MATANZAS EN EL MADRID REPUBLICANO – Félix Schlayer
Lo oigo recomendado en un programa de radio como novedad. No me atrae el tema, demasiado trillado últimamente, demasiado doloroso, demasiado politizado… pero sí me llama la atención el relato en primera persona de un hecho contemporáneo y presente, no a toro pasado.
Así pues, lo compro y un buen día lo leo no sin ciertas reservas.
Narra los hechos vividos por el propio escritor en Madrid, desde el mismo día del alzamiento hasta su salida de España el 7 de julio de 1937.
¿Qué me sugirió? ¿Qué me gustó? Varias cosas que intentaré plasmar en estas líneas:
A través de las páginas, viví episodios que se hacían tan cercanos, citando lugares reconocibles, cotidianos, Torrelodones, la carretera de la Coruña, la Castellana, José Abascal… que removían sentimientos, sentir luchas y refriegas en mi propia ciudad.
La descripción del pueblo español por un extranjero de esos que se dejan cautivar y lo comprenden pero sigue manteniendo la distancia justa para juzgarnos y devolver la imagen que damos en nuestra peculiaridad, reconozco al tipo cerrado en su ignorancia, al envidioso, al arrogante, al leal, al pícaro, al que cambia su vida de donnadie el tener un arma, la curiosidad del pueblo saliendo a la Gran Vía para ver donde caían las bomba en vez de buscar refugio…
El trato de tú a tú de personajes que hasta ahora eran sólo una biografía, más o menos histórica, más o menos alterada por el biógrafo de turno, en el que el escritor, sin el peso de la historia posterior, expresa sus relaciones y personalidades sin tapujos ni conveniencias.
Acontecimientos narrados con agilidad, sinceridad y rigor en la memoria de su protagonista, como suele decirse, superando la realidad ampliamente a la ficción.
El episodio de la investigación y el posterior descubrimiento de las fosas comunes de Torrejón de Ardoz y Paracuellos. Sobrecogedor y terrible, aún sabiendo los hechos, uno no deja de asombrarse al exponerlos tan llana y crudamente.
Y por fin, lo más llamativo ¿qué mueve a un hombre en esas circunstancias a hacer lo que cree que debe hacer? Sin un ideal, es neutral; sin una causa, no es su país; no está ni siquiera justificada la supervivencia, se puede ir cuando quiera. Aún así demuestra la grandeza de un ser humano que se rebela ante el sufrimiento de los que tiene cerca, contra injusticias, inhumanidades y horrores más allá de los de la propia guerra. Esto último es para mí lo más interesante, pues ¿qué sería la historia si no existieran estos personajes para sostenerla y darle sentido, sino un montón de lugares y fechas?
[tags]Madrid republicano, Félix Schlayer[/tags]

¡Qué callado te lo tenías, Aretes! Y con un tema arriesgado porque apasiona a muchísimos hislibreños, de modo que creo que la polémica está servida.
Sobre tu reseña, pues qué quieres que te diga (ah, ¿nada?, bueno, pues no digo nada)… No, no puedo evitarlo (está en mi naturaleza, que diría Germánico): en tus comentarios en el blog y en el foro sueles siempre poner el dedo en la llaga, y además mojarte cuando hay que hacerlo. Y esta reseña no podía ser menos. Evidentemente, el tema te toca de cerca no sólo porque se trata de nuestra guerra sino porque se trata de tu ciudad. Y los puntos que has mencionado del libro me han hech reflexionar sobre cierto tipo de literatura que antes yo solía leer y ya hace mucho que no. Si en un tema tan delicado como el que se refiere el título del libro el autor ha conseguido ser sincero, como tú dices, entonces el libro probablemente valdrá la pena. Además, el hecho de que se trate de un «extranjero cautivado por España», lo hace para mi gusto aún más interesante.
Saludos y enhorabuena.
La verdad es que es difícil elegir lectura sobre este tema tan interesante pero tan complicado. Hay muchos libros y uno recela del oportunismo político. Pero por lo que dices, parece un libro que se puede leer sin miedo a encontrarse con un panfleto.
Dos cuestiones aretes: ¿El título original de la obra es exactamente ese?. Supongo que estará en noruego, pero si pudieses transcribirlo. Por otro lado, en qué año fue escrito y publicado por primera vez.
¡Pero bueno!, disculpad que os describa mi asombro: me levanto por la mañana y, como siempre, abro el correo y me encuentro tres mensajes sobre una reseña que, lo confieso, pensaba retirar pues no estaba segura de estar a la altura. Corriendo abro hislibris y al principio, por la extensión (me parecía muy corta cuando la escribí), pienso «gracias a Dios, Richar la ha retocado y no haré el ridículo». Pues no, es mí reseña tal cual. Estoy emocionada y hasta me he ruborizado y estoy ENCANTADA.
Cavilius, gracias por el comentario. Y si, el autor emana esa sinceridad y frescura.
Solharis, no niego que es un tema complicado pero no se trata de un invento a posteriori, ni de un relato tergiversado, ni tiene un fin de convencer en una u otra dirección. Lo que me cautivó es que el autor expone lo que vivió, sin más.
David, el título original no sé cuál es. Tampoco puedo consultar las demás cuestiones pues lo acabo de prestar, pero lo miraré. Por el comentario que escuché en la radio, fue escrito cerca de la época en que se vivió (el autor salió de España en julio del 37) y en el extranjero se publicó enseguida. Aquí se publicó por primera vez el año pasado.
Saludos
¡Pero bueno, Aretes! ¿porqué la vas a retirar? A mí me parece una buena reseña. La leí ayer por la noche, pero como el tema no me tira, pues me quedé calladito. Felicidades y p´alante.
Adió, adió.
PS: Déjate de tonterías y sube las fotos de tu guarida, frescales.
Enhorabuena por tu estreno, Aretes. Mira que eres sibilina… Y por lo que leo en tu comentario posterior, ya has experimentado el cosquilleo que provoca la primera reseña…
Sabes que, pese a que la Guerra Civil española es, junto a la Revolución Francesa, uno de los acontecimientos históricos que más bibliografía generan, no me atrae demasiado, por razones parecidas a las que tú apuntas. Y como tampoco sé gran cosa, prefiero leer y aprender, antes que meter la pata y decir majaderías. Tomo nota de tus comentarios y de tus valoraciones.
Lo que sí me parece es un estreno valiente. Así que, Aretes, recibe mis felicitaciones por partida doble.
Un saludo congratulador
Pues como Arauxo y yo somos la misma persona, me uno a sus felicitaciones, Aretilla.
Primero, porque te has estrenado tocando uno de los temas más espinosos y que más posiciones encontradas genera en el blog (vamos, como en la vida misma), y segundo porque…¡Chiquilla! ¿Qué es eso de querer retirar la reseña «del mercado»? ¡Si es estupenda!
Aunque, sinceramente, no creo que me embarque en su lectura, por razones ya hartamente comentadas en Hislibris, y que parece que muchos de nosotros compartimos…
Bueno, lo dicho. Enhorabuena, Pitia Aretes.
Aretes y David, creo que el título original puede ser «Diplomat im roten Madrid»: «Un diplomático en el Madrid rojo», según la wiki. Efectivamente la traducción es poco fiel.
Enhorabuena Aretes, por la reseña y por atreverte con un tema polémico, como ya han dicho por aquí. Por tus comentarios se ve que has leído este libro de una manera muy limpia, sacando lo mejor que tiene. Te aplaudo por ello, porque otros no lo han hecho así. Al margen del interés que tenga el libro – que por lo que cuentas, lo tiene- lo que yo había oído tenía más que ver con las miserias de la política actual y el aluvión de publicaciones y reediciones que están viendo la luz al rebufo de la famosa memoria. Me explico: el libro en cuestión lo publica ALTERA, con todo su derecho, quien también publica a Pío Moa, con el mismo derecho. En fin, su catálogo de autores, más que otras excusas que se han utilizado, le han valido furibundos ataques desde El País, lo cual no deja de ser curioso, siendo una editorial tan pequeña. Pronto se encargaron de decir que el tal Schlayer, del que unos hablaban como el Schindler español, no había sido neutral como parece decir el libro, sino que había colaborado con los sublevados. Ahí va el argumento:
Javier Cervera Gil, Doctor en Historia Contemporánea: «Pero aparte de los servicios de información nacionales, o quizá cabría decir que como una ramificación de estos, el espionaje nacional contó con la actividad del Cuerpo Diplomático acreditado en el Madrid republicano, y también desde las embajadas la radio tuvo protagonismo. Por eso, en este terreno de la colaboración diplomática con los nacionales no se puede pasar por alto la declaración de Felix Schlayer Gratwohl en la Causa General. Este cónsul noruego, de enorme actividad en el Madrid de la guerra del que tuvo que acabar huyendo, reconoce que respecto a los ataques de Kleber sobre el Cerro Garabitas «tuvo conocimiento antes de que se efectuaran consiguiendo dar aviso de ello con anticipación a la Zona Nacional valiéndose de la radio clandestina de Falange.»»
Bueno, pues ni corta ni perezosa la editorial ALTERA promueve desde su página web una campaña de recogida de firmas para poner una calle en Madrid a nombre de Schlayer. Una vez más con todo su derecho, como lo tiene PRISA. Pero el tema da bastante grima.
A la vista de todo esto, tu reseña tiene para mí doble valor. Has pasado por todo esto sin mancharte un pelo. Enhorabuena otra vez.
Saludos
Fue también el primero que relató las persecuciones, los asesinatos políticos masivos y las torturas de las checas en el Madrid republicano de 1936 en su obra Diplomat im roten Madrid (publicada en Berlín en alemán en 1938, y no traducida al español hasta 2005, con el título Matanzas en el Madrid republicano. Paseos, checas, Paracuellos…).Fuente:Wikipedia.
Todo mi respeto para el autor. Realmente esos libros de memorias, coetáneos a los hechos, suelen sorprender por la lucidez -en líneas generales- que muestran los autores a la hora de interpretar el hecho que están viviendo en primera persona. A mí particularmente, me gustán mucho. Dos recomendaciones:
-UN AÑO CON QUEIPO DE LLANO: MEMORIAS DE UN NACIONALISTA
de BAHAMONDE, ANTONIO.
-EN LA ESPAÑA ROJA
de PRUSZYNSKI, KSAWERY.
Después está el tema del título. Sí ya me parecía a mí, viendo la editorial, que algo olía mal por Dinamarca. O era por Noruega. El caso es que es una pena que un libro de la valía de éste -la cual no pongo en duda, en absoluto- se tergiverse y se convierta en un instrumento para un fin exclusivamente político. Dándole, además, un enfoque, que lo transforma en un producto de consumo casi exclusivo de uno de los bandos. Con ese título, recuerdo la primera vez que lo ví en una librería: vade retro satanás!!. Hasta tuve un mal encuentro con otro cliente. Pero luego, leí la reseña y comprobé que había hecho un juicio apresurado y , como casi siempre en estos casos, erróneo.
Debe ser un gran libro, sin duda alguna, y recomendabilísimo. Antes que leer las interpretaciones subjetivas y tendenciosas sobre la guerra civil que hoy en día realizan muchos investigadores de la guerra civil, es preferible acudir a estos libros de memorias que en muchos casos te permiten hacerte una idea más exacta de aquellos terribles sucesos.
Finalmente, felicitar a la reseñadora por su trabajo. No te infravalores que ha estado muy bien. Un saludo.
Totalmente de acuerdo, David. Por cierto, últimamente oigo hablar mucho del de Bahamonde. Por lo que tengo entendido, tiene el interés de alguien que habla críticamente de «su» bando, como el de Chaves Nogales. Cuenta un poco más, anda.
Saludos
http://www.acms.es/modules/wfsection/article.php?articleid=107.
Ahí tienes una buena reseña Javier.
No está en mi ánimo, ni mucho menos, plantear una contienda reflejo de aquella.
Siempre me llamó la atención el silencio tácito de lo que ocurrió, el tema tabú del que historiadores, sabios y entendidos escriben o hacen ensayos, pero en el que no participaba con igual intensidad los verdaderos protagonistas, los que vivieron aquella guerra en sus casas o en casas de familiares, con mil peripecias que contar, con recuerdos que indudablemente quedan grabados en la infancia. Lo de menos, al menos para mi, es el juicio de qué bando habla bien el autor (es cierto que lo que le toca vivir es bajo el mando republicano, aunque también carece de la propaganda nacional que se podía esperar); como digo, lo más llamativo es el pulso del día a día en las calles, me hace entender el porqué de ese silencio, el levantarse y descubrir que de la noche a la mañana, un portero, el repartidor de la leche, el tendero, el conocido de siempre, el cura de todos los domingos… se transforman en salvajes que buscan resarcimientos de rencillas nímias y cotidianas o en hombres con sus defectos, sin llegar a la exaltación, que actúan como creen que su conciencia les manda.
Como en un vaso de agua al que se remueve el poso y toma un sabor dulce o agrio, y en este libro hay muchos vasos.
Se me olvidaba: el libro fue escrito en Munich, en 1938. La primera edición en español es en mayo de 2006
Gracias David, conocía esa reseña de Trapiello. En realidad te pedía una valoración más informal, pero si lo recomiendas no insisto, parece que merece la pena. Saludos
Pues enhorabuena a Aretes por su primera reseña (que vaya tema, hija mía , qué valor!) y a todos los demás porque pese a que todo parece en contra, aún existe un lugar virtual en el que hablar de la memoria y de la historia civilizadamente.
Un saludo a todos.
Me sumo a las felicitaciones a Aretes, vaya estreno. Y esque la reseña es amena, hasta se me hace un poco cortita, y trata los temas de forma sencilla y directa: transmite algo.
Del libro ni idea, la primera vez que lo veo. Una pena.
Bueno Aretes, ¿entonces retiro la reseña? En fin, enhorabuena por el estreno y suscribo las palabras de Valeria. Cada comentario que leía, pensaba que en el siguiente iban a aparecer las porras y los palos, pero veo que no, que tu reseña ha sembrado más un poso de reflexión que de discusión.
Un saludo y bienvenida al mundo del reseñador.
Richar.
Gracias Valeria, ya ves que no ha sido para tanto, si en el fondo es mejor pensar y escribir que tirarse los trastos.
Muy bien, Casio, cumpliendo los deberes, como Dios manda. Gracias, pero intenta hacerte con él, te gustará.
Bueno Richar, el que sigue la consigue y, en parte, me sentía con una deuda moral (y lo que «mola» estar en el quienes somos)
Saludos
Hace unos años leí un libro parecido. Se llamaba «El otro reino de la muerte» de Gamel Woolsey.
El autor era un inglés que estaba pasando una temporada en Málaga y al que le pilló por medio la sublevación del 18 de julio del 36. Cuenta sus experiencias de aquellos tiempos y entre ellas los asesinatos que se cometieron en Málaga.
También lo cuenta todo con ese tono mezcla de sinceridad, sorpresa, compasión y temor.
¿Lo habéis leído alguno?
Felicidades aretes. El libro en cuestión no he tenido la oportunidad de leerlo, aunque lo he tenido más de una vez en la mano. No puedo aportar nada sobre el personaje, ya que desconozco sus andaduras por el Madrid republicano, pero creo que puede ser realmente interesante leer las vivencias de este diplomático noruego.
Un saludo.
Yo recomiendo, siguiendo el rastro de esos extranjeros fascinados por el cainismo español, EL REÑIDERO ESPAÑOL de Franz Borkenau, el testimonio de un marxista austríaco con una excepcional valoración sobre la «democracia» en la España republicana; y DÍAS DE LLAMAS de Juán Iturralde, novela del Madrid republicano en donde el protagonista, un juez de familia conservadora, se plantea constantemente la legitimidad de unos procedimientos que no hacen sino legalizar la barbarie emprendida por
los milicianos. Nada maniquea ni «politically correct», muy humana y muy creíble. Novelón.
saludos
Querida Aretes:
Sólo por las reflexiones suscitadas -sosegadas y enriquecedoras- y por las recomendaciones (gracias, David, y gracias, Nando, porque parecen de lo más interesantes, sobre todo, para un ignorante en la materia como un servidor) ha merecido la pena la reseña. Y seguirá mereciéndola. Eso es un resultado eficiente, sí señor.
¡Vaya, Arauxo! Viniendo de ti el cumplido no es que sea doble, ¡se eleva a la potencia!. Como casi nadie lo ha leído, el mayor fruto sería conseguir que alguien lo hiciera, total son 250 páginitas y se lee de un tirón.
Aretes, yo esperaré a que esté en la biblioteca. Paso de darle un duro a esa editorial. ¿No queríais polémica?.
Ostras, David, ¿qué pasa con esa editorial? Lo pregunto porque sinceramente no tengo ni idea.
Sí, David, a mí me pasa lo mismo con Santillana, Taurus y Alfaguara. Debe ser que a mí me gusta la polémica y que, como intento sacarle punta a todo, llego a ser cansino…
Un saludo.
(Y mil perdones por mi cansinidad).
Pero ¿alguien puede explicarlo?. Yo no sé nada de esa editorial, sí recuerdo un pequeño párrafo en la tapa sobre el estilo de libros que publica y no me pareció mal ¿es eso?.
Todavía voy a tener que quedar mal y pedirlo al que se lo presté.
Altera, Letras libres, Libertad digital, las publicaciones de la FAES. lo bueno es que no engañan a nadie, ni lo pretenden. Los nacionalistas perifericos estamos entre sus objetivos. Sin más.
Y los españolistas estamos en el objetivo de la Ser, El País, Cuatro, etc, etc. ¿Me estaré volviendo yo también cansina?
No quisiera transformar este blog en una página de debate político. No por nada, pero creo que no es ese su objetivo. Así que intentando ceñirme al máximo a la temática que nos ocupa diré que la mayoría de las editoriales defienden en mayor o menor medida, con más o menos claridad una línea ideológica particular. A partir de ahí, cada uno es libre de comprar o, por decirlo más vulgarmente, de darle de comer a quien quiera.
También quiero recalcar que, básicamente, me estoy refiriendo a libros de ensayo, de análisis político, como es lógico. Normalmente, eligen unas editoriales determinadas para publicar sus obras, más allá de unos objetivos meramente económicos.
Finalmente citar alguna editorial más que se me olvidó el otro día. Ediciones Encuentro, La esfera de los libros, y la revista Historia de Iberia Vieja.
En cuanto a los míos os citaré también algunos para que sepáis quién son:
Editorial A nosa terra, Xerais, Galaxia, edicións O Castro; revista Tempos novos, A trabe de ouro, Grial, e algúns máis.
Un saludo.
No sé qué deciros, así que voy a pensar en alto:
Por un lado es de agradecer que un editorial seleccione sus obras, en base a una línea editorial que garantice la calidad de las mismas, igual que un periódico selecciona a sus escritores; pero, siguiendo con el simil, no sé si es tan válido elegir las noticias según el ideal o la línea editorial.
La falta de información me parece un paternalismo tipo «eso no te lo cuento porque no estás capacitado para entenderlo» al que me niego me sometan.
Saludos.
Es una lástima esto de las etiquetas. Me resultan tan empobrecedoras, tan demagógicas, tan preñadas de prejuicios… Lo siento David, pero eso de «los nacionalistas periféricos estamos entre sus objetivos» me ha sonado a película de James Bond o del Charcheneger. Y te lo dice cordialmente alguien que tiene en su biblioteca muchos libros de Xerais, Galaxia o Grial.
A mí los nacionalismos, sean periféricos, centralistas o europeizantes, me ponen los pelos de punta.
Buenas tardes:
Pues sí, Germánico, los nacionalismos tienen esa retranca, tienen esa mirada por encima del hombro hacia el hombre que es diferente, y ciertamente no conozco mucho el asunto; se trata de una especie de racismo actualizado y bien visto. Una vez, hace ya mucho, oí en Onda Cero a un tertuliano decir, mientras le acusaban de nacionalista, que no era nacionalista «porque nunca había sido racista»: como el racismo, el nacionalismo consiste en dar un trato desigualitario al que es diferente, por el simple hecho de serlo.
Aranzadi, el eminente antropólogo físico vasco, creo que hace casi un siglo, analizó la anatomía de los vascos y probó que las características cefalométricas lo hacián distinto del resto de los humanos y casi demostraba, según él, una continuidad de la población vasca no solo desde el neolítico, sino desde la última glaciación de la era cuaternaria. Y hace menos tiempo aún Arzalluz, el político vasco, arguyó que el «rh» de la sangre vasca era diferente del «rh» de los españoles. Y si tuvieran razón no sería grave si sus pruebas no se utilizaran como argumentario del trato desigual.
Saludos cordiales.
¿por qué en vez de entrar en polémicas editoriales no nos centramos en el contenido del libro?
Vamos a ser positivos: por mal que le parezca a uno adquirir este libro por «motivos políticos», ¿por qué no lo ve desde la óptica de poder comprobar cómo era la vida de un diplomático extranjero pronacional en el Madrid republicano? de esta manera descargamos un poquito sus «repercusiones políticas» y nos adaptamos a la vida de un consul en la capital de España en 1936.
Un saludo.
Genial! Nunca me había salido eso de tu comentario está esperando moderación y tiene que ser justo cuando se va el jefe una semana entera.
Espero que salga antes, si no lo repetiré.
Bueno, como veo que no sale lo repito:
Exactamente es a lo que me refería al reseñarlo. Hay que tener en cuenta que
a) es un testimonio vivido y narrado casi a tiempo real, sin saber, como quien dice, el final de la historia.
b) es una persona que por su nacionalidad, al menos a mí, me da la sensación de neutralidad, distancia suficiente para quitarse prejucios políticos de derechas o izquierdas.
Por esos dos motivos, es por lo que se puede leer sin ponerse a la defensiva o al ataque, sea de un bando u otro. Y merece la pena asomarse a esa ventana.
Pocos comentarios del libro reseñado veo; como viene siendo habitual la gente se va por los cerros de Úbeda. En fin.
Publicado en 1938 en Alemania con el título de El terror en el Madrid rojo, nunca había sido publicado en español. Curioso cuando menos.
Todo un acierto de Áltera, pues el libro escrito en 1937, es de una objetividad aplastante, quedando certificado todo lo que contiene.
Lo más revelador lo concerniente a Paracuellos. Solamente ese capítulo, justifica el comprarlo.
Muy bueno.
He tenido la posobilidad de asistir a unas jornadas sobre la tan denostada memoria histórica, que se han celebrado estos últimos días en Almería. Allí he realizado un gran descubrimiento: El señor Don Pío Moa es el padre de la criatura, esto es, la editorial Altera. No sé por qué no me resultó extraño a la vista de los libros que publica.
Por otro lado, en la misma editorial se acaba de publicar un nuevo libro de memorias: ¡ÚLTIMA HORA: GUERRA EN ESPAÑA! Aventuras de un corresponsal americano entre los dos bandos, Edward KNOBLAUGH.
Seguro que el libro está muy interesante (esto lo digo sin retranca), pero lo que me ha llamado la atención es que no aparezca con una faja explicativa del tipo «La autentica verdad del terror en los dos bandos» o mejor aún «Todos mataron» (esto si lleva retranca).
Yo, de momento, he comenzado a leer Por qué el 18 de Julio del historiador Julio Aróstegui; uno de los participantes en las jornadas. En su obra analiza, fundamentalmente, cuáles fueron las causas que llevaron al golpe de estado del 36, desde un rigor metodológico y seriedad a la hora de acudir a las fuentes que queda fuera de toda duda. Como se pueden imaginar no está publicado en ninguna de las editoriales citadas más arriba.
Creo que el tema de quién lo cuenta no es tan interesante como el qué cuenta, David.
Seguro que sacamos más provecho si comentamos los contenidos y no nos perdemos en el envoltorio.
David, creo que te equivocas. Estaba buscando información sobre este caballero que tu citas y lo primero que he encontrado en la red ha sido que ha publicado un libro…… en La Esfera de los Libros. Se titula El Carlismo y las guerras carlistas.
Efectivamente, Valeria. Lo sabía, pero el título, ¿no es algo sospechoso?. Si hubiese sido sobre la guerra civil….Por cierto, te comentaré que es de los grandes historiadores que ha dado este país sobre esa cuestión. Así que, si se estás interesada en leer algo sobre él no te arrepentirás.
¿Sospechoso de qué?
Si algún día decidiera asomarme a la lectura de la obra de este señor podré decir si me ha gustado o no, si me parecen sus teorías poco fundamentadas o no, si me parecen sus opiniones sesgadas o no, si me gusta su estilo o me parece deplorable, si su libro me ha generado interrogantes o no, si comparto su exposición o me parece rebatible. Puede tener una filiación política determinada y ser honesto, científico, profesional y creíble, aunque yo no compartiese esa filiación política. Tu opinas que este caballero es magnífico, le has escuchado y te ha gustado mucho, y como te ha gustado y probablemente sus planteamientos coinciden con los que tienes sobre un tema, lo asimilas a «uno de los tuyos» y por eso dices que no publica en una editorial «de los otros»; y cuando comento que sí ha publicado en una de esas editoriales que mantiene una linea editorial que no compartes, entonces resulta que el título del libro publicado en esa editorial es «sospechoso» .
A mi me gustaría creer que valoro a la gente por lo que escribe, y no por dónde lo hace o por el equipo de fútbol del que es socio.
Un saludo.
Yo no critico al autor Valeria. Sólo digo que estoy casi seguro que ese libro se lo publicaron en La esfera porque trata de un tema que concuerda con su línea editorial. Las razones del autor: económicas, publicidad, otras. Cada uno publica donde le da la gana, está claro, pero Aróstegui no suele -salvo excepciones como la mencionada- publicar en determindadas editoriales.
Y en cuanto a valorar a los escritores y sus obras. Yo me he limitado a afirmar, en este caso, que yo no compro libros publicados en ciertas editoriales, pero no por sus autores -aunque muchas veces, como es lógico, comparten ideas- sino por la línea ideológica de la editorial.
Un ejemplo: Cuanta gente no compra los libros de la editorial Txalaparta. ¿Por qué?.
Pues no sé qué editorial es esa pero me interesaría más saber los títulos y los autores.
Bueno, David, creo que sería un ejercicio sano y edificante que te impusieras como penitencia algún día leer el libro reseñado (aunque lo pilles en una biblioteca o te lo presten). Quedas emplazado a hacer un comentario sobre el mismo.
Te aseguro que como poco te resultará curioso.
Yo no tengo problema en leer ese libro Aretes. Todo lo contrario. pero me niego a contribuir (de manera testimonial) a mantener una editorial que se dedica a publicar libros (este en cuestión no sería el caso) que tergiversan lo que fue la 2ª república y la guerra civil.
Me gustaría hacerle un inciso al compañero «hislibreño» David: me parece coherente por tu parte mantener una postura firme a la hora de no comprar determinados libros según línea editorial de la que dependan estos; ahora bien, lo que ya no me parece tan coherente es que un autor como Aróstegui publique en una de esas editorilaes a las que después se las demoniza…¿no crees?; no me vale la excusa del dinero, publicidad, etc..
Un saludo.
El que demoniza esa editorial en concreto, soy yo, en todo caso , no el señor Aróstegui.
Sí, pero eres tú quien ha puesto como ejemplo a Aróstegui como la de un historiador que no suele publicar en determinadas editoriales( sospechosas de no coincidir ideológicamente con el autor) como es la Esfera de Los Libros.
Un saludo.
A ver, David, Aróstegui ha publicado un libro de un montón que tiene en la Esfera de los libros. Es una editorial que se ha especializado, entre otras temáticas, en la historia de España. Pertenece a El Mundo. El libro es sobre las guerras carlistas. Tampoco lo voy a crucificar por ello. Yo, en su lugar, lo habría publicado en Taurus, Sílex, etc. Pero bueno, por un perro que maté..
A mí lo que no deja de sorprenderme es la facilidad que tienen algunos para establecer categorías, etiquetar, encasillar, prejuzgar, catalogar y enjuiciar a la gente, a los autores, a los novelistas, a los historiadores, a las editoriales, a los libros, a los periódicos, a los lectores, a los que opinan y a los que dejan de opinar… diseccionándolos, con limpieza y precisión de bisturí, en buenos y malos, en míos y tuyos, en sospechosos y creíbles, en oscuros y transparentes, en bondadosos y malignos… Al lado de esto, la filosofía que abrazó Agustín de Hipona antes de convertirse al catolicismo parece un ejemplo de diversidad, pluralidad, colorismo y riqueza de matices…
Tiene gracia este tipo…
¿Cuál tipo, Jerufa?
¿quién va a ser?…el de la coca cola.
Me he vuelto a perder.
(Está sólo en su mente, no preocuparse).
Arauxo, explícalo tú que parece ser que no lo cogen.
Mejor que lo explique Ascanio, que de eso sabe un montón.
Aretes, perdona que siga con la conversación que estos prendas han empezado, pero, jamía, habrá que zanjar esto de una vez para todas, porque si no, tu reseña se va a convertir en absurdolandia.
Vamos allá, a ver si ahora se entiende, o lo liamos más:
Para los bondadosos y para los Arauxos,
para los buenos y para los Arauxos,
para los creíbles y para los Arauxos,
para los transparentes y para los Arauxos,
para los misericordiosos y para los Arauxos,
para los limpios de corazón y para los Arauxos,
para los mansos y para los Arauxos,
para los tibios y para los Arauxos,
y para los que verán a Dios y para los Arauxos.
Qué, ¿ya?
¿ sabeis lo que os digo? estoy hasta el mismiiiiisimo moño de matanzas, de guerra civil, de republica ,de fosas comunes,etc. Esta historia la estudie hace muchos años y me gusta dejarla como está. No me gusta remover mierdecilla y hasta ahora todo lo que leo y veo en libros , prensa y televisión, parece dicho por personas que están pilladas por sentimientos amargos , de venganza y odio.
No veo objetividad por ninguna parte. Quizás me equivoco desechando por sistema libros que hablen de ello, pero no me gusta cabrearme ni leyendo ni viendo.
«y hasta ahora todo lo que leo y veo en libros , prensa y televisión, parece dicho por personas que están pilladas por sentimientos amargos , de venganza y odio.»
Pues tengo que decir, que yo leo, escucho y veo, entre otros, libros, artículos y documentales que pretenden dar una visión objetiva de lo que fue aquel conflicto. Sin caer en la publicistica y la demagogia. Otra cosa es que algunos pretendan que el llamado «pacto del olvido» de la transición se transforme en el pacto de la «amnesia», y aquí no se pueda hablar de ciertas cosas. Te puedo asegurar que he visto más odio en los que pretenden que no se recuerde, que aquellos que sólo piden que esa parte oculta de nuestra historia reciente, salga a la luz.
Arwen…no te enfades tan pronto. Si acabas de estrenarte casi…
¡¡¡¡Esa es mi mmmmaaaaaana!!!
¡Duro! ¡Duro!
Mmmmano, no me la reprimas, hombre…
Puedo entenderte arwen, sé que este tema suele producir más de un encontronazo, pero no por ello vamos a dejar de conocer un hecho tan importante dentro de la Historia de España.
Para David: estoy totalmente de acuerdo contigo en el de la «demagogia», de éso sobra en este tema.
En cuanto que no se pueda hablar de ciertos temas ¿lo estás diciendo en serio?..pero si en España hay más libertad de expresión que en ningún país del mundo. Desde que comenzó la Transición se ha publicado de todo, otra cosa es que se hayan puesto más o menos ganas a la hora de investigar, pero las fuentes han estado ahí.
Creo que a ese «pacto del olvido» como tú le llamas habría que estarle más que agradecido, sino a lo mejor a la muerte de Franco los españoles podrían haber resuelto sus diferencias como en el 36 ¿no crees?
Un saludo.
Una cosa es el olvido voluntario que se impusieron a la muerte del dictador con el fin de restituir la democracia a este país y otra caos diferente es que se pretenda hacerle creer a la gente que de ese tema es mejor no hablar. ¿Por qué?, ¿quién tema más a la verdad?. Te puedo asegurar que en el plano historiográfico lo que aquí sucedió está más que demostrado por más que se empeñen en lo contrario algunos autores, pero por qué ese trabajo no llega al gran publico. Quién de ocupa de sacar los fantasmas de la guerra cuando se dice algo que no conviene a los herederos de los vencedores.
Y en cuanto a la investigación, la cosa no es tan fácil como parece, sabes que hay muchos archivos cuyo acceso es bastante complicado; en cuanto a las fuentes orales, mucha gente no quiere hablar, ¿Por qué será?. Y además, sabías que historiadores han sido denunciados por publicar nombres de verdugos en sus libros. A mí no me llega con que se diga que esto es una democracia y ya está todo arreglado, no es tan fácil investigar ciertos temas cómo se podría suponer, y en eso ha tenido más culpa que nadie los partidos de izquierdas que no supieron apretar en su día y se entregaron a una transición muy buena a corto plazo, pero que a medio y largo le están empezando a saltar los punto por todos lados.
Y ya está bien de sacar el miedo a la guerra. En este país sobra tanta tranquilidad y falta más justicia. Y aquella, sin ésta al final acaba saltando por los aires. O si no, cómo se explica que treinta años después de la dictadura mucaha gente desee saber y conocer lo que sucedió con los vencidos. Y no me vale la respuesta de que es culpa de unos cuantos políticos, que aunque parezca mentira no dan para tanto. Y en esta cuestión, en concreto, las asociaciones civiles por la recuperación de la memoria histórica le han ganado la mano tanto a los políticos como a los historiadores.
En su día hizo falta un pacto de olvido, hoy más que nunca hace falta un pacto de justicia.
Un saludo.
Vamos por partes:
1) Discrepo contigo cuando comentas que «lo que pasó aquí está más que demostrado en el plano historiográfico». No creo que esté tan claro, durante 40 años se nos ha presentado la II República como si hubiera sido el mismo demonio, y ahora se nos quiere presentar la misma como un adalid de libertad democrática..me parece que ambas «características» están sobredimensionadas. La II República podría haber sido un gran logro para España, pero no lo fue, y no llegó a serlo porque no era una república hecha para todos los españoles, sino una República a la medida de unos pocos, y los proyectos sin «consenso»( como está de moda hoy en día comentar) están abocados al fracaso.
2) ¿Me podrías indicar qué autores han sido denunciados por mencionar «nombres de verdugos»? porque verdugos hubo muchos, y en toda España.
La Transición no fue un pacto a corto plazo, todo lo contrario, fue un acuerdo que selló las fuerzas políticas españolas para evitar que los españoles resolvieramos nuestras diferencias a tiros. Un pacto que no debería ser roto por nadie. Hay mucho en juego, no sólo la paz de los «herederos de los vencedores», sino la paz social y política del resto de los habitantes de este país que no quieren volver a caer en la tentación de tirarse los muertos a la cara.
3) Por supuesto que la gente tiene derecho a saber qué pasó con sus familiares, no estoy en contra de éso, pero seguimos olvidándonos de que la GCE fue una contienda civil, es decir, existían dos bandos bien diferenciados, con sus apoyos y su correspondientes partidarios, y en ambos casos no estamos hablando de una mayoría sobre una minoría. La Transición, a mi modesto entender, consiguió precisamente que esas dos masa de españoles convivieran en paz y, así lo entendieron muchos de los dirigentes de la izquierda española que tenían presente la Dictadura y la GCE de una manera más cercana.
Con todos mis respetos David, pero.. ¿Qué buscamos con frases como «los herederos del franquismo»? Aquí ya no hay herederos del franquismo, cualquiera puede presentar un proyecto político y optar a gobernar en cualquier pueblo o ciudad española( si te refieres en concreto a un determinado partido político, creo bastante dificil poder someterlo, porque eso sería como querer meter en la cárcel a la mitad de los españoles). La mayoría de la gente quiere pasar página a un hecho tan vergonzoso en nuestra historia como fue la GCE, éso no quiere decir que no podamos seguir investigando e ilustrándonos, además es ahora cuando existe más libertad para poder hacerlo, pero no podemos destruir el marco de convivencia que nos marcó la Transición, podemos entrar en un terreno muy peligroso y despertar fantasmas que empezaban a desaparecer de la vida cotidiana española.
Azaña dijo refiriéndose a un posible fusilamiento del general Sanjurjo tras su golpe de agosto del 32:
«Alguien tiene que dejar de fusilar en este país»
Yo te digo algo parecido: «alguna vez tendremos que decir que aquello acabó»; y hasta ahora ibamos por buen camino, aunque pueda parecerte todo lo contrario.
Un saludo.
Brillante. Mis respetos Javi L.
Perdón. David L.
Exacto, David L, totalmente de acuerdo contigo.
Ibamos por buen camino hasta que algunos se empeñaron en desenterrar de las fosas comunes, rendir honores y recordar a los fusilados de sólo uno de los dos bandos.
Sin embargo, de los asesinatos de sacerdotes y religiosas, de la quema de Iglesias, del expolio de los conventos y de la destrucción del patrimonio cristiano no se habla. Es que en ese caso se trata de revanchismo y de aumentar la confrontación. Qué gracia. Y qué pena.
No estoy de acuerdo con ninguno de los puntos expuestos en tu razonada argumentación. Pero, sinceramente, no tengo ganas de entrar en un debate donde las posiciones de cada uno están más que trilladas, y estoy convencido que tú como persona ilustrada en estos temas conocerás. Así que por mi parte doy por zanjado el asunto. Sólo una cuestión, porque esto sí creo que lo debes desconocer. Uno de los historiadores que se tiene que enfrentar a una demanda por denunciar a un verdugo es el gallego Dioniso Pereira, especialista en Hª del sindicalismo y Guerra civil y al que he tenido la suerte de escuchar, aprte de leer sus libros, en alguna ocasión. Sé que alguno más ha tenido ese mismo problema, pero no sabría decirte sus nombres. Lo que sí te puedo comentar es que es un tema candente entre los historiadores de estas cuestiones y que emplean fuentes orales, ya que entra en juego el «derecho de la intimidad». En un congreso celebrado hace años al tristemente fallecido Tomás y Valiente le plantearo esta cuestión en un de los primeros congresos sobre Guerra Civil Verdad histórica versus Derecho de la intimidad. El optó por la primera. Otro dato, en Andalucía, Comunidad en la que resido desde hace poco se están investigando las fosas de los represaliados por el franquismo, como en otros lugares. La Junta de Andalucía, que es la que está pagando estos trabajos ha pedido que sólo se señale el número de los ejecutados en cada fosa, no sus ¡¡¡nombres!!!. Yo me he encontrado con el miedo, la indiferencia y cuando no, el enfado de mucha gente cuando, iluso de mí!!! intenté estudiar la represión en mi pueblo junto con otro compañero. Aprovechando la proyección de la película «la lengua de las mariposas» en cine al aire libre, no se nos permitió por parte del ayuntamiento dar a conocer lo que le había acontecido a un maestro republicano de mi pueblo, que llegó a ser secretario de Castelao, durante los primeros días de la guerra civil. Al final tuvimos que poner nosotros pasta para imprimir unos trípticos con su historia, eso sí, siempre con la amenaza de las autoridades. ¿Y sabes que pasó David?. Pues nada, no pasó nada más que el silencio de algunos que ni siquiera fueron a la proyección, luego de intentar por detrás que el ayuntamiento no la proyectara, cosa que no hizo (le salía gratis); y el agradacemiento de otros que por primera vez en su vida oían, o mejor dicho leían una parte trágica y nunca reconocida en público de su historia. Y la palabra venganza no la escuché por ningún sitio.
¿Libertad?, lo siento, pero los caminos de la censura en este país todavía siguen siendo inexcrutables.
Al final, me he alargado más de la cuenta y pido disculpas.
Un saludo.
Flipo.
He leido todo el hilo y flipo. Ha empezado con una reseña muy correcta de un libro que leí hace 6 meses y me que me gustó mucho. Los foristas han empezado a darse abrazos … y han acabado en las trincheras (es un decir).
Opino:
1.- El libro de Félix Schlayer me pareció enriquecedor, no tanto por su contenido histórico, sino por recoger las impresiones personales de un testigo directo que alucinó con las miserias humanas de un pueblo, el español, tan conocido por él desde principios de siglo.
Félix Schlayer, aunque alemán, era cónsul de Noruega en España. Ante la falta de la mayoría de embajadores extranjeros en España cuando comenzó la GC (era verano y estaban de vacaciones casi todos), tuvieron que ser sus subordinados los que intentaran cumplir las obligaciones del Cuerpo Diplomático de ayudar en lo posible a mitigar las desgracias de una contienda como ésta.
Félix Schlayer fue la primera persona que descubrió las matanzas de Paracuellos y menciona en estas memorias la impresión que le dio la persona de Santiago Carrillo en una entrevista personal que sostuvo con él en esos días de horror.
Su procedencia alemana le ha servido para que se le tache de pronazi, como hacen recurrentemente todos aquellos que quieren ocultar una realidad con difamaciones de dudoso estilo (ya sabéis, la táctica del calamar).
Todavía viven entre nosotros ciudadnos, y descendientes de ellos, que salvaron su vida gracias a este señor; aun que no lo conseguiera in extremis con De La Cierva.
2.- Me niego a demonizar ninguna Editorial ni a los libros que en ella se publiquen, sea cual sea su línea ideológica. Cuantas más sean mejor: seremos todos más libres de pensamiento. Doy gracias al cielo de que pueda publicar Pío Moa. Y hago lo mismo con las memorias de Santiago Carrillo. Creo que lo que sobra en este bendito país es desconocimiento por falta de bagaje cultural. Cuanto más se publique y se lea mejor. Por lo menos que podamos elegir, ¿no creéis?.
3.- Ignorar, desconocer u olvidar la historia, por desagradable que sea, me parece lastimoso. Pero peor me parece tenerla a nuestro alcance y no querer documentarnos sobre ella. No me preocupa el ignorante, sino el que no quiere saber. Y me preocuparía que el Estado no ponga TODOS los medios necesarios para que sus ciudadanos tengan al alcance TODA la cultura y TODO el conocimiento. Es su obligación, al menos el de un Estado maduro democráticamente. Y nuestra obligación es empaparnos de esa cultura, de toda, y tomar conciencia de ella individual y libremente.
4.- Suscribo todo lo dicho por David L.
5.- Doy las gracias a David por darnos su opinión, y poder leerla. Me enriquece. Lo mismo que la de todos los demás.
6.- Y gracias a Aretes por su reseña tan elegante, que nos a permitido escucharnos entre todos sobre un tema tan delicado, pero que no ha caido en la trampa de querer ignorarlo.
Un abrazo a todos.
Sergio, no creo haber coincidido contigo en ningún otro momento pero creo que éste ha merecido la pena. Gracias por lo que me toca de tu comentario y por el resumen del resto, en el coincido casi plenamente.
No me mordais, era mi opinión.
Todos queremos saber, pero tenemos que tener buenos profesores. Algunos tenemos ya una edad en la q EDAD- profesores. Tenemos una edad algunosfa
A mi «otra hermana» creo que la han amordazado mientras escribía.
Hola a todos,
1) Sé que el amigo Sergio habla metafóricamente cuando comenta que hemos acabado en las «trincheras», pero, en mi opinión, no debemos verlo así. David, ha expresado una determinada opinión que indirectamente tiene relación con el libro reseñado por Aretes, y yo( David L), he dado la mía, pero siempre con un respeto hacia mi compañero hislibreño. Aquí no hay guerra; hay pasión, discusión, dicrepancias, pero sobre todo educación. Tal vez, en la interpretación de este libro no hemos tenido muchos puntos en común, pero a lo mejor en otros sí que podemos llegar a tenerlos, así que espero que nadie se enfade. No hay motivos para ello.
2) Un apunte para arwen: tienes razón en lo de «tener buenos profesores», pero no es bueno excluir por sistema determinados libros según la línea editorial o el autor, de todos puedes sacar algo en positivo, además de contrastar hechos. Este verano hice un curso en Puigcerdá sobre la Batalla del Ebro, organizado por la Universidad Ramón LLull, y con los historiadores Josep Solé i Sabate y David Tormo( este último era hasta hace bien poquito el director del Consorcio Memorial de la Batalla del Ebro); pues bien, con David Tormo comenté el hecho de disponer en la bilblioteca personal de cada uno diferentes puntos de vista sobre un mismo tema y, su respuesta fue la que yo esperaba oir: hay que leer de todo para poder sacar cada uno sus propias conclusiones; en este caso, podríamos mencionar desde De la Cierva hasta Paul Prestón. No es bueno quedarse sólo con un punto de vista, al final te condiciona un montón a la hora de interpretar y valorar cualquier aspecto de la Historia. Yo seguiré leyendo sobre la GCE todo lo que pueda, y no me cerraré en banda a poder comparar distintas versiones sobre un mismo hecho. Así lo he hecho hasta ahora y así seguiré.
Un saludo a todos.
.
Yo, Sergio, no estoy de acuerdo con esa visión de la discusión tan amistosa y repetuosa que ha dado el compañero David L. A mí el barro de la trinchera me llega hasta el tobillo, el mauser siempre preparado y el cuchillo entre los dientes. De momento me mantengo al defensiva, pero en cuanto lleguen los refuerzos, verás la que se va a montar.
¡Viva Rusia y el camarada Stalin!.
Un saludo envenedado David L.
Vaya David, después de leerte no sé si eres un cachondo o un zumbado (lo digo «medio» en broma). En cualquier caso aplaudo que defiendas tu punto de vista con tanta vehemencia y libertad.
Y digo libertad porque me pregunto que pasaría si opinases lo contrario de lo que dices viviendo en la Rusia del papaíto Joseph. Me parece que entre ese paquete diario de folios en los que diariamente firmaba sentencias de muerte estaría tu nombre y que tu opinión quedaría en el olvido por los siglos de los siglos.
La verdad es que por mucho que lo intento, nunca consigo entender ese punto de vista de amor filial por un individuo como Stalin, el cual ha sido el mayor genocida de la historia. Si además pensamos que la mayoría de sus víctimas fueron los más humildes y proletarios de su pueblo…
Tampoco entiendo que declares abiertamente tu admiración por Stalin y en cambio quieras desprestigiar lo relatado en el libro de Félix Schlayer, que no es ni más ni menos que un relato de los hechos que sucedieron en un régimen dependiente ideológicamente del Kremlin, del que copió las purgas que se denuncian en este libro (Paracuellos). Los Stalinistas deberían estar orgullosos de que se cumplieran sus dictados tan al pie de la letra.
En cualquier caso, y volviendo al libro que nos ocupa, el mensaje terrible y desdichado que transmite este libro es el siguiente: que habiéndose realizado asesinatos en ambas zonas de España, tanto en la republicana como en la nacional, las matanzas de Madrid se realizaron con el beneplácito de un gobierno, el republicano, supuestamente legal y legítimo.
¿Os dáis cuenta de lo que eso significa? Reflexionad sobre ello: un gobierno legítimo dió armas al pueblo y permitió arrestos en masa, sin lecturas de cargos, sin juicios, fusilamientos en las calles y cunetas, con perfecto conocimiento de sus ministros y del general Miaja, en un cidudad donde no había combates todavía, bajo control de orden y policía gubernamental, ante las continuas denuncias del Cuerpo Diplomático Internacional … y no movió ni un dedo por evitarlo.
Repito: sin órdenes de detención, sin juicios, sin aplicación de la ley, en un estado supuestamente democrático y regido por un gobierno legalmente constituido. Ese es el verdadero drama de las matanzas de Madrid (más de 4000 sólo en Paracuellos), y sobre el que se debería reflexionar desde la lectura de este y otros libros. Un drama cuyas responsabilidades se han querido ocultar dentro de un drama mayor que fue la misma Guerra Civil.
Espeluznante. No hay excusa posible. Ni que si la guerra, ni la quinta columna, ni la madre que los parió. Asesinos todos y en todos los lados. Pero responsables … la autoridad competente del momento que lo sabía y lo permitió.
Ayer leí a Herman Hesse, y decía: «Se puede cumplir escrupulosamente la ley y ser un gigantesco infame». En otoño de 1939 se cometió una gran infamia con parte del pueblo de Madrid con el beneplácito de un gobierno democrático … sin cumplir mínimamente la ley. Al más puro estilo stalinista, para orgullo de algunos.
Y esto último no es una opinión, es HISTORIA con mayúsculas, pese a quien pese.
Ójala todos hoy pensasemos «nunca mais», en lugar de tachar de guerracivilistas a aquellos que no piensan igualmente que el gobierno legalmente constituido del momento. Esto sí que es una opinión, igual que la de David.
Un saludo.
Sergio:
Te contesto muy rapido. Lo de Stalin, al igual que lo anterior del mensaje era ironía gallega, esto es, retranca. Sé que el mensaje era ambiguo, pero de eso se trataba. Totalmente de acuerdo con lo que dices del «papaito». En cuanto a lo demás, habria mucho que matizar, y sinceramente, paso. Esto nos llevaría a la typical discusion tipificada que todos conocemos. Y a estas alturas, por mi parte, como que no. Sólo una corrección, donde pones otoño del 39 debería poner del 36.
Por lo demás, gracias por tu comprensión hacia mi pequeña broma.
Un saludo.
Es cierto David, disculpa la errata. Quise decir otoño del 36.
Y tienes razón cuando dices que no es el momento ni el lugar para extendernos sobre el asunto. He intentado enlazar nuestros comentarios con la temática del libro y quizá me he alargado demasiado.
Mis disculpas y un saludo.
No Sergio, has sido muy breve, lo bueno si breve dos veces breve, decía un profesor mío de la facultad. Ha estado bien. Así que nada de disculpas.
Un saludo.
Muy bien hecho!! Has dicho todas las veradades. Ahora podemos comprender todas aquellas matanzas que no se dicen ni se comentan en estos años.
¿Alguien sabe por qué se sublevaron algunos generales contra la II República Española?
A mí me han dicho que fue contra el comunismo y he buscado los nombres del gobierno de aquella época y eran todos republicanos, lo que se suele llamar «demócratas».
Gracias y muy buena la reseña.
Una miajita complicadilla la pregunta ¿no? Así en dos frases, no sé yo si cabe la respuesta…
Pues si, en dos frases o en una sábana de esas… y me pillas liada, aunque no soy tampoco la más indicada.
Además algo me dice que partimos de un prinicipio un poco… ¿simple?
No como tu casa, que deduzco bastante complicadilla últimamente…
le oigo recomendar en un programa de radio… a si ya!! no sera… la COPE
esa emisora que pertenece a los obispos de la religion catolica, si si esa secta que siempre quiso mantener a este pais bajo la ignorancia,ya lo dice la biblia por sus actos los conoceras, y ahi esta la historia que da fe de sus actos, y mira que hicieron guerras para evitar que la biblia siguiera estando escrita en latin, y cuando los pobres protestaron para pedir una vida digna como reaccionaron ellos? apollaron a los poderosos como siempre lo hizieron, vendigeron sus asesinatos con el nombre de «santa cruzada» y les dieron el poder de asesinar «en el nombre de dios» como todos los asesinados en extremadura granada y otros muchos donde los asesinados que no tenian sus manos manchadas de sangre se cuentan por miles ya lo dijo caipo de llanos «por cada uno que vosotros mateis nosotros mataremos a 10» los catolicos son cristianos… ja son SATANICOS
solo adoran EL PODER Y EL DINERO y como decia antes,por sus actos los conoceras
Bueno, querido, te has lucido.
Lo dicho queda, por sus actos los conocereis. Menos mal que no se te juzgará por las faltas de ortografía.
Por cierto, oigo la radio que me da la gana, pues no faltaba más, bonito.
Pez tío, gente como tú me hace comprender que la política educativa en este país no solo fracasa ahora, si no que lleva años fracasando, puesto que ha producido elementos tan acabados de analfabetismo como tú.
Pues sí que hay fauna noctámbula a estas horas: un urogallo, una aretes, un pez… y ahora va y llega un heleno.
Por cierto, señor pez, su mensaje parece auténticamente satánico, porque he empezado a leerlo y al no haber apenas comas, ni un punto y seguido, ni un punto y aparte, ni un punto y final siquiera, casi consigue usted hacerme morir asfixiado… como un pez, sí señor, como un pez. Ah, truhán…
Yo nunca he escuchado la COPE; ¿de verdad son tan malos allí? A ver si me acuerdo y pillo la emisora algún día…
Saludos.
bueno hola ante todo…voi a intentar dar a entender mi descarga enterior,yo estava buscando otra informacion por internet y cuando e visto de pasada lo de matanzas en madrid emisora de radio ,pues ya se me cruzaron los cables del tema antimemoria historica y me salio la vena anticlerical, despues e leido un poco mas vuestros comentarios y e visto que se trata de gente sensata que busca objetividad, perdonad pero esque me ofenden los politicos, que quieren ocultar 50 años de la historia de nuestros pais, cuando los veo me repuznan, no han tenido con 40 años de falsear lo real? que cada uno opine lo que su razon o moral le diga ,pero los datos reales(que aun se puedan salvar) que esten ahi
saludos
Bueno, reconozco que he estado algo brusca.
Ante todo, bienvenido, pero es que me has cogido después del primer día de trabajo, y estaba yo viendo la reseña de Rodrigo y me llegó la notificación de tu mensaje, de pasada vi lo de la memoria histórica y la vena anticlerical. Después de la anterior explicación, se ve que eres alguien objetivo, sensato, apolítico, correcto, educado y con los pies en la tierra… vamos que mil perdones por interpretar mal tu primera intervención.
Solo dos apuntes más: el libro, que es de lo que se trata, cuenta las vivencias de alguien en 1936. Relato subjetivo, si, porque lo cuenta desde su punto de vista, pero real y de primera mano. Interesante en cualquier caso.
Segundo apunte: a pesar de la buena intención, siento decirte que tu ortografía sigue siendo penosa. Puesto que la enseñanza la pagamos entre todos, una de dos, o nos han timado contigo o has desperdiciado un privilegio que mucha gente no tiene.
Y bienvenido, en cualquier caso.
Sí, bueno, pero 0 en Lengua Española. ¿Todavía existe esa asignatura?.
Y por cierto, lo de Anticlerical te ha quedado de perlas. ¿Si yo me definiese como anti-funcionarial o anti-taxistas, no se supondría que es un comportamiento para-criminal?.
Perdónalos Dios Mío…
Yo soy un satánico con una vena antipeces.
¿como se hace una reseña de un libro? ¿hay que pedir permiso? ¿deben ser en castellanp? ¿Deen de tener ISBN?
Gracias (demasiadas preguntas ¿no?)
1- Tienes que leértelo.
2- Tienes que pedirle permiso a Richar.
3- Tienes que enviárle la reseña a Richar.
4- Si no tienen ISBN no le veo el interés, por que el resto de la gente no podría conseguirlo si les interesa la reseña.
Pues yo no estoy de acuerdo con Uro. Creo que no es indispensable que el libro tenga ISBN, aunque sea deseable.
Creo que hay libros que no tienen ISBN y que sería muy interesante leer alguna reseña de ellos, aunque sea difícil su acceso. Siempre se pueden consultar en alguna biblioteca o localizar en alguna librería o feria de viejo.
Aunque reconozco que no estaría al alcance de la mayoría.
Un saludo.
He caido en esta web por casualidad , pues con la muerte de Carrillo se me ha avivado la curiosidad historica por saber lo más objetivamente posible lo que ocurrió en España en el 36/39 .Aunque veo que el último comentario es del 2008 no sé si esta web seguirá en activo.
Voy a intentar localizar el libro y leerlo ,pues sucribo algunos comentarios anteriores en el sentido que para forjarse una idea de lo que pasó hay que leer las versiones de los dos lados.
Enhorabuena por la reseña del Libro .
Sigue muy vivo, casi como tus ganas de saber y conocer, lo cual te honra ;o) Eso sí, no te olvides del sentido crítico.