a «tener» que resumir mi opinión acerca del último libro de Steven Pressfield, Matad a Rommel.

Como muchos ya sabréis, Pressfield es probablemente (ya no puedo garantizarlo al 100%) mi escritor de novela histórica favorito. O al menos sí que es el autor de 2 de las novelas que más me han gustado a lo largo de mi historia lectora, como son Puertas de Fuego y Vientos de Guerra.

Ahora bien, y así a bocajarro, Matad a Rommel creo que no está a la altura de sus otros trabajos, lo cual no quiere decir que no me haya gustado, sino que creo sinceramente que el autor se desenvuelve mucho mejor en el mundo griego que en la Segunda Guerra Mundial. Así de sencillo, en mi opinión.

La capacidad de engancharte que tiene cuando describe el impacto de una falange de hoplitas o una carga de caballería macedonia no es la misma que consigue al describir una batalla de tanques o un combate de infantería en mitad del conflicto africano entre ingleses y alemanes. No, no sabe igual.

La estructura del libro y el ritmo narrativo recuerdan a otras de sus novelas, recurriendo a la infancia del protagonista para que nos podamos hacer una idea del origen de su personalidad y escribiendo con frases muy cortas y directas, sin florituras, cosa que en este caso he de reconocer que no me ha acabado de enganchar a la narración.

La novela, contada en primera persona por un teniente inglés llamado R. Lawrence Chapman –Chap-, trata una serie de acciones del LRDG –Long Range Desert Group-, unidad de fuerzas especiales del ejército británico de la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de sus trescientas y poco páginas podremos conocer las «aventuras» (por llamarlo de alguna manera) de un grupo reducido de soldados, ingleses y neozelandeses en su mayoría, entre cuyas misiones estaba la de intentar acabar con Rommel, internándose en la retaguardia enemiga.

Como decía, el ritmo es muy rápido –una vez superados los primeros capítulos en los que vivimos la juventud de Chap-. Pero en este caso, en lugar de atraparme y acelerarme el pulso, lo que ha conseguido es generarme una ligera sensación de agobio. Nos metemos en seguida en un camión del LRDG y nos dirigimos de lleno a la retaguardia boche. Nos internamos en las líneas enemigas, nos matamos a tiros con patrullas alemanas e italianas, nos escondemos de los aviones de reconocimiento enemigo, pasamos sed, intentamos matar a Rommel, reconocemos terreno para una posible maniobra de flanqueo del ejército de Montgomery, y acabamos destrozados pero más unidos a nuestros compañeros que nunca. Mucha acción, como era de esperar.

En fin, que entre disparos y reparaciones del camión (el muy mamón no para de estropearse una y otra vez) llegamos al final de la novela con una sensación de «¿ya?». Igual no me ha calado la trama, pero me parece a mi que la historia central está demasiado aislada, que le falta envoltorio, contexto.

Resumiendo, un libro al estilo Pressfield, que recomendaría a los aficionados a la acción en la Segunda Guerra Mundial (o a los seguidores incondicionales del autor), pero que no invitaría a leer al resto, que seguramente quedarían decepcionados. Pressfield tiene cosas que merecen más la pena.

Matad a Rommel
Steven Pressfield
Editorial Planeta
320 pags

[tags]Matad a Rommel, Steven Pressfield[/tags]

ampliar

Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando «Matad a Rommel» en La Casa del Libro.

     

26 comentarios en “MATAD A ROMMEL – Steven Pressfield

  1. Urogallo dice:

    Resumen: Hoplitas con ametralladoras.

    Como a mí vientos de guerra ya no me llenó del todo, le agradezco a su máximo panegirista que me advierta de no cometer el error de hincarle el diente a este.

  2. ander dice:

    Vientos de guerra es un libro extraordinario.
    Matad a Rommel decepcionante, esperemos que Pressfield vuelva al mundo antiguo cuanto antes.

  3. Ascanio dice:

    Pues entre que el siglo XX no me hace tilín y que el máximo defensor de Pressfield tampoco pone al librito por las nubes, creo que la cosa está bastante clara. Me quedo con las Puertas.

  4. juanrio dice:

    Me pasa como a Urogallo, que ya Vientos de Guerra no me gustó demasiado, así que me quedo igualmente con Puertas de fuego y si me animo a leer algo de el será el de La Campaña de Alejandro.

    Gracias, Richar.

  5. ignacio el argentino dice:

    Excelente y entrenida reseña Richardo. Ya no me lo agento a este, ya que después de lo que escribiste, siento que lo leí. jejeje

  6. Akawi dice:

    Me sucede como a Ascanio, que a mí el siglo XX no me llama la atención, será quizás porque estas guerras las tenemos más cerca y se ha oído mucho sobre sobre ellas.
    Prefiero las historias de la antigüedad, así que en esta reseña el mérito es sólo de Richar que lo explica con mucha claridad y sinceridad y a cada uno nos va un color.
    Abrazos.

  7. Aún no lo he terminado, pero me parece una novela excelente, bien documentada y realista. Si vas con un camión por el desierto con poca gasolina y prisas, seguramente se romperá.
    Gracias a Pressfield por hacernos ver que la guerra no son sólo medallitas y tipos guapos al más puro estilo Rambo.
    Además, me gusta la idea de que la guerra no es sólo el combate, es llegar a él, y todo la intendencia que lo rodea.

  8. Urogallo dice:

    Llamar guapo a Rambo…hay que tener entrañas.

  9. Cincinato dice:

    Stallone tenía un tirón en los 70s y 80s equivalente al de muchos ‘sex-symbols’ actuales. Y por favor, abstenerse de faltarle el respeto al ‘Potro italiano’, porque tiene fanboys hasta en la Antigua Roma :P

  10. Soldadito Pepe dice:

    Hay una peli inglesa sobre Tobruk que no está nada mal: «Las ratas del desierto», con Richard Burton, donde se recoge el episodio del intento de matar a Rommel. También en la película «El zorro del desierto» (en las dos hace de Rommel James Mason) creo recordar que se recoge el episodio, aunque ahí tal vez me falle la memoria. Pero en la de Burton es seguro. Y en «Commando», el libro de Peter Youg (muy recomendable) se narra en un capítulo in extenso. Saludos cuarteleros.

    Ps. Por cierto, ya que habo de Tobruk, reseño que ha salido hace un par de meses el Dvd de la cojopelícula «Un taxi para Tobruk». Imprescindible para los belicosos del desierto.

  11. Nes dice:

    Hola,

    La verdad es que nunca he llegado a leer ninguna novela de Pressfield, dejando de lado esta que ya veo que no es la mejor que tiene, tendré que buscar una de las que más te han gustado para ver que tal, has conseguido con tu reseña que me interesen las novelas que precisamente no reseñas, Gracias por motivarme al consumismo, mi mermada economía te lo agradece ; )

    S2

  12. Richar dice:

    Bueno Nes, alguna más hay reseñada, están todas por Hislibris :-)

    Son buenos puntos los tuyos Capitán, pero quizás son los mismos que a mi me han dejado una sensación más floja del libro. Eso sí, lo de que se les rompa el camión cada dos páginas (aparte de realista) es un estrés…

    Un saludo,
    Richar.

  13. APV dice:

    «También en la película “El zorro del desierto” (en las dos hace de Rommel James Mason) creo recordar que se recoge el episodio, aunque ahí tal vez me falle la memoria»
    Si lo recoge justo al principio de la película sino recuerdo mal.

  14. Belibaste dice:

    Richar Steven Pressfield pasó a ser mi autor favorito de novela histórica después de leer libros como Puertas de Fuego, Vientos de Guerra o La Conquistas de Aljenadro Magno, el problema es que mantener ese nivel entiendo que se hace muy difícil.Me sabe mal pero La Campaña Afgana me dejo bastante frio, en Matad a Rommel me lo he pasado mejor pero no es el Pressfield que esperaba ya que me habia imaginado un Puertas de Fuego en la II Guerra Mundial.Creo que la palabra idónea es que le falta ÉPICA. Espero que remonte el vuelo. Por cierto Richar lo tengo añadido en el Facebook, el otro dia me contestó.

  15. juanrio dice:

    Y por añadir algo más, que otras veces no hemos comentado, que portada más horrenda. No se como una editorial puede perpetrar semejante crimen. ¿Es que no tienen sentido del gusto? A lo mejor soy yo el que no lo tiene, pero es que tiene una pinta terrorífica.

  16. Richar dice:

    Sí, la portada no mola nada.

  17. jerufa dice:

    Yo, con todos los respetos hacia el resto de obras de este buen señor, deseo quedarme en la nube a la que me transportó la lectura de Puertas de Fuego, por su intensidad, por su descripción, por su épica y por su magia para arrancarnos lágrimas de emoción.

  18. Vorimir dice:

    Pues yo soy de los que diusfrutaron mucho «La Campaña Afgana».
    Quizás esta novela sea más de ese estilo y mneos Puertas de Fuego; aun así la IIGM no es lo mio.

    Buena reseña Richar.

  19. ander dice:

    Sabéis de que va lo próximo que va a publicar Pressfield?

  20. Valeria dice:

    Richar, una curiosidad de ignorante en esta contienda:
    ¿ese escorpión que aparece en la portada, tiene algo que ver con ese afán que tenían los nazis o los fascistas italianos de recuperar ciertos signos, enseñas, ritos o fórmulas de la antiguedad? Porque me ha venido a la cabeza inmediatamente el emblema de los pretorianos.

  21. ander dice:

    es un emblema de las fuerzas especiales británicas que operaban en el desierto.

  22. Valeria dice:

    Ahhhh. Gracias, Ander.

  23. Richar dice:

    Gracias ander por adelantarte (no tenía ni pajolera idea de la respuesta, ciertamente…).

    Ni idea a tu pregunta, pero he mirado en su web y no pone nada. De hecho «Matad a Rommel» está en la sección de «Próximamente»…

    Saludos,
    Richar.

  24. Soldadito Pepe dice:

    El escorpión, en efecto, con dice Ander, era el emblema de los «Escorpiones del desierto» (el lema: pica y lárgate). Muy recomendable el ciclo de historietas homónimo de Hugo Pratt sobre el asunto, con el polaco Koinsky y los demás.

  25. Julio dice:

    A mi tampoco me ha gustado este de Pressfield. Muy lejos de Puertas de Fuego y Vientos de Guerra, tanto que lo dejé a la mitad. Si alguien ha leído los dos primeros y quiere seguir con Pressfield yo le sugiero Las Ultimas Amazonas y La Conquista de Alejandro (también reseñadas por Richar)

    Saludos

  26. Urogallo dice:

    Idem con Julio. No quise oir las advertencias de Richar y me fuí lejos del mar…

    En fin, me gustó cuando describe lo que era la vida normal de un estudiante inglés de clase media, con la vida en los internados, el college y todo eso…Pero es una novela bastante pesada y aburrida, así que corté y la dejé a la mitad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.